1

Los muros de agua, las Islas Marías y de cómo las prisiones no son las rejas

 

FOTOS: Internet

El librero

Por Ramón Cuéllar Márquez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Las Islas Marías son parte de la historia penitenciaria de México, pero también de un tiempo en que la disidencia política era motivo de persecución y cárcel: decenas de presos políticos fueron mandados a estas icónicas ínsulas desde 1905; casi podría decirse que es la historia de la represión por causas ideológicas.

Hace algunas semanas, el presidente Andrés Manuel López Obrador estuvo en las islas supervisando los avances de los trabajos realizados —que iniciaron en 2019, con el decreto que abroga el Estatuto de las islas—, que es una propuesta educativa llamado Centro de Educación Ambiental y Cultural “Muros de Agua – José Revueltas”, especialmente en la llamada Isla Madre, cuyo objetivo es impulsar el conocimiento, el respeto y la protección de la biodiversidad, el patrimonio natural, social y cultural y con ello generar conciencia ciudadana sobre la conservación, además de cambiar el enfoque histórico que se tiene del sitio, que pase de ser una prisión a un espacio educativo, libre y de cuidado de la vida en general.

 

También te podría interesar: Vuelta a Un mundo feliz o el mundo de los neoliberales dichosos

El nombre “Muros de Agua – José Revueltas” hace referencia a la novela de Los muros de agua (1941) de José Revueltas (1914-1976), la ópera prima del autor. Su lectura obligada nos remite no solo a la historia de las injusticias, la represión, la tortura y persecución ideológica. Revueltas, de filiación comunista, estuvo dos veces en las islas —la primera, durante tres meses (1932), siendo un adolescente, por repartir propaganda del PCM en la vía pública y la segunda (1934-1935), que duró más de un año, por apoyar una huelga sindical de peones agrícolas—, y que habría de reflejar en su narrativa a lo largo de su vida. No obstante, Revueltas tiene una larga historia de encarcelamientos, por lo que la Islas Marías no fueron su primera vez ni la última, destacando su condena por dieciséis años en Lecumberri, después de la matanza de Tlatelolco, por haber apoyado el movimiento del 68 y ser el líder ideológico de la causa, sin que existiera ningún fundamento para que lo apresaran.

Los muros de agua nos cuentan la historia de cinco personajes, entre los que se cuenta una mujer, que son recluidos en las islas dentro de una cárcel no de muros de piedra sino de agua, que viene a ser un modo de tortura psicológica para quebrar las emociones de los internos. A la par de esos presos, a los que Revueltas llama “los políticos”, también descubrimos a seres marginales, a los que el escritor siempre dio preponderancia en sus obras. Ahí son sometidos a trabajos forzados. Con una voz que llega a ser dolorosa por las implicaciones sociales e ideológicas, la novela nos va guiando por la visión del escritor y de cómo la condición humana puede ser llevada a situaciones de sufrimiento y violencia. El encierro crea paradigmas y conductas que habrán de reflejarse en la vida interior de los presos, incluso después de haber salido, donde la prisión no serán las rejas, sino la opresión emocional que no les permite una vida plena, que bien reflejó Constantino Cavafis en su poema “Murallas”:

Sin vergüenza, sin consideración y sin piedad

me han construido en torno altas, sólidas murallas.

Y ahora, heme aquí, quieto y desesperándome.

No pienso en otra cosa: este destino me devora el alma.

¡Tantas cosas tenía yo que hacer ahí fuera!

¡Cómo no me di cuenta cuando las construían!

Y sin embargo nunca oí ruido ni voces de albañiles.

Desde el mundo exterior —y sin sentirlo— me encerraron.

Vale la pena no solo revisar de nuevo esta historia, sino la obra en conjunto de José Revueltas, pues es uno de los máximos narradores de su generación, pero menospreciado por la elite literaria, como Ricardo Garibay, quien aseguró: “Revueltas, estrictamente como escritor, pues era un hombre de poca monta. ¿Por qué comenzar a decir cuando se ha muerto que era el gran escritor mexicano, el novelista de última generación? ¿A qué vienen esos aspavientos y esas tonterías? En realidad, José Revueltas fue un hombre que se desvió mucho en cosas extraliterarias”, lo cual denota ignorancia y el poco aprecio por una obra descomunal. Los escritores del narco son, por ejemplo, frente José Revueltas, plañideras literarias que caminan por las pasarelas de la falta de visión social, que en realidad jamás han experimentado la violencia por motivos ideológicos sino porque hablar de ella es la moda editorial que reditúa ganancias.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Enoc Leaño, el misionero Californiano del siglo XXI

FOTOS. Cortesía

Rutas de Sudcalifornia

Por Arturo González Canseco

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Enoc Leaño regresó al terruño y con proyecto bajo el brazo. Lo que busca hacer es, a mi modo de ver, la mayor reivindicación de Fernando de la Toba, desde el llamado que hiciera en los años cincuenta el también Fernando, pero de apellido Jordán. En El otro México, Jordán llamó la atención sobre la importancia de este personaje histórico en la península. Muchas décadas después, el actor Enoc Leaño quiere llevar al cine la historia de este personaje quien fue el primero en enarbolar la independencia nacional en esta región.

Nosotros llegamos después, dijo el actor en conferencia de prensa al referirse a las particularidades de la Independencia en la Baja California, un año después tuvimos nuestra propia Independencia, en 1822. Y fue Fernando de la Toba el hombre clave.

También te podría interesar: Los sonidos de Baja California Sur. Entrevista a la cellista Anabel Chávez

Pregunto a Enoc sobre este proyecto y las rutas sudcalifornianas: Justamente este proyecto está completamente vinculado con las rutas de la California porque es cómo Fernando de la Toba bajó de Monterrey (ahora California, Estados Unidos), todo el periplo para poder llegar hasta Loreto y desde ahí ejercer cargos administrativos, militares, de gobierno y caminar por todas las rutas de los viejos caminos reales a caballo, a mula, para venir a aplicar la ley en San Antonio o, incluso, defender a la península de ataque de filibusteros.

En este año de conmemoraciones, Enoc Leaño presentará su proyecto a la Comisión Nacional de Festejos del Bicentenario y al IMCINE. La intención es rescatar el valor de las acciones de Fernando de la Toba así como colocarlo en los anales de la historia nacional.

La tarea no es nada sencilla. De antemano sabemos de la centralización de los discursos histórico-nacionalistas, lo mismo que de las producciones culturales. Todo se centra, valga la redundancia, en el centro y los nombres que nunca cambian.

De todo esto es consciente el actor pero nadar a contracorriente no es algo que lo detenga. Así ha logrado forjarse un nombre y tener una carrera sólida en el complicado mundo de la actuación. Desde sus comienzos tuvo que salir a buscarse la vida: Yo me fui de aquí por una cuestión de necesidad, falta de oportunidades de estudios profesionales, no los había. No había condiciones en el estado. De hecho, hasta el día de hoy sigue sin haber una escuela de artes, sigue sin haber una Secretaría de Cultura. Por esa razón me tuve que ir, no por gusto. Ahora regreso después de haber acumulado un caudal de experiencia, de conocimiento y de relaciones que me permiten tratar, una vez más, como todos los misioneros en este estado, de levantar un proyecto que permita exportar historias sudcalifornianas al mundo.

La historia es cíclica, de eso no hay duda. Alguna vez fueron los jesuitas con una cruz, hoy es Enoc con cámara en mano. En este regreso no estuvo solo. Trajo a su equipo de producción para plantar los cimientos de su obra. No había manera de contarlo, tenían que verlo, declara Enoc. La incapacidad de explicar Baja California Sur a quien nunca la ha visto con sus propios ojos.

Durante 10 días siguieron los pasos de Fernando de la Toba. Lograron palpar la inaccesible Misión de Dolores, recorrieron la sierra, de la Purísima a los Comondú, de San Javier hasta Guerrero Negro. El calor en los ojos y la piedra volcánica sobre los pies. Ya saben un poco de lo que fue recorrer estas tierras para los hombres del XVIII. El reto es convertir esto en lenguaje cinematográfico. Capturar en el cuadro la vastedad de los paisajes, la inclemencia, las incomunicaciones, el descargo espiritual.

Este recorrido fue también para Enoc un reencuentro con su memoria. Aquellas sensaciones únicas de la región de los cardones y los oasis: Lo que más me recuerda es el polvo del camino, el cansancio de la vista que no llega a concluir dónde termina esa vastedad. La esperanza que siempre me dio y el regocijo espiritual cuando descubrías unas palmas que sabías que ahí había agua fresca.

Y los recuerdos son muchos pero hay momentos especiales que permanecen tatuados a pesar del tiempo: En una ocasión nos quedamos tirados en la sierra con mi abuelo Pancho, mi abuelo materno. Caminamos hasta llegar a una ranchería y nos ofrecieron llegando café de talega, caliente, a mediodía. Después nos dieron agua y nos ofrecieron de comer. Es una de las comidas que tengo más en la memoria, nos dieron dátiles, queso de cabra y café de talega. Créeme que ha sido una de mis comidas más extraordinarias y que sigo teniendo presente como algo maravilloso, un manjar que comí.

Es quizá su proyecto más personal hasta la fecha. Se considera un tobeño de nacimiento al haber crecido en la colonia Fernando de la Toba. Se podría decir que lleva toda la vida preparando esta película. Es un homenaje a los héroes que nos dieron Patria, sentencia Enoc.

Enoc Leaño, el hijo sudcaliforniano que regresó, o mejor dicho, que nunca se ha ido: Como diría Juan Rulfo, “uno es del lugar de donde son sus muertos”. Mis muertos están aquí. Mi origen está aquí, mi principio y fin está en mi estado que es Baja California Sur.  

Nota al pie: Las fotografías que acompañan este artículo fueron cordialmente brindadas por Enoc Leaño, son producto de esos diez días en la búsqueda de locaciones por parte del equipo de producción de la película. Los creadores hacen un llamado a toda la comunidad sudcaliforniana para abrazar este proyecto y ponen a disposición el siguiente correo de contacto: fernandodelatoba@contrabajofilms.com

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




El abuelo del amparo

IMAGENES: CCommons

Ius et ratio

Por Arturo Rubio Ruiz

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). El amparo es el medio de defensa más eficaz que tenemos para proteger, ante los tribunales federales, los derechos que reconocen nuestra Constitución, y los tratados internacionales suscritos por México, cuando consideramos que una autoridad los está violentando.

El amparo es una institución jurídica que nació en México, y sirvió de base para la redacción del Artículo 8 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH). Tras los horrores de la segunda guerra mundial, la ONU reconoció la necesidad de incluir un recurso judicial efectivo, como derecho humano, para resolver de manera pacífica los conflictos y proteger a los particulares de los abusos de la autoridad.

También te podría interesar: El siguiente paso

La “paternidad” del amparo como instrumento legal está en pugna, entre Manuel Crescencio Rejón, por su aporte a la Constitución Yucateca de 16 de mayo de 1841, y Mariano Otero, por la iniciativa del Acta de Reforma a la Constitución Federal de 1824, promulgada el 08 de mayo de 1847; ya que ambos antecedentes fincaron la inclusión definitiva de la instrumentación procesal del amparo en los Artículos 101 y 102 de la Constitución Federal de 5 de febrero de 1857.

Sin tomar partido en la polémica de la paternidad del amparo, lo cierto es que ambos juristas se inspiraron en los precedentes gestados en la obra de un ilustre abogado mexicano, ignorado por los historiadores oficiales, Don Ignacio López-Rayón, el artífice del aporte documental mexicano al reconocimiento –hoy universal- de los llamados derechos fundamentales que son connaturales al ser humano, y que en la evolución, concepción, aceptación y protección de los mismos, se aglutinan  bajo el título de “derechos humanos.”

Nativo de Tlalpujahua, Michoacán, este ilustre y valiente académico cursó el bachillerato en el Colegio de San Nicolás, en Valladolid -hoy Morelia-, y en 1796 obtuvo la licenciatura en derecho, en el Colegio de San Ildefonso, en la Ciudad de México, entonces, la más ilustre escuela de jurisprudencia en el continente americano.

José Ignacio Antonio López-Rayón y López-Aguado, como fue bautizado, es el referente perfecto de la importancia que tiene el aporte del abogado jurista en la conformación, estructura y vida operativa del Estado.

Al estallar la gesta bélica que diera origen a la lucha independista mexicana, se integró al estado mayor del cura Hidalgo, donde fungió inicialmente como secretario particular y posteriormente fue nombrado Secretario de Estado, en cuyo desempeño consiguió publicar los decretos que suprimían la esclavitud y derogaban los tributos a la Corona Española.

Fue editor y promotor de la publicación del periódico “El Despertador Americano”, cuyos artículos tuvieron influencia decisiva en los libertadores del cono sur americano, pues fueron impresos y distribuidos entre todos los grupos liberales americanos, gracias a que fue el primer periódico libertario en cuya impresión fue utilizada la imprenta en América y por ello, alcanzó gran difusión.

Toma en Saltillo el 16 de marzo de 1811 la estafeta como jefe del Ejército Insurgente.

Tras la ejecución de Hidalgo, derivada de la traición de Elizondo en Acatita del Baján, López- Rayón continúa la lucha insurgente, vinculando su labor al trabajo del Generalísimo Morelos.

Es en esta etapa de la Guerra de Independencia que se consolida la labor legislativa del ilustre jurisconsulto michoacano, pues redacta el texto conocido como “Elementos Constitucionales”, del cual emana el documento que catapulta a Morelos como un preclaro estadista: “Los Sentimientos de la Nación”, en el cual, se incorporan los presupuestos que con el soporte jurídico implementado por el abogado López Rayón, se  reconoce la igualdad entre todas las personas, la abolición de la esclavitud y la prohibición de la tortura, y se habla de una protección jurisdiccional a lo que ahora se conoce universalmente como “derechos humanos”, y se hace referencia por primera vez al término “amparo”, cuando se inserta la premisa que plantea la necesidad de que exista un tribunal que ampare al gobernado, de todo abuso de quien detente el ejercicio del poder público.

La contribución del licenciado López Rayón a nuestra actual estructura jurídica y constitucional, continuó al ser importante colaborador en la redacción de la Constitución de Apatzingán, Michoacán, que aún y cuando no alcanzó a entrar en vigor, por la dinámica misma de la gesta bélica, si se constituyó en la espina dorsal de toda la documentación fundamental en que se sustentó en el devenir histórico, el Estado Mexicano.

Nuestro ilustre personaje, prototipo del jurista comprometido con su patria, tuvo la enorme satisfacción de ver coronados sus esfuerzos, al testificar el 1821 la culminación de la Guerra de Independencia. Este privilegio no lo compartió ninguno de los gestores primigenios de la lucha que nos dio patria y libertad.

La invaluable contribución de Don Ignacio López Rayón al establecimiento de nuestra Nación, y al estado de derecho que la debe regir, con irrestricto respeto a los derechos fundamentales del gobernado, lo hacen merecedor de un reconocimiento en los textos que compilan para la posteridad, como artífice del genoma de los derechos humanos, y generador de los antecedentes del amparo mexicano.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.

 




Masculinidad tóxica

FOTOS: Internet

Sexo + psique

Por Andrea Elizabeth Martínez Murillo

La Paz, Baja California Sur (BCS). Como es usual, antes o después de cada 8 de marzo comienza a surgir información sobre el feminismo, sus luchas, avances y demás temas relacionados y, como ya es costumbre, los detractores u opositores dejan sus oportunos comentarios sobre una lucha que no les pertenece, sin embargo, quiero recuperar dos que, considero, son de los más repetidos… a los hombres también nos matan y, el día del hombre, ¿para cuándo?

Tristemente, es muy frecuente encontrar este tipo de comentarios en grupos y círculos de reflexión sobre feminismos y masculinidades, donde ha sido evidente que no aprovechan este espacio para reflexionar sobre sus propios complejos, tabúes o implicaciones dentro de un sistema machista, sino que se los han utilizado como un lugar de confrontación, que lejos de aportar a la problematización de los temas abordados, replican dinámicas violentas que se supone deberían ser cuestionadas.

También te podría interesar: 8M inamovible, la lucha de las mujeres continúa

Y es que es bastante comprensible que no deseen abandonar sus privilegios, el mundo ha sido diseñado para su comodidad y enaltecimiento del ego, cómo lo retrata María Zuil en su artículo Patrón macho: así se ha diseñado el mundo sin tener en cuenta a las mujeres: un ejemplo claro de esa inercia se encuentra en la seguridad de los automóviles. Curiosamente, cuando una mujer sufre un accidente al volante, tiene un 47% más de posibilidades de sufrir lesiones graves y un 17% más de que el incidente sea mortal.  Esto es así porque los coches se han diseñado durante décadas con base a estudios con un maniquí (‘dummy’) que representa a un hombre de 177 cm y de 76 kilos, bastante más alto y pesado que la mujer media.

Si hacemos un recuento hacía atrás y revisamos quienes han creado las cosas que tenemos y cuál es su público específico, podemos darnos cuenta que la mayoría de los utensilios, herramientas, transporte, hasta el aire acondicionado en oficinas, están pensados para varones de mediana edad, caucásicos y de unos 70 kilos. Es debido a esto que la mayoría ni siquiera son conscientes de la realidad de otras personas — en especial las mujeres—, ya que el mundo en el que vivimos está pensado para ese tipo de hombres, dejando fuera a más de la mitad de la población.

Esta falta de empatía para con los demás no solo les genera problemas con la socialización, sino consigo mismos, ya que no perciben el daño físico, emocional y mental que tienen al pertenecer a un sistema patriarcal, y lo podemos ver en las cifras de muertes violentas o el índice de suicidios entre varones, donde el 77% de las víctimas de suicidio, son hombres.

Este modelo de masculinidad tradicionalmente reforzado por nuestra cultura, impide que el hombre se muestre vulnerable, sensible, emocional, tierno, entre otras cualidades que se han asociado a lo femenino —y que es, básicamente lo que el machismo evita—, esta represión constante de una parte o gran parte de su ser, genera angustia, desesperación, frustración y estrés. Sin embargo, los únicos mecanismos para desahogarse, son cosas que la misma cultura machista propicia y valida, como la agresividad, el enojo y los golpes por mencionar algunos.

Muchos hombres viven enteramente conflictuados por mantener ciertos roles como el del ‘Yo proveedor’, o el ‘Yo fuerte’, lo que hace que el hombre no pueda exteriorizar sus temores y miedos. Esto propicia en el imaginario popular que el hombre debe ser inflexible a la par que indestructible, saber de todo un poco y nunca mostrarse “débil”. Lo que provoca que los hombres se muestren invulnerables y no exterioricen sus miedos, preocupaciones, debilidades o aquello que afecta su salud mental. Es frecuente encontrar casos donde los hombres sufrieron durante años de cierto padecimiento y nunca buscaron ayuda porque no consideraban esa opción, de la misma forma, es ésta manera de pensar lo que hace que sean más propensos al suicidio o como lo explica el investigador Juan Guillermo Figueroa, para una entrevista de El País, que tengan negligencia suicida:

Una de las cosas que nos hemos dado cuenta al estudiar la salud de los hombres es que se mueren más veces por prácticas aprendidas que por enfermedades. Los datos revelan que hay una mayor temeridad; una búsqueda intencionada de situaciones de riesgo por el hecho de ser hombres. 

Cuando asumes que hay que pelear físicamente cuando alguien te enoja, cuando tienes que demostrar tu hombría y ser muy macho, cuando tienes que consumir alcohol para ser hombre… te expones a un mayor número de riesgos. Hay una alta incidencia de muertes por violencia en hombres. Y la violencia no es una enfermedad, es un aprendizaje.

Esto también repercute en el autocuidado. Como hombre, no te cuidas intencionalmente porque buscas que otros te reconozcan como muy hombre, por ser temerario y osado. Los modelos de masculinidad son un factor de riesgo para la salud de los varones. Así nos convertimos en negligentes con nosotros mismos.

 

El hecho de considerar ciertos sentimientos aceptables y otros no, la incapacidad de reconocer las emociones en uno mismo, la tendencia a reprimir, proyectar y distorsionarlas y la incapacidad de expresarlas adecuadamente, constituyen una seria limitación para la vida y para la felicidad. Por otro lado, alguien que se cree superior a los demás, inquebrantable o invulnerable, no va a entender nunca la posición del otro que no está a su “nivel”, es por esto que batallan tanto para desarrollar la empatía.

Por esto no podemos olvidar que los modelos de masculinidad y de feminidad no se construyen a partir de las características biológicas distintivas de cada sexo, sino a partir de los valores culturales, paradigmas y concepciones de una sociedad.

Retomo nuevamente la entrevista que le hicieron a Juan Guillermo Figueroa, dónde le preguntan: ¿y cómo se hace para desaprender esos roles?

… Una de las claves tiene que ver con invitarnos a ver en un espejo lo que estamos haciendo con nosotros mismos. Y tomar conciencia de que hay ciertas desventajas en la manera en la que aprendimos a ser hombres. Cuando tú a un chico le dices que se está descuidando te responderá: “¡De algo me tengo que morir!”. Y por eso fuma, y bebe y por eso se droga. Se puede desaprender a través de hacer evidente las consecuencias negativas de lo aprendido. Jean-Paul Sartre decía: si bien no soy responsable de lo que la sociedad hizo conmigo, sí soy responsable de lo que hago yo con lo que la sociedad me dio.

 

Bibliografía
• Zuil, M. (20211). Patrón macho: así se ha diseñado el mundo sin tener en cuenta a las mujeres. El Confidencial. Recuperado de:
https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2021-03-08/feminismo-diseno-patron-tecnologia_2980212/?fbclid=IwAR0H_9dBJNgxLn5AYdkUgeRHrKi8oRTsTSDyOm4PcUZ6VZgYRWMayhD_gv4
• Sulbarán, P. (2017). Ser hombre no implica ser un depredador. BBC. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-42032316
• Mahtani, N. (2019). Los hombres se mueren más por hacerse los machos que por enfermedades. El País. Recuperado de:
https://elpais.com/sociedad/2019/11/21/actualidad/1574354202_771940.html?fbclid=IwAR3qdvlcq3l_WKb6qXfFsN-Up9VSaFprKCwHvOv0ZO55-REJi4QslVQWnt4
Mediavilla, J. (2019). Europa registra más suicidios en jóvenes; España, en mayores de 50 años. Redacción Médica. Recuperado de: https://www.redaccionmedica.com/secciones/psiquiatria/europa-registra-mas-suicidios-en-jovenes-espana-en-mayores-de-50-anos-5730

 

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.

 




Zombis, su historia y su actualidad

Imágenes: Internet

California Mítica

Por Gilberto Manuel Ortega Avilés

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). El término zombi ha sido definido de muchas maneras, pero la palabra en sí, es moderna, ya que la concepción original y muy antigua es la de “muerto viviente” el cual se puede definir como aquel estado de aparente vida después de haber muerto. Esta concepción viene desde el antiguo vudú, el cual, como lo menciona el Dr. Bob Curran en su libro, cotidianamente es concebido como una religión, pero es un término general para describir numerosas creencias e interpretaciones espiritualistas que han surgido en África y América del Sur.

Para tener un ejemplo más cercano a nuestra ideología y teología, podemos recurrir al cristianismo cuando Jesucristo hace el milagro de la resurrección de Lázaro, el cual fue su milagro más reconocido, que lo dio a conocer a sus adeptos y enemigos. Otro episodio significativo en la vida de Jesús sucede en el evangelio de Mateo, donde se menciona que antes de la resurrección de Jesús, las tumbas de los judíos muertos considerados santos se abrieron y salieron sus ocupantes. Además, en la misma concepción bíblica, el final de los tiempos y la prueba final a los creyentes, es la salida de todos los muertos de su tumba y en consecuencia el final de la vida en la tierra.

También te puede interesar: El videojuego que nos salvó de la pandemia

El imaginario colectivo siempre nos refleja los deseos y miedos más profundos de la humanidad, otro aspecto a considerar es el temor hacia el castigo de la inmortalidad; es que además del concepto de “muerto viviente”, que es el cual será nuestro tema principal, existen otros conceptos que mantienen relación directa con la perdida de mortalidad y su percepción como un castigo o destino fatídico; el ejemplo más claro la categoría undead o aquellos que no están “ni vivos ni muertos”, y su principales representantes, los vampiros.

Desde la aparición del vampirismo en el siglo XVIII; en la literatura, mitología y relatos fantásticos, ha representado un temor a la inmortalidad que se convertía en maldición, aunque, a diferencia del zombi, el vampiro mantiene total conciencia de su humanidad perdida, y su inmortalidad sin razón de ser aparente; esta conciencia provoca en los habitantes de la noche un constante reflexionar sobre los humanos y lo vacío de sus vidas, aunque en cierto punto podría considerarse que envidien a los humanos, ya que una inmortalidad sin sentido, es peor aún que una muerte de la cual solo conocemos que llegará sin falta.

El vampiro con su elegancia y juventud eterna, mantiene solo una aparente humanidad. Tomando en cuenta que el único rastro de su vida pasada es la sangre que obtiene de sus víctimas, parece ser esta lo único que los mantiene suspendidos en ese limbo de eternidad, por ende podría considerarse que la sangre es donde reside el alma de los seres humanos.

El zombi por su parte, mantiene su eterno deambular siempre en busca de carne para devorar en un intento de alimentarse sin sentido, ya que el cuerpo siempre continuará su descomposición. Quizá el último suspiro de conciencia del muerto caminante lo hace recordar que el alimentarse era lo que lo mantenía con vida, y el deseo especial por el cerebro humano nos parece indicar el último intento de recuperar la habilidad cognitiva; pero estará destinado a un eterno deambular y caerse a pedazos sin jamás encontrar esa conciencia perdida.

El vampirismo y los zombis funcionan bajo un mismo concepto, la inmortalidad como maldición, desde dos extremos, el primero con una conciencia total, lo cual causa dilemas existenciales eternos en los no muertos, así como su apariencia intacta, pero una humanidad nula. El segundo, por el contrario, busca de manera inútil e instintiva el alimento, y mantiene una constante pudrición que nos recuerda como la muerte camina lentamente pero imparable hacia nosotros.

A partir del zombi legitimo el concepto ha evolucionado en diversas vertientes, y al hablar de nuevas concepciones no podemos dejar mencionar al cineasta George A. Romero, quien introdujo de una manera más clara esta concepción, ya que el zombi original de la mitología fílmica es aquel ser vivo que no piensa y, al parecer, en busca de terminar con esta deficiencia devora cerebros, fue introducida en el filme La noche de los muertos vivientes” (1968), donde a pesar de ser una película de muertos caminantes, la trama principal y lo que realmente interesa es el actuar de los humanos aun sin infectar.

El filme es una clara expresión de protesta contra el racismo que se vivía en esa época: de entrada el personaje principal es un afro americano, lo cual era casi imposible en aquel entonces, pero es principalmente hacia el final del filme que se hace más evidente, ya que él es el último sobreviviente de los protagonistas contra los zombis, pero termina igualmente asesinado por un grupo de personas que se habían dedicado a salir a darle caza a los muertos vivientes, quienes lo despojan de la vida desde una distancia muy lejana, sin cerciorarse si realmente era un muerto más o un sobreviviente.

A partir de esta interpretación, en este final vemos implícito mucho racismo, ya que las actitudes racistas, aunque algunos las consideran parte del instinto de mantener la raza original a la que se pertenece, van contra otro instinto natural, el de mejorar la genética al mezclar las razas; además, al olvidarnos de cosas más importantes que la composición genética de las personas, cabe preguntarnos, ¿quiénes eran los zombis?.

La humanidad ha cambiado y enfrentamos otros problemas igual de graves que el racismo, sin duda es una época donde se vive una combinación de tedio, indiferencia, carencia de la capacidad de tener sueños e ideas propias, combinado con violencia y una agresión hacia los demás que parece ser irracional y solo por instinto.

Esto modificó nuevamente al concepto de zombi, ya que en el cine ahora han dejado su pasividad para pasar a ser muy ágiles y violentos, pero con la misma deficiencia de la capacidad de razonar, aunque algunos pueden llegar a recordar algo que los marcó, como actividades a las que dedicaron toda su vida, o un lugar que nunca abandonaron.

Incluso se ha llegado a mencionar que el apocalipsis zombi más probable sería como en el filme “28 Days Later”, donde los muertos vivientes son rápidos, altamente agresivos y en cierta medida un poco inteligentes, es la manera que se vislumbra más probable de una infección zombi; especulando, se puede inferir que esto puede surgir a partir de alguna mutación del virus de la rabia.

Pero sin duda este cambio de un zombi pasivo a uno extremadamente agresivo, es a causa de la situación que vivimos en la actualidad, ya que no hay mejor definición de zombi, que el reflejo del hombre de estos tiempos. No es tan difícil mirar hacia nuestro alrededor para encontrar casos similares, podemos observar hordas de personas intentando hacer justicia propia ante la indiferencia de los organismos encargados de ellas, u otras donde los agentes de la seguridad pública cometen verdaderos actos irracionales, sólo siguiendo órdenes y en ocasiones atentando contra la misma lógica y ética.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.