La renovación del pleno del Poder Judicial Estatal

Ius et ratio

Arturo Rubio Ruiz

La Paz, Baja California Sur (BCS). La actual legislatura sudcaliforniana tendrá a su cargo en este trimestre la designación de quienes serán titulares de las 3 magistraturas judiciales a renovarse en el Estado, pues tres de los actuales magistrados culminan sus periodos, en septiembre, octubre y noviembre de este año.

Para equilibrar la cuota de género, al menos dos de los tres nombramientos deberán recaer en profesionistas del derecho de sexo femenino.

También te podría interesar: Derechos fundamentales de la víctima

Cada nuevo titular de la magistratura judicial estatal será electo por el voto de 14 diputados, entre los integrantes de una terna que en cada caso proponga el gobernador del Estado. (art 92) Para ser magistrado(a) judicial estatal, solo se requiere cubrir 5 requisitos constitucionales (art 91),

1.- Ser ciudadano(a), en pleno ejercicio de sus derechos políticos y civiles y haber residido en el Estado durante los dos años anteriores al día de la designación.

2.- Treinta y cinco años o más, cumplidos el día de la designación;

3.- Poseer al día de su elección, con una antigüedad mínima de diez años, título y cédula profesional de licenciado en derecho, expedidos por la autoridad o Institución legalmente facultada para ello.

4.- Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito que amerite pena corporal de más de un año de prisión; pero si se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza u otro que lastime seriamente la buena fama en el concepto público, inhabilitará para el cargo, cualquiera que haya sido la pena.

5.- No haber sido secretario de despacho del poder ejecutivo, contralor general, procurador general de justicia, fiscal especializado en materia de combate a la corrupción, diputado local o presidente municipal, durante el año previo al día de la designación.

Los magistrados del Tribunal Superior de Justicia serán elegidos preferentemente entre aquellas personas que hayan prestado sus servicios con eficiencia y probidad en la Administración de Justicia o que lo merezcan por su honorabilidad, competencia y antecedentes en otras ramas de la profesión jurídica.

Si bien la carrera judicial está marcada como preferente en la norma constitucional, no es obligatoria, y eso da pie a que se nombre a improvisados en la materia, cuyo único mérito sea la cercanía con el gobernador en turno, práctica que ha llevado a vergonzosos desempeños en el quehacer jurisdiccional, desde cínicos arribistas que se adueñan de la presidencia del tribunal por 4 periodos consecutivos, cuando ello está expresamente prohibido por la constitución; ignorantes impreparados cuyo deficiente ejercicio jurisdiccional es constatable en las redes sociales; ambiciosos traficantes de influencia que utilizan el encargo como fuente de enriquecimiento personal, de esos que se dejan deslumbrar por un Rolex.

La experiencia profesional nos permite afirmar que la carrera judicial debería ser requisito insalvable para arribar a la magistratura judicial estatal, y que la designación debería darse en función de un ejercicio de concurso por oposición, en búsqueda de la excelencia y sanidad en la administración de justicia.

La justicia pronta y expedita que mandata la norma constitucional y exige la ciudadanía, solo podrá generarse cuando dejemos de improvisar nombramientos y dejemos de privilegiar en las designaciones de magistrados, el amiguismo generador de complicidades y contubernios.

Debemos elegir a los mejores, más aptos, más calificados, mejor evaluados, entre los jueces de carrera. Y la elección no puede seguir siendo una prerrogativa del divino dedo del gobernador, o de arreglos en los oscuros pasillos del congreso.

Al menos dos de los tres nombramientos, deberán recaer sobre jueces que actualmente ejercen en materia penal en el sistema acusatorio, y uno más habrá de recaer en un(a) juez de lo familiar, pues son las áreas que requieren especialización y experiencia específica, y que generan un elevado número de recursos, cuya tramitación requiere precisión y rapidez en su resolución.

​No más improvisados. Si queremos calidad en la administración de justicia, debemos exigir preparación, especialización, certificación y concurso por oposición para las designaciones de los magistrados judiciales estatales. Pagamos un precio muy alto con los improvisados.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Tramo La Paz a Ciudad Insurgentes de la carretera transpeninsular

Explicaciones Constructivas

Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Los conductores del municipio de Comondú que vamos seguido a la ciudad de La Paz en Baja California Sur, y también los que salen desde esta ciudad hacia el norte del estado, nos hemos dado cuenta de que al ir saliendo de la zona urbana los anuncios federales y algunas espectaculares, nos indican hacia qué localidad nos estamos dirigiendo y también la distancia que tendremos que recorrer.

La carretera federal que atraviesa el estado de Baja California Sur es la denominada carretera Número 1, y administrativamente hablando, está repartida en 5 tramos que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes dividió para su mantenimiento por cuadrillas en los tiempos en que el gobierno federal era el encargado de su reconstrucción. Como una regla oficial y no escrita, se recomendaban que los tramos fueran de una distancia aproximada de 200 kilómetros, y que fueron enlace entre dos poblaciones importante para que en cada extremo se construyera una residencia de conservación de carreteras o un campamento para que las cuadrillas de conservación pudieran tener alojamiento y comida, durante los trabajos requeridos.

También te podría interesar: La gran utilidad de las trampas sanitarias en las viviendas

Los cinco tramos carreteros van de sur a norte y se enumeran de la siguiente manera:

  1. Tramo Cabo San Lucas a La Paz con 217 kms.
  2. Tramo La Paz a Ciudad Insurgentes con 236 kms.
  3. Tramo Ciudad Insurgentes a Loreto con 120 kms.
  4. Tramo Loreto a Santa Rosalía con 197 kms.
  5. Tramo Santa Rosalía a Guerrero Negro 221 kms

De todos los tramos mencionados anteriormente, en todos se cumple la regla de la distancia propuesta para su adecuado recorrido de mantenimiento. La única excepción a la regla es únicamente el tramo que va de Ciudad Insurgentes a Loreto.

Pero volviendo al tema de los campamentos y las residencias de conservación, se tiene que la localidad de Ciudad Insurgentes, a pesar de ser un punto importante en el cambio de tramo no cuenta con infraestructura para tener ni siquiera un campamento, y es que en la vecina cabecera municipal de Ciudad Constitución está la residencia de conservación que da mantenimiento a todos los tramos comprendidos cerca del municipio de Comondú y Loreto.

De las localidades mencionadas en cada tramo, se tiene que Cabo San Lucas, La Paz y Santa Rosalía tienen una residencia de conservación mientras que Loreto y Guerrero Negro tienen campamentos; y la residencia de conservación que tocaría en Ciudad Insurgentes se encuentra en Ciudad Constitución. El motivo de este cambio se desconoce, pero creemos que, al construir la carretera transpeninsular allá en la década de los setentas, ya se perfilaban como municipios pioneros del ya casi formado estado constitucional de Baja California Sur: Mulegé, Comondú y La Paz; donde Ciudad Constitución ya tenía la población más importante en el valle de Santo Domingo en aquel entonces.

Pero el honor de indicar a Ciudad Insurgentes se lo lleva en la cantidad de anuncios que están sobre la salida de carretera de La Paz hacia el norte, donde en una gran mayoría se menciona como punto de referencia. Si vamos a la altura de la cola de ballena y del entronque a San Juan de la Costa, hay anuncios federales de gran tamaño indicándonos que la población próxima es precisamente Ciudad Insurgentes.

En alguna ocasión, un presidente municipal comundeño me preguntó el porqué de la salida en carretera de La Paz hacia el norte (en aquellos tiempos), no se mencionaba a Ciudad Constitución, siendo esta la población más importante que sigue en el tramo carretero, y la razón es que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a nivel central, después de La Paz, esta Ciudad Insurgentes y toda la nomenclatura de gran tamaño se concursaba tomando en cuenta dicha localidad.

Cuando el conductor del vehículo transita por primera vez desde La Paz hacia el norte como Loreto o Santa Rosalía, es muy posible que tenga en mente, y por los anuncios que ve en la carretera, que Ciudad Constitución es un pueblo muy poco importante, pero eso no es nada, comparado que una vez encarrerados en la recta larga, se van de paso en Ciudad Insurgentes y termina en La Purísima en lugar de Loreto.

Escríbenos…

[email protected]

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Premios Ariel: Una Ventana Al Contraste y Controversia del Cine Mexicano

Colaboración especial

Alejandro Aguirre Riveros

La Paz, Baja California Sur (BCS). Cuando el foco rojo del Teatro Degollado en Guadalajara, Jalisco, se iluminó para señalar el inicio de la 65ª entrega de los Premios Ariel, estábamos ya ante un escenario histórico. No es una elección baladí que la ceremonia abandonara por primera vez su guarida en la Ciudad de México. Debido a una crisis económica que asoló a la Academia Mexicana de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, el gobierno de Guadalajara emergió como un patrocinador providencial, ofreciendo el teatro y otros apoyos logísticos para que el evento pudiera celebrarse.

Sin embargo, es un secreto a voces que los Arieles, a diferencia de sus contrapartes internacionales, raramente incitan a la audiencia a correr a las salas. La Academia trata de paliar este fenómeno con iniciativas como Rumbo al Ariel, funciones diseñadas para acercar las obras nominadas al público, aunque los resultados dejan mucho que desear.

También te podría interesar: El sonido de la libertad: la denuncia en la era del postcine

FOTOS: Internet

Las Directoras y las Historias Reales Dominan la Noche

Las nominaciones de este año fueron particularmente llamativas por la predominancia de directoras talentosas con obras que optan por una aproximación honesta y descarnada a la realidad mexicana: Michelle Garza Cervera (Huesera), Alejandra Márquez Abella (El Norte sobre el Vacío), Teodora Mihai (La Civil) y Lucía Puenzo (La Caída). Estás últimas tres cintas están basadas en hechos reales y abordan con valentía cuestiones de machismo, abuso sexual y desapariciones forzadas.

Las Grandes Ganadoras y las Contradicciones

Alejandro González Iñárritu marcó su regreso al cine mexicano con «Bardo», una obra que, aunque teñida de narcisismo, impresionó con su impecable producción y dirección, haciéndose con ocho premios Ariel, incluidos mejor director y mejor actor. En este escenario, la actuación genuina y apasionada de Daniel Giménez Cacho, galardonado con el Ariel, añadió autenticidad a un relato que a veces oscilaba entre la parábola y la crónica.

Por otro lado, Huesera de Michelle Garza Cervera no defraudó. Nominada a 17 categorías, se alzó con cuatro premios: mejor guion original, mejor maquillaje, mejores efectos especiales y mejor ópera prima. La película es una aguda reflexión sobre la maternidad y las expectativas de género, con actuaciones memorables, particularmente de Natalia Solián.

Sin embargo, fue «El Norte sobre el Vacío», de Alejandra Márquez Abella, la que se llevó el Ariel a Mejor Película, un trabajo contradictorio pero inquisitivo sobre la resistencia de un terrateniente a los cárteles de la droga inspirada por la historia real de Alejo Garza Tamez,

Los Documentales

Dioses de México de Helmut Dosantos y «Teorema del Tiempo» de Andrés Kaiser empataron en la categoría de Mejor Documental, dejando fuera la favorita «Cartas a Distancia» de Juan Carlos Rulfo, que exploraba la pandemia con un toque humano y humorístico.

Controversias y Reflexiones

Esta edición no estuvo exenta de controversias. Películas como La Civil y Bardo obtuvieron premios pese a no cumplir en su inscripción con los tiempos y formalidades exigidos por el reglamento de la Academia, un reflejo de los métodos de votación cuestionables y de los problemas crónicos del cine mexicano: desde la desconexión con el público y la falta de apoyo hasta los ya eternos dilemas de su distribución.

En Resumen

La 65ª entrega de los Premios Ariel es un microcosmos de la industria cinematográfica mexicana: plagada de talento y posibilidad, pero también de contradicciones y desafíos. Con todos los obstáculos, los cineastas continúan trabajando con los recursos y oportunidades que tienen. Casi la mayoría de estas películas están disponibles en plataformas de streaming, así que, querido lector, le invito a sumergirse en estos títulos que, a pesar de sus imperfecciones, representan un importante hito en la historia del cine mexicano.

 

— *Un brindis al cine que nos duele, pero también al que nos da esperanzas.*

 

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




California Infinita: Un Viaje Fascinante a Través de la Historia de Baja California Sur

Tierra Incógnita

Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Baja California Sur, una tierra de contrastes y belleza natural, alberga un pasado rico y fascinante que ha sido cuidadosamente explorado y compartido con la comunidad por el programa California Infinita. Con una trayectoria de 19 meses de transmisión y 35 programas realizados, esta iniciativa se ha convertido en un faro de conocimiento histórico y cultural, iluminando el camino hacia una mayor comprensión de la identidad sudcaliforniana. En el corazón de esta apasionante aventura se encuentran tres personas muy dedicadas: el Mtro. Sealtiel Enciso Pérez, el Mtro. Luis Miguel Aragón Casas y la Lic. Aurora Bañuelos Cadena. Juntos, han creado un espacio virtual que permite a los espectadores explorar la historia de la región desde sus inicios prehistóricos hasta la actualidad.

El programa California Infinita es un viaje en el tiempo que ofrece a los espectadores la oportunidad de explorar la historia de Baja California Sur de manera profunda y accesible. Transmitido a través de la página de Facebook de la Escuela Normal Superior de Baja California Sur Profr. Enrique Estrada Lucero durante el ciclo escolar, los jueves a las 11:00 am, esta serie de 30 minutos se ha convertido en una cita semanal imprescindible para aquellos que desean descubrir los secretos mejor guardados de la región.

También te puede interesar: El Renacimiento de un Edén en Baja California Sur: El Coromuel

El alma detrás de California Infinita es el Mtro. Sealtiel Enciso Pérez, un apasionado historiador con una carrera de décadas dedicadas a la investigación y la docencia. Su amor por la historia de Baja California Sur se refleja en cada episodio del programa, donde combina su profundo conocimiento con una narración cautivadora que transporta a los espectadores a través del tiempo. El Mtro. Enciso Pérez no solo es el director de investigación y difusión histórica del programa, sino también su voz inconfundible.

El Mtro. Luis Miguel Aragón Casas, co-creador del proyecto, aporta su vasto conocimiento y experiencia en la locución y los medios periodísticos como colaborador estrella del programa. Su participación es fundamental para la calidad de cada episodio. Juntos, el Mtro. Enciso Pérez y el Mtro. Aragón Casas forman un equipo imbatible que lleva a los espectadores en un viaje a través de los siglos.

La Lic. Aurora Bañuelos Cadena, responsable de la transmisión del programa a través de la página de Facebook de la Escuela Normal Superior, es la encargada de llevar la historia de Baja California Sur a todos los rincones de la comunidad. Su dedicación y compromiso garantizan que California Infinita sea accesible para todos, promoviendo así el amor por la historia y la identidad local.

Un agradecimiento especial va para el Mtro. César Alfredo Ríos Calderón, director de la Escuela Normal Superior, el cual siempre está al tanto de la transmisión de este programa y proporciona todo el material y equipo necesario para su buen funcionamiento.

A lo largo de los 35 programas realizados hasta la fecha, California Infinita ha explorado una amplia gama de temas históricos, desde los primeros pobladores prehistóricos hasta los eventos más significativos de la actualidad. Cada episodio es una ventana al pasado, una oportunidad de descubrir los eventos, lugares y personajes que han dado forma a Baja California Sur. Entre los temas destacados se encuentran las misiones jesuitas, la influencia de la Revolución Mexicana en la región, y la rica herencia cultural de los pueblos originarios.

El programa California Infinita no solo es una fuente de conocimiento histórico, sino también una poderosa herramienta para despertar el interés por la historia y la cultura entre la comunidad. Cada episodio es una invitación a explorar el patrimonio de la región y a comprender cómo el pasado ha dado forma al presente. A través de su enfoque accesible y su narración apasionada, el programa ha logrado llegar a una audiencia diversa, desde estudiantes hasta jubilados, y ha despertado el amor por la historia de Baja California Sur en los corazones de muchos.

El programa California Infinita no solo es un tributo a la historia de Baja California Sur, sino también un testimonio del compromiso de sus creadores con la preservación y difusión del patrimonio cultural. Con cada episodio, continúan construyendo un legado que enriquece la identidad sudcaliforniana y promueve el respeto por la historia y la cultura de la región. En un mundo en constante cambio, California Infinita es un faro de conocimiento y un recordatorio de que la historia es una brújula que nos guía hacia un futuro más enriquecedor y consciente de nuestra identidad y legado.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




El Renacimiento de un Edén en Baja California Sur: El Coromuel

Tierra Incógnita

Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). A tan solo 4 kilómetros al norte del histórico puerto de La Paz, en Baja California Sur, un tesoro natural de aguas cristalinas y arena dorada espera ser descubierto: el Balneario El Coromuel. Este pequeño paraíso costero, resguardado con esmero por la naturaleza, esconde en su historia una mezcla fascinante de leyendas y esfuerzos humanos que han dado forma a uno de los destinos más emblemáticos de la región.

En sus inicios, esta joya oculta era conocida como «Glorieta Ideal», una playa resguardada de dimensiones modestas, pero de gran belleza. Sin embargo, la esencia del lugar tomaría un nuevo nombre y un nuevo significado al adoptar la leyenda tradicional de La Paz, registrada en los escritos de don Adrián Valadés durante las últimas décadas del siglo XIX. El nombre El Coromuel resonaría con un eco de misterio y arraigo cultural.

También te puede interesar: Patrimonio en lienzo: Un Homenaje a la Arquitectura de Baja California Sur

La transformación de El Coromuel en un espacio público comenzó a tomar forma en la década de 1930, cuando se emprendió la construcción del camino La Paz-Punta Prieta. Este sendero, trazado por la orilla de la playa, fue una iniciativa destacada durante la administración del General Agustín Olachea Avilés (1929-1931). El Teniente Coronel Luis Bistrain, al mando de una compañía del 5º Batallón, se encargó de la construcción, y el camino pasó por el lugar que pronto sería conocido como El Coromuel. Esta visión de convertirlo en una playa pública y un centro turístico ya comenzaba a germinar en la mente de los visionarios.

No fue sino hasta el 12 de enero de 1938 que las instalaciones anexas al balneario empezaron a tomar forma bajo el gobierno del Teniente Coronel Rafael M. Pedrajo. La fecha del 1 de mayo del mismo año marcó la inauguración de este paraíso costero, con instalaciones que incluían un restaurante, una terraza cubierta para baile y un estacionamiento. Acompañando la belleza natural del lugar, se erigieron detalles ornamentales y funcionales, como una plataforma para bailes y casetas para los bañistas.

La expansión de El Coromuel continuó a lo largo de los años, especialmente durante el mandato del General de División Francisco J. Múgica, cuando se consolidó como Parque y Balneario El Coromuel entre 1943 y 1945. Sin embargo, el destino de este rincón idílico cambió cuando, a partir de 1945, fue concesionado a particulares con fines lucrativos, siendo el primero el Sr. Arturo Sotelo y Canett. Desde 1955 hasta aproximadamente 1970, El Coromuel floreció como un destino turístico apreciado tanto por los lugareños como por los visitantes nacionales.

A pesar de su éxito inicial, el balneario cayó en desuso durante algunos años, experimentando un deterioro considerable debido a la falta de atención. En mayo de 1985, don Alfonso Navarro tomó las riendas del lugar y realizó obras de remodelación, incluyendo la introducción de un emocionante tobogán temporal. Bajo su administración, El Coromuel fue destinado para beneficiar a la institución de servicio social, DIF del Municipio de La Paz.

El balneario experimentó altibajos en los años posteriores, y su destino parecía incierto hasta que, en marzo de 2007, con la remodelación del malecón costero de La Paz, se anunció una revitalización completa. Un proyecto ambicioso fue trazado para convertir El Coromuel en un Centro de Recreación de primer nivel. Las construcciones originales fueron demolidas, la superficie fue ampliada y una visión grandiosa se materializó en una torre con faro marítimo, áreas recreativas, locales comerciales, restaurantes, un arrecife artificial, muelles y ¡cinco toboganes!

Esta majestuosa transformación fue llevada a cabo gracias al esfuerzo conjunto de la API-BCS, la Secretaría de Turismo Federal y el Gobierno del Estado de Baja California Sur. Aunque el proyecto no se completó según las expectativas originales y los toboganes no llegaron a funcionar, el conjunto arquitectónico diseñado por el Arquitecto Alejandro D’Acosta López y estructurado por el Arquitecto Jesús Prado Rivas se convirtió en una obra galardonada con el Premio Obras CEMEX 2009 en la categoría de Urbanismo a nivel nacional, y obtuvo el segundo lugar en la categoría de Infraestructura y Urbanismo a nivel internacional.

Hoy en día, El Coromuel es una realidad que brilla con luz propia. Aunque no cumplió todas las aspiraciones originales, este destino turístico ha recuperado su esplendor y se mantiene como un testimonio tangible del esfuerzo humano por crear un oasis de relajación y esparcimiento en la costa de Baja California Sur. Cada ola que besa su orilla y cada sonrisa que se dibuja en el rostro de sus visitantes atestiguan la resiliencia y la creatividad del espíritu humano que ha dado vida a esta maravilla costera.

Bibliografía:

Ibarra Rivera, Gilberto (2018). La Paz, ciudad y puerto mexicano. Origen, proceso histórico y símbolos emblemáticos. Instituto Sudcaliforniano de Cultura. Archivo Histórico Pablo L. Martínez. La Paz, B.C.S.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.