Carnaval La Paz: color, alegría y baile en el primer desfile

FOTO: Ayuntamiento de La Paz.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Con una asistencia cercana a las 40 mil personas a lo largo del Malecón de La Paz, se llevó a cabo el primer desfile de carros alegóricos y comparsas del Carnaval La Paz 2025 “El Mundo Baila”, informa el Ayuntamiento de La Paz.

Desde las 5:00 de la tarde, 51 contingentes ofrecieron un despliegue de color, música y alegría en el recorrido que inició en la calle Benito Juárez, duró poco más de dos horas y transcurrió sin incidentes.

El desfile, inspirado en la temática “El Mundo Baila”, presentó representaciones de distintos estilos de danza alrededor del mundo, desde el ballet con clásicos como El Lago de los Cisnes, hasta coreografías de Thriller, rock and roll y danzas tradicionales de diversas culturas. Para garantizar el orden y la seguridad de los asistentes, se contó con la coordinación de los tres órdenes de gobierno quienes garantizaron la seguridad de todos los presentes.

La Alcaldesa de La Paz, Milena Quiroga Romero, acudió con su familia para disfrutar del evento, destacando la importancia de preservar esta tradición como una actividad familiar para fomentar la sana convivencia y disfrute para todas y todos al ver el despliegue de carros alegóricos, comparsas sobre plataforma y contingentes a pie que deslumbraron al público con su creatividad y energía.

Para cerrar con broche de oro el cuarto día de celebración, Los Ángeles Azules se presentaron en el escenario principal, haciendo bailar a más de 16 mil personas. La fiesta continúa este lunes con el segundo desfile, que partirá de la calle República con destino a Gral. Manuel Márquez de León. Más tarde, en el kiosco del malecón, se presentará Panteón Rococó para seguir con la diversión.




Centro Cultural La Paz presentará video especial sobre la historia del carnaval

FOTO: Carnaval La Paz.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Desde los primeros desfiles hasta las comparsas actuales, el Carnaval La Paz ha sido reflejo de la identidad sudcaliforniana. Para celebrar su legado, el Centro Cultural La Paz transmitirá un video especial este viernes 14 de febrero a las 18:30 horas, a través de su página oficial en Facebook, se informa a través de un comunicado oficial del Instituto Sudcaliforniano de Cultura (ISC).

Esta producción ofrecerá un recorrido visual por los acontecimientos más emblemáticos de la festividad, destacando su evolución a lo largo del tiempo y la manera en que ha unido a generaciones de paceños. Desde las coronaciones reales hasta los desfiles con carros alegóricos, cada elemento del carnaval ha dejado huella en la memoria colectiva de la región.

La transmisión permitirá al público conocer anécdotas, imágenes y relatos que forman parte del acervo cultural de BCS. Con esta iniciativa, el ISC reafirma su compromiso con la preservación y difusión de las tradiciones que brindan identidad al Estado.

La dependencia estatal invita a la ciudadanía a no perderse esta experiencia, con ello seguir la página de Facebook del Centro Cultural La Paz y disfrutar de este viaje a través de la historia del Carnaval.




Vendedores de ilusiones: La galería del lado divertido del Carnaval La Paz

FOTOS. Carlos Octavio Mendoza Ochoa

Colaboración Especial

Por Carlos Octavio Mendoza Ochoa

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Estas fotografías forman parte de una serie documental llamada, Vendedores de ilusiones. Este trabajo se empezó a realizar en el 2010, aproximadamente. Desde el primer año que inicié, quedé encantado por seguir descubriendo, con cámara en mano, los secretos del Carnaval La Paz. Con el paso de los años, fui explorando la mística de este guateque y entendí que, más que un simple cotorreo, es un proceso de catarsis y liberación para la raza.

La serie trata sobre el vínculo maniqueísta que se crea entre los ilusionistas y los ilusionados que forman parte del carnaval. Cada año, casi siempre durante el mes de febrero, se desarrolla este festejo. Noches de pedas y pedos inundan, bajo el folclor paceño, las calles del malecón. Como ya se sabe, este año por motivos de la pandemia se le dio pa´trás al Carnaval La Paz. Yo deseo que con estas fotografías se les remuevan las fibras más sensibles del cuerpo y ayuden a mantener vigente este tipo de tradiciones. Estoy seguro que ya que salgamos de esta, volveremos a deambular por las calles, con la ballena en mano, cantando Tragos de amargo licor, en alguna de las carpas norteñas —porque eso sí, hasta el más rockero canta las de Ramón Ayala.

También te podría interesar: El Carnaval de La Paz: recuerdos del gran ‘guateque’ suspendido por la pandemia

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




El Carnaval de La Paz: recuerdos del gran ‘guateque’ suspendido por la pandemia

FOTOS. Carlos Octavio Mendoza Ochoa

Colaboración Especial

Por Carlos Octavio Mendoza Ochoa

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). El Carnaval de La Paz es, quizá, uno de los festejos más esperados por todos los sudcalifornianos. Personas de todos los municipios, de todas las colonias, de todas las edades y de todas las clases sociales, se dan cita año con año en este evento. Incluso, se dice que el nuestro es uno de los carnavales más antiguos de México. Hay registros periodísticos de finales del siglo XIX donde ya se habla de esta celebración. Aunque en un principio fue un festejo exclusivo de las clases altas de nuestra ciudad, con el tiempo se fue abriendo a todos los estratos sociales. Actualmente, el carnaval es una fiesta asociada a la cuaresma católica, sin embargo, esta tradición es mucho más antigua de lo que se piensa comúnmente, encontrando su origen desde las sociedades politeístas establecidas antes de la era cristiana.

¿Qué significa para nosotros los sudcalifornianos? Más allá de la diversidad social, de la diversidad sexual, de la farra, del desmadre, del indulto alcohólico y del olor a aceite de cocina quemado y a meados, el carnaval es un proceso de catarsis en el cual, el choyero se libera por casi una semana, desafiando a su hígado, a las autoridades, a los busca pleitos y a los vendedores que, año con año, nos ofrecen bajo artificios y trucos: una ilusión. Durante esos días el malecón se divide en tres secciones; la zona sur, la más tranquila y familiar; la zona central, la del templete principal y la más aglomerada; y la zona norte, la de los chingazos y las carpas del mal. Ir a la zona norte después de las dos de la mañana es una aventura de riesgo, pero fascinante.

También te podría interesar: Dialéctica de la California: Rousseau frente a Baegert (I)

Durante la semana del carnaval, la actividad laboral funciona a medias. Quien no llega crudo a trabajar durante esos días, es porque de plano, lo amarraron para no salir. Estas fiestas implican, para el sudcaliforniano, un buen gasto económico pero también un buen momento para rearmarse de gorditas de nata, trastes, cobijas, ropa de cuero y mucha cerveza. Como ya lo mencioné con anterioridad, durante esta semana los vendedores de ilusiones fortalecen el vínculo con el público asistente. Un vínculo maniqueísta, lleno de trucos y artilugios que hacen muy difícil diferenciar entre la ilusión y la realidad. Cualquier ilusión se vende al mejor postor. Al que cae y al que se deja seducir.

La mayoría de los vendedores de ilusiones provienen de familias que, desde hace mucho tiempo y por generaciones, se han dedicado a viajar en caravana, llevando su empresa de pueblo en pueblo, de ciudad en ciudad y de feria en feria. Cada año recorren el país buscando las fiestas, costumbres y tradiciones más importantes para poder instalar sus puestos e ilusionar a niños, jóvenes y adultos.

Entre las ilusiones con las que nos pueden persuadir se encuentra la inigualable Atila la mujer águila; Tamara la mujer tarántula;, Katara la mujer lagarto; las ratas de dos colas, patos de tres patas, cerdos de dos cabezas; juegos de aros con cajas de cigarros y billetes amarrados; el juego de la caña de pescar y la botella; las canicas; los peces con premios; los dardos y los globos; los rifles de balines con la mira chueca; las cobijas del tigre y la virgencita; los trastes de peltre; las gorditas de nata, los tacos al pastor, las pizzas, los “jates”, los algodones con pintura y azúcar, las papas fritas, los changuirongos, las palomas, los vasos locos y la cerveza. Ante esta variedad de ilusiones muchos caemos, año con año, y formamos parte de una de las dinámicas culturales más imprescindibles para el ser humano: la fiesta, el guateque, la juerga, la verbena y la diversión.

No obstante, este año será distinto. Por primera vez en mucho tiempo el Carnaval de La Paz fue suspendido en nuestra ciudad. La pandemia obligó a nuestras autoridades a cancelar este festejo por una cuestión de salud pública. Los eventos de mucha aglomeración, hoy en día, son totalmente inviables. Sin embargo, no es la primera vez que sufre alguna modificación. Dentro del imaginario colectivo siempre lo recordamos y asociamos con el malecón de nuestra ciudad, sin embargo, no siempre ha sido así. Durante las últimas décadas esta tradición ha sufrido algunos cambios de sede importantes. En una ocasión, se desarrolló dentro de las instalaciones del Estadio Arturo C. Nahl. En otro momento se llevó a cabo en la ex pista aérea —donde actualmente se encuentra un parque deportivo a espaldas de una tienda comercial sobre la avenida Forjadores. No obstante, su itinerancia tuvo poco éxito y se terminó regresando al malecón.

Para algunas personas el carnaval no es un sinónimo de algarabía. Sobre todo para los comerciantes locales y, en general, para la sociedad que vive y colinda sobre esta zona costera. El exceso de basura que se genera, los olores fétidos por el desborde del agüita amarilla, las batallas campales y el exceso de ruido, han incomodado, por muchos años, a los ciudadanos que habitan esos alrededores. Sin embargo, este año tendrán un momento de paz, tranquilidad y calma. Sólo se oirá el eco de los recuerdos y las historias del carnaval: la tradicional voz del señor de las cobijas, las ambulancias, la música y el bullicio que se escuchaba año con año, en los tiempos previos a la pandemia.

Los invito a que lean el siguiente artículo, ya que estaré presentando el resto de mi trabajo de fotografía documental sobre el Carnaval de La Paz, titulado Vendedores de ilusiones. Trabajo que llevo desarrollando desde hace 10 años y el cual he tenido la oportunidad de exponer en algunas galerías de La Paz, de Tlaxcala, la Ciudad de México y en la galería electrónica de la agencia y revista Cuartoscuro.

Continuará…

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Guillermina Sáenz, enamorada del escenario desde hace 33 años

FOTOS: Cortesía.

El Beso de la Mujer Araña

Por Modesto Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En 2001, Guillermina Sáenz actuó en Sor Pita Amor y su cruz, con textos de Alfonso Reyes y otros autores, siendo uno de los trabajos que considera más importantes en su trayectoria artística, aunque —por supuesto— con más de 30 años de carrera sobre los escenarios tiene bastante para presumir en su desarrollo profesional que ha cubierto las facetas de directora y maestra de teatro, participación en medios y conductora de eventos como el tradicional Carnaval La Paz. Su voz, ya es una voz familiar para nosotros.

Guillermina Rosario Sáenz Spíndola nació el 31 de diciembre de 1953 en La Paz, BCS, aunque toda su educación la cursó entre el Estado de México y el entonces Distrito Federal. Justo así: DF se titula la obra donde hizo su debut como actriz en 1987, y también con la obra El espejo, ambas de Emilio Carballido. De allí hasta 2008, de forma casi ininterrumpida, ha estado sobre las tablas del escenario y pasado a la dirección y la dramaturgia. Para CULCO BCS, la teatrera de corazón concedió una entrevista sobre algunos aspectos de su amplia trayectoria.

También te podría interesar: Una década sin José Saramago. El visualizador de la pandemia moral

Con tan larga trayectoria, compártenos ¿cuáles han sido los momentos más importantes en tu carrera? Desde el momento en el que se da la tercera llamada y se levanta el telón, es un momento mágico, es el dar todo en el escenario. Hay tres trabajos que han sido importantes para mí como actriz: “Pita Amor y su Cruz”, con textos de Cristina Pacheco y Carlos Fuentes, y versos de Pita Amor y de Sor Juana Inés de la Cruz; “Cada quien su vida”, de Luis G. Basurto; y “Diatriba de amor contra un hombre sentado”, monólogo de Gabriel García Márquez.

En su currículum, Sáenz Spíndola cuenta su participación en los grupos de teatro Eclipse (de 1987 a 1991), Cachoras urbanas (1992 – 1994), La palomilla (1993), Hilo negro (1994-1995), Amigos (1996-1997) y Altaira desde 1998 a la fecha. Ha sido dirigida por Alfonso Álvarez Bañuelos, Alfonso Winston Virgen, Fernando Vega Villasante, Alejandro Moreno Abaroa y José Luis Orozco. Y desde 1998 hasta la fecha, ha incursionado en innumerables talleres y cursos de artes escénicas con maestros como Emilio Carballido, entre muchos otros.

En el escenario has interpretado desde una monja hasta una mujer de la vida galante. De una manera general, ¿cómo concibes el papel de la mujer en la dramaturgia mexicana? El papel de la mujer en la dramaturgia mexicana ha sido algo muy importante desde el gran contenido de los temas en cada época de la literatura, pues vemos que en todos los tiempos la mujer, rompiendo tabúes, ha tenido que luchar para escribir realidades de una cultura, de un tiempo, de costumbres y gritos para hacerse presente. Con respecto a que aspectos habrán de dejarse atrás y que tipos de personajes abordar más, soy de la opinión de que ningún aspecto debe dejarse atrás, ambas (Pita Amor y Sor Juana) son personajes vitales en la intelectualidad femenina de hispanoamérica. La monja valiente que aún caída en desgracia, siguió adelante y lo único que la logró vencer fue la muerte. La otra, desafió la educación mojigata y los pecados religiosos; vivió y trascendió en el México falócrata, un espacio empeñado en minimizar cualquier manifestación cultural y más aún si provenía de una mujer; por eso fue mejor considerarla loca.

Háblanos de tu experiencia como maestra de teatro. Como experiencia ha sido maravillosa y enriquecedora, mi mayor satisfacción ha sido representar a Baja California Sur en tres encuentros nacionales de teatro infantil durante tres años consecutivos. La formación de chicos, adolescentes y jóvenes estudiantes formando el grupo de teatro Ollín, y que tres de los integrantes se encuentren estudiando la carrera de actuación en la Ciudad de México. Para todos los chicos que quisieran iniciarse en el teatro, deberán de tener el gusto, la disciplina y el amor por la actuación.

Más allá del teatro

Guillermina Sáenz también ha tenido algunas apariciones en televisión, incluso en cine, y por supuesto, ha sido la conductora de espectáculos como el Carnaval La Paz y las Fiestas de Fundación de La Paz. Acerca de esta última festividad, donde ha estado a cargo de la escenificación El desembarco de Cortés, le preguntamos sobre su visión de estos episodios históricos. Con mi trabajo intento valorizar la identidad de la indianidad de California, y como ya te lo comenté no solamente producto de mis lecturas y admiración por mi tierra, sino conjugando mi poco saber con personalidades que seguramente tú bien ubicas como han sido y son el profesor César Piñeda Chacón, el licenciado Moisés Coronado, Juan Ramos Cepeda, Enrique Hambleton Von Borstel, Gilberto Ibarra Rivera, Harry S. Crosby, Fernando Vega Villasante, Leonardo Reyes Silva, Armando Trasviña Taylor, Pablo L. Martínez, Miguel León Portilla, Francisco Javier Carballo, Carlos Lazcano y José Alberto Pelaes Trasviña, entre otros.

Por último, precisamente este año, derivado de la contingencia por el COVID-19 se interrumpió dicha representación teatral en mayo, sin embargo, entre los planes de la artista —a reserva, claro, de lo que las autoridades determinen por la vigencia de este problema de salud pública—, estarían la posibilidad de preparar el Festival de Día de Muertos en noviembre y una pastorela mexicana para cerrar este 2020.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.