1

El club 20-80. Edificaciones emblemáticas de Ciudad Constitución en abandono (II)

FOTO: Noé Peralta

Explicaciones Constructivas

Por Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Para los habitantes de la cabecera municipal de Comondú, en el centro de Baja California Sur, persisten en la memoria los días gloriosos que vivieron con la abundancia de trabajo de los campos agrícolas y, por ende, con la gran derrama económica de aquella época en la que, incluso, se llegó afirmar que la capital del estado debería estar en esta ciudad de recién creación y con mucha pujanza económica.

En aquellos tiempos se ¨sentía¨ la riqueza en la sociedad, hablando de la década de los sesentas y setentas; los agricultores, que eran los principales motores de la economía local, hacían alarde precisamente de la situación pujante que se vivía. Y como en otras regiones del país, era ya imprescindible formar agrupaciones u organizaciones de esparcimiento entre personajes de ¨alta¨ sociedad, para platicar sobre los acontecimientos del momento y también se popularizaron los convivios de clubes sociales donde se degustaba buena comida y buenas bebidas.

También te podría interesar: Edificaciones emblemáticas de Ciudad Constitución en abandono (I)

En este tenor, el club social denominado ¨Casino del Valle de Santo Domingo, S.A.¨ se creó a finales de los años setentas, su finalidad principal era la convivencia entre sus socios, para tener un lugar donde reunirse y donde realizar las grandes reuniones de sociedad; fue de los primeros clubes sociales de la zona, donde se administraba un buen recurso económico, tan así, que construyeron un edificio de gran tamaño y de dos niveles en un lote que adquirieron en la carretera que comunica a Ciudad Constitución con el Puerto de San Carlos a 200 metros del monumento al general Agustín Olachea. El club social lo iniciaron los señores Enrique Hugo Bojorquez Peña, Rodolfo Montaño Rivera y Fortino Cueva Cueva, los cuales idearon construir una edificación moderna que contaría, en el primer piso, con un salón de eventos y/o exposiciones, un área para mesas de billar, amplios baños para hombres y mujeres, una cocina para preparar comidas y una mediana sala de estancia para reuniones más privadas; esto sin contar que se tenía acceso a la parte posterior del edificio hacia el patio, que tenía una bodega y una terraza para eventos al aire libre. La superficie construida en planta baja fue de 240 metros cuadrados, misma que la segunda planta.

El segundo piso consistía en una sala muy amplia para fiestas con más capacidad de aforo, también tenía dos baños y una cocina-bar, obviamente con la escalera que comunica ambos pisos y una pequeña terraza hacia el frente. Por la fachada del edificio se cree que debió estar muy acorde a la arquitectura ¨de moda¨ de aquellas épocas.

El terreno perteneció originalmente a la familia Renero Lara, los cuales fraccionaron su rancho agrícola por necesidad de la población creciente de la cabecera municipal, crearon la manzana 639 y los lotes 7 y 10 se vendieron al mencionado club ¨Casino del Valle de Santo Domingo, S.A.¨ mediante escritura pública con el notario número cinco de esta ciudad.

Como en las películas clásicas norteamericanas, en estos edificios debieron haber sucedido grandes acontecimientos de personajes poderosos o políticos, ya que no nada más agricultores asistían sino también comerciantes de renombre quienes disfrutaban sus salas de juego, jugando billar o dominó y degustando bebidas de buena marca. El segundo piso, que fue el que me tocó conocer en el año de 1989, era rentado para la celebración de fiestas de quinceañeras o bodas, y únicamente se podía ingresar al evento que comunicaba con las escaleras casi en el acceso, ya que el primer piso estaba destinado para socios del club y un enrejado separaba esta zona.

Hoy en día, el edificio no tiene ninguna puerta ni ventanas, y mucho menos los cableados eléctricos; a pesar del abandono total en que se encuentra, aún se puede apreciar los momentos glamurosos que debieron haber vivido dentro de sus paredes los personajes de alta sociedad de la naciente localidad de Ciudad Constitución.

Esperemos que alguna agrupación pueda rescatar este edificio emblemático de la sociedad comundeña y, ¿porque no?, que se rehabilite y pueda servir como un club más adecuado a nuestros tiempos.

 

escríbenos

noeperalta1972@gmail.com

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Edificaciones emblemáticas de Ciudad Constitución en abandono

FOTO: Noé Peralta

Explicaciones Constructivas

Por Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Para los habitantes de la cabecera municipal de Comondú, en el centro de Baja California Sur, persisten en la memoria los días gloriosos que vivieron con la abundancia de trabajo de los campos agrícolas y, por ende, con la gran derrama económica de aquella época en la que, incluso, se llegó afirmar que la capital del estado debería estar en esta ciudad de recién creación y con mucha pujanza económica.

Al ser una ciudad muy joven en comparación con las demás localidades del estado, se puede saber sobre las familias que tuvieron un gran auge económico con el trabajo de los ranchos agrícolas del extenso Valle de Santo Domingo y, sobre todo, de las primeras construcciones ostentosas para la época que, dicho sea de paso, causaron gran admiración entre la población de clase no pudiente, y que eran la gran mayoría en Ciudad Constitución. Dentro de las primeras construcciones tipo residencial que se pueden apreciar con un gran diseño arquitectónico tipo colonial, está la casa-habitación que se encuentra en total abandono en el fraccionamiento Renero de esta ciudad.

También te podría interesar: Por qué el block de concreto desplazó al ladrillo en Baja California Sur (II)

Lo que llama la atención de este edificación no es exactamente su diseño (por cierto muy bonito para su etapa de construcción), sino su total abandono, aun a pesar del uso que por algún tiempo le dio el Poder Judicial del Estado de Baja California Sur y que dio pie a leyendas urbanas que crearon los vecinos del lugar.

La construcción está en la esquina que forman las calles Juan Escutia y Benito Juárez, en el ya mencionado Fraccionamiento Renero. Con ayuda de la dirección de catastro pudimos constatar que originalmente el terreno era parte del lote agrícola de la familia Renero Lara, en los tiempos en que se fundó el Valle de Santo Domingo en los años sesentas; al ir creciendo, la ciudad alcanzó al respectivo rancho y se empezó con el proyecto de fraccionar en terrenos, sobre todo para familias con un nivel económico alto, por el precio de los terrenos y por las construcciones en la zona es lo que se supone. En el año de 1979 se escrituró el terreno de manera privada, por parte del fraccionador, en un terreno de 20.00mts por 35.00mts, dando un total de 700 metros cuadrados.

La construcción se terminó en el año de 1983, contando con una superficie de 420 metros cuadrados aproximadamente, y el estilo arquitectónico usado en la fachada es parecido al usado por los colonos yanquis en Nueva Orleans en la época de la esclavitud. Debió de ser una gran maravilla de casa habitación en cuanto se estrenó, y es que fue de las primeras ¨casonas¨ de Ciudad Constitución.

Ya con el tiempo, se desconoce el motivo del abandono, pero se convirtió paulatinamente en un elefante blanco, hasta que el Poder Judicial la acondicionó como sus oficinas para seguir con los juicios ya en la segunda década del nuevo milenio. Cabe mencionar que el gobierno hizo muy poco para la restauración del edificio, lo cierto es que únicamente en su interior le hizo algunas adecuaciones para formar oficinas, y por fuera le dio una leve ¨manita de gato¨ con  su respectivo anuncio, que aún persiste. Ya con el nuevo sistema penal que entró en vigor en el municipio de Comondú (fue el primero en el estado) en el año del 2015, y con otro edificio recién construido y ubicado en la carretera transpeninsular a un costado de la policía federal, nuevamente quedó en el olvido la edificación, hasta convertirse en la actualidad, en hogar de indigentes.

Por cierto, que a una cuadra del lugar donde se encuentra la bodega Aurrerá, y que es lugar de trabajo de los inquilinos de la casa-habitación abandonada (jóvenes que dedican a lavar carros en el estacionamiento), estuvo por mucho tiempo el icónico súper mercado El Crucero, y que según cuentan algunos vecinos, existían túneles que comunicaban este mercado con la ¨casona¨.

Al ser una obra de construcción muy relevante y de muy buen gusto, aunado a que sirvió como oficinas del poder judicial, no deja de tener leyendas urbanas, de tal forma que la misma gente alimenta el misterio sobre su interior que, aunque no corroboradas, podrían ser fuente de inspiración para alguna novela de terror o para alguna película de misterio.

 

escríbenos

noeperalta1972@gmail.com

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Luis y Karely, el primer matrimonio igualitario de Comondú

FOTOS: Cortesía

El Beso de la Mujer Araña

Por Modesto Peralta Delgado

 

Ciudad Constitución, Baja California Sur (BCS). Hace 15 años, aproximadamente, Karely Falcom hacía su espectáculo de vedette en un centro nocturno de la zona de tolerancia de Ciudad Constitución, cuando atrapó la mirada de Luis. Él tenía una relación cuando se conocieron, pero al tiempo su pareja falleció, y encontró en la mujer transgénero, primero a una amiga, y luego al amor de su vida. Al tiempo se convertirían en el primer matrimonio gay de Comondú.

En el mes del Orgullo Gay, y a casi un año de celebrar su boda, Karely nos contó surgió el amor entre ambos y cómo hicieron historia en este municipio al casarse con todas las de la ley. En el documento ante el juez firmaron como Luis Agúndez Ruiz y Gerardo Sánchez Domínguez. Debido a la contingencia por el COVID-19, esta entrevista con ella se logró vía WhatsApp, desde su domicilio en la colonia Chato Covarrubias de Ciudad Constitución. Esta es su historia.

También te podría interesar: Una década sin José Saramago. El visualizador de la pandemia moral 

Del escenario al balcón

Karely Falcom nació el 29 de junio de 1967 en el entonces Distrito Federal, aunque su familia vive en Tabasco. De ellos se separó hace muchísimos años, sin embargo, en su documentación oficial desea conservar su nombre de pila: Gerardo Sánchez Domínguez, quien desde niño sentía su espíritu femenino, y de adolescente creció admirando a Olga Breeskin, por lo que ser vedette se convirtió en un sueño que finalmente alcanzó.

Viajó llevando su baile sensual por varias ciudades de México y de la frontera. Cuenta que ha sido un gran trabajo —e inversión—  para lograr su transformación: inyectarse silicón, colocarse agujas, tomar pastillas y arreglarse para pasar completamente como mujer, lo que ocurrió casi siempre. Pero faltaba ese “casi”. Fue en una gira por Coahuila que la catalogaron como travesti, cuando ella de verdad deseaba sentirse mujer. Así que, a los 22 años, y a un alto costo, en Estados Unidos se operó para el cambio de sexo.

A El Valle llegó hace casi 30 años. Su expectativa era muy diferente, pero con tantas décadas, ha logrado amar esta ciudad pese a que aquí —confesó—, pasó por el abuso de drogas y la prostitución a manos de un hombre del que más tarde se separó, sin embargo, quiso hacer un cambio, retirarse de ese estilo de vida. En buena medida, su hoy esposo ayudó en eso. Él la conoció en ese ambiente, se enamoró de ella y más tarde le propuso matrimonio.

El escándalo y la boda

Ella dijo que nunca había soñado con casarse vestida de blanco, y así lo hizo el 9 agosto de 2019 con Luis Agúndez Ruiz, trabajador de Servicios Públicos del Ayuntamiento de Comondú, quien nació el 25 de agosto de 1975 en La Paz. Luego de 12 años de noviazgo, él le pidió casarse y estaban por buscar un amparo para hacerlo, pero justo el Congreso del Estado aprobaba el matrimonio igualitario en BCS, así que ya no hubo necesidad de ello. Fue el 27 de junio de 2019 que se aprobó, en medio de largas sesiones de escándalo por grupos opositores y activistas LGBT. Ese mismo día, Karely, quien encabeza el grupo Diversidad e Inclusión Comondú anunció ante ellos su enlace civil.

Cuenta como anécdota que el día que fueron a las oficinas a dejar documentos para su unión civil, un par de reporteros que debían cubrir la nota del primer matrimonio gay en casarse en Ciudad Constitución, no los tomaron en cuenta, a pesar que pasaron frente a ellos. ¿El motivo? Karely tiene una apariencia completamente femenina, por lo cual, al parecer, no habrían visto pasar a la pareja de homosexuales por casarse, así que no los distinguieron. Sólo restaba organizar la boda en un salón al que acudieron alrededor de 100 invitados, según la entrevistada.

En su ceremonia estuvieron presentes los parientes de parte de él y amistades de ambos, incluso algunos políticos. Su madrina fue la licenciada Rocío Ontiveros; también mencionó entre sus invitadas a Norma Castañeda y Yadira Loya. Allí todos que presenciaron la entrega de anillo, el tiro de la liga y el ramo, y el baile del dólar como en cualquier boda tradicional. Así, finalmente firmaron sus papeles y son el primer matrimonio igualitario de Comondú. A pesar de “el escándalo” —según palabras de ella—, de llegaron a criticar como “un hombre tan normal prefirió llevar de blanco a un gay”, él ha sido quien la conminó a dar la cara si hubiera notas y fotos de la prensa. Por eso también, ella aceptó esta entrevista, a sabiendas que sería más contar su historia que publicar sus fotos. Y así fue, apareciendo en medios locales, pero hasta ahora no se había profundizado en su historia.

Luis ha aceptado todas las condiciones de su unión. No habrá hijos, ni deseos de una boda religiosa. Salen juntos —ella siempre busca salir a la calle muy femenina— y él ignora los rumores. En su trabajo y con sus parientes, respetan a Karely como su mujer. “A él no le importan las etiquetas y no me cuenta si llegara a haber alguna burla”, dijo. Él ha sido quien más le ha levantado el ánimo por todas las controversias que haya o que habrán de surgir.

Política

Karely es la actual Nuestra Belleza Baja California Sur Gay 2019, y desde el 2018, lidera la organización Diversidad e Inclusión Comondú, trinchera desde la cual ha querido pelear apoyos federales para este sector poblacional, ya que juzga que ocupan apoyos y no les dan “que porque no soy mujer, o porque no tenemos hijos”. Confiesa que le ha gustado la política. Ha participado activamente en campañas electorales, aunque a la hora de la hora “los que trabajamos nos quedamos en cero”. Y ¿por qué no? Sueña con algún cargo de representación popular con la idea de gestionar apoyos para su comunidad. “Me gustaría ser diputada”, dijo.

En su hablar, es muy desenvuelta. Dijo que la han invitado a dar pláticas contra las drogas con alumnos de preparatoria; insiste en participar en campañas políticas; y aunque por ahora sólo cuentan con ingresos por su marido, ya que pase la contingencia desea volver al trabajo. Por ahora, se dedica a ser ama de casa. Se le ve contenta; se siente querida y segura. Cuando alguien ha querido criticar su condición de transexual, con un pasado que incluyó adicciones, lo enfrenta con la cara en alto, orgullosa de ser quien es. “Yo valgo y encontré un hombre que sí me valoró”, finalizó.

Una veintena de matrimonios

Según datos del INEGI proporcionados a CULCO BCS, de 2015 a la fecha, en Baja California Sur se han realizado 18 matrimonios igualitarios, sin embargo, los datos a 2018 no contabilizaron la unión civil que aquí se abordó y otra de dos varones en Ciudad Constitución, por lo hasta la fecha habría al menos 20 bodas entre personas del mismo sexo en la media península.

En 2015 iniciaron estos registros con tres parejas de mujeres, a los que se sumó uno más al año siguiente; hasta 2017 se realizó el primer matrimonio entre hombres en BCS, sumado a otros tres entre mujeres el mismo año; y en 2018 uno más entre varones y nueve entre mujeres, sumando un total de 18 matrimonios igualitarios de 16 de lesbianas y dos de hombres gays.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




El puente Antonio Tabaco Zuñiga, primer puente de la Baja California

FOTOS: Internet.

Explicaciones Constructivas

Por Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Los habitantes del Estado de Baja California Sur, mucho tiempo se pensaron que esta región de la República Mexicana no interesaba al gobierno central o, como decimos coloquialmente los nativos: macizo continental; y es por muchas razones de olvido, pero sobre todo por no querer construir una carretera digna de esta parte que algún escritor denominó el otro México.

Según pláticas de personas radicadas o nacidas desde hace mucho tiempo en el Estado, comentan que tuvo que pasar mucho tiempo para que la entonces Secretaría de Obras Públicas (SOP), hiciera los preparativos para la construcción de una vía de comunicación que uniera todas las poblaciones de la península bajacaliforniana, del mismo modo, pasaría más tiempo para que empezaran a construir los tan necesarios puentes, para evitar que se cortara la comunicación en época de intensas lluvias,  que daban todo un espectáculo a ambos lados de los arroyos impasables, entre los principales Las Bramonas y Santa Rita, por mencionar algunos.

También te podría interesar: El paralelo 28, la última frontera de BCS

La razón por la que tuvo que pasar mucho tiempo para que al gobierno federal le interesara construir puentes sobre la carretera transpeninsular no la sabemos, pero suponemos que era por cuestión de población y, según, también la poca movilidad de vehículos sobre la principal vía de comunicación que se creía había. Un servidor trabajó como auxiliar de la residencia de conservación de carreteras de Ciudad Constitución en la década de los noventas, y fue en esa época cuando por fin la dependencia ahora llamada Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) inicia con la construcción de un sistema de puentes a lo largo del Estado de Baja California Sur, para así evitar los cortes carreteros que tantos trastornos ocasionaban a la población y al tráfico vehicular, ya con mucho crecimiento. En el año de 1999 se inició la construcción del puente de Santa Rita, y con esta obra ya quedaban por fin cubiertas las principales corridas de arroyos del Estado; recientemente se han hecho varios puentes en la zona de Los Cabos, atendiendo la gran afluencia de vehículos que trasladan igual cantidad de turistas.

Pero fue un solo puente el que se diseñó al momento de la construcción de la ya mencionada carretera transpeninsular Benito Juárez o carretera federal No. 1, y fue el puente que se ubica sobre el arroyo de Mulegé y también sobre el poblado que comúnmente llamamos Mulegé-Pueblo, para distinguirlo del municipio del mismo nombre y cuya cabecera municipal está en la ciudad puerto de Santa Rosalía; el puente se bautizó como Antonio Tabaco Zúñiga, en honor a un personaje local, que participó activamente como caminero en la construcción de la carretera.

El proyecto carretero original era muy angosto, como se puede apreciar en todo el tramo carretero que atraviesa el municipio de Mulegé; se dice que al momento de la construcción de la carretera se pusieron en todo lo largo del trayecto señalamientos que decían: ¨este camino no es de alta velocidad, solo para el desarrollo de la península¨, y también se dice que, a manera de broma, los visitantes del centro de la República Mexicana siempre preguntaban ¿y cuando construirán el carril de regreso?

foto: Benjamín Arredondo

FOTO: Benjamín Arredondo

El día de hoy, son muy pocas las personas que saben que el puente lleva el nombre de Antonio Tabaco Zuñiga, incluso según se constató entre personas que han transitado por mucho tiempo por la región; y erróneamente es más denominado como Puente Mulegé.

Sobre la construcción y diseño que se realizó a la par de la carretera federal No. 1, para su época fue un proyecto muy moderno y muy vanguardista, donde se utilizó una gran altura y sobre todo un trayecto curvo dentro del puente mismo. Según se cuenta en anécdotas de la época, el lugar lo visitó un alto funcionario de la Secretaría de Obras Públicas que por razones muy obvias quedó enamorado del oasis y ordenó que por todos los medios se diseñara y construyera un puente en el lugar; hay que recordar que el gobierno de ese entonces, por cuestiones económicas (según), en todo lo largo del nuevo camino únicamente se construirían alcantarillas o vados enormes en zonas de arroyos con crecidas extraordinarias. Siguiendo con la anécdota, los ingenieros argumentaron la dificultad y lo poco útil que resultaría, a lo que el funcionario en un toque de ironía les dijo: ¿Qué no saben diseñar y hacer un puente curvo?, por lo que los técnicos con su orgullo en alto, se esmeraron en hacer un buen trabajo, y hay que decirlo, para ese tiempo no era común la construcción de puentes curvos.

Los trabajos de construcción del puente se iniciaron en el año de 1968, con el fin de que estuviera listo en tiempo y forma para la gran inauguración de legendaria carretera transpeninsular en el lejano año de 1973. Aunque no hay mucha información sobre su construcción, ni mucho menos reportes fotográficos, se sabe que fue una gran faena de los ingenieros y trabajadores del camino, que pusieron todo su esfuerzo para darle a la península de Baja California su primer puente.

A poco más de 50 años del inicio de su construcción, este puente ha sido testigo de múltiples eventos relacionados con incendios en palmares y, sobre todo, con crecidas extraordinarias derivadas de la presencia de lluvias de huracanes; con el incremento en la presencia de este tipo de fenómenos hidrológicos, las corridas del arroyo han llevado record en las marcas que dejan sobre los pilotes centrales que soportan la estructura del puente, al grado que los habitantes del poblado cuando pasan por debajo y voltean hacia arriba, comentan que aparte de servir como vía de comunicación sirve de regla de medición cada vez que el pueblo se inunda con la crecida del arroyo. Según este registro, el huracán Odile ha provocado la crecida del arroyo más alta que ha quedado marcada debajo del puente.

Como información técnica, la longitud total del puente es de 260 metros con un ancho total de 10 metros, tiene 6 claros que están soportados por pilotes o pilas de tipo columna sola (una sola estructura), la superestructura es de tipo cajón y la unión con la terracería o aproches es de mampostería.

Así que, cuando vayan transitando por la carretera transpeninsular a la altura del pueblo de Mulegé y lleguen a cruzar el puente mal llamado Mulegé, recuerden que en realidad lleva por nombre Antonio Tabaco Zuñiga, y no olviden quitarse el sombrero, ya que están sobre el primer puente construido en la península de Baja California.

 

escríbenos

noeperalta1972@gmail.com

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Propone Pérpuli Drew homenaje a La Purísima en documentos oficiales del año 2020

FOTO: Secretaría de cultura

La Paz, Baja California Sur (BCS). Con el propósito de instituir en la papelería oficial de los poderes públicos y órganos autónomos la leyenda: “2020 año del tricentenario de la fundación de la Purísima Concepción Cadegomó” el diputado José Luis Pérpuli Drew presentó una iniciativa con proyecto de decreto, destacando el tricentenario de su fundación, informó el Congreso del Estado.

Durante su intervención en tribuna, el legislador destacó la importancia de implementar políticas públicas, para promover los sitios donde se ubica la riqueza cultural material y tangible, para que con su  promoción, se le otorgue el reconocimiento que se traducirá en una gran proyección  que beneficiará al turismo y establecerá nuevos retos para su conservación.

Dicha iniciativa, surge a raíz de acercamientos que el representante popular ha tenido con particulares e integrantes de la Asociación Civil Vive Cadegomó, así como personas representantes de la comunidad de Cadegomó, municipio de Comondú.

Al hacer un recuento histórico, el legislador loretano apuntó que el poblado La Purísima se ubica 145 kilómetros al norte de Ciudad Constitución en el Municipio de Comondú, Baja California Sur;  esta pintoresca localidad es dueña de fascinantes paisajes a lo largo de un bellísimo manantial, palmares, frondosos árboles y la hospitalidad que le caracteriza, en su relieve sobresale la figura simbólica del cerro El Pilón, que no pocas veces ha sido motivo de discordia por estar ubicado en zonas limítrofes con el también bello poblado de San Isidro, la figura abstracta de El Pilón significó para los padres jesuitas del siglo XVIII la imagen de la Virgen María, lo que interpretaron como un mensaje divino que les indicaba establecer la Misión en este lugar”.