Debaten Diputados de BCS sobre elección del Poder Judicial

FOTOS: Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Diputados de diferente extracción política debatieron en la tribuna del Congreso del Estado sobre la elección del Poder Judicial en la que se eligieron a representantes como jueces y magistrados.

La diputada Cristina Contreras Rebollo (Morena) reconoció la jornada electoral del pasado 1 de junio, de la que dijoó que “el pueblo eligió. Y eligió para que la justicia cambie”; la representante de Acción Nacional, diputada Lupita Saldaña calificó el hecho como un “fracaso monumental”, donde el nivel de abstención rebasó los márgenes profetizados; mientras que el abanderado del PRI, Fabrizio Del Castillo, afirmó que en cada proceso democrático, lo más importante es llegar lo más cercano al 100% de la participación de votantes.

De acuerdo al orden del día, la diputada del PAN fue la primera en emitir un pronunciamiento respecto al tema. señala el comunicado oficial del Congreso del Estado. Destacó que, aproximadamente, en todo el país sólo el 13% del listado nominal acudió a las urnas, y en Baja California Sur, sólo sufragaron 63 mil personas, del que restándole los votos nulos seríamos uno de los estados con más baja participación en el país.

“La escasa participación electoral se debe a que la reforma judicial nació de un gobierno que no busca mejorar la justicia en México, esa justicia que sí anhelamos todos”, pronunció.

Por su parte la abanderada de Morena en defensa de la elección dijo que la participación registrada en la jornada, aunque no fue igual a las de otras elecciones, representa un primer paso fundamental en la construcción de una nueva cultura democrática en el ámbito de la justicia,:“el pueblo comenzó a apropiarse del Poder Judicial, ejerciendo su soberanía directamente en las urnas”, dijo.

La legisladora refrendó su compromiso con una justicia abierta, democrática y honesta. “Nuestra responsabilidad como Congreso es seguir perfeccionando el marco normativo, dotar de presupuesto suficiente a las instituciones que hacen valer el derecho”.

Aseguró que las y los sudcalifornianos participaron con madurez y convicción en la elección de magistraturas y juzgados de distrito, lo que sienta las bases para un nuevo tipo de relación entre ciudadanía y justicia, pues consideró que ya no bastará con una carrera judicial cerrada o con el respaldo de una élite académica.

En su oportunidad, el diputado Del Castillo Miranda afirmó que en cualquier proceso democrático lo más importante es llegar lo más cerca posible al 100% de la participación de votantes, “ese es el gran reto que tenemos todos los partidos políticos y todos los perfiles quienes estamos participando directamente en política los porcentajes son estadísticas, lo más importante es, insisto, la participación ciudadana y que cuando se formule un nuevo esquema democrático se haga con tiempo y que esté bien pensado, y no al vapor, solamente con ocurrencias”, expresó.




Recibe Congreso del Estado registro de diputados y diputadas electos

FOTO: Congreso del Estado.

La Paz, Baja Califonria Sur (BCS). El Congreso del Estado, a través de la Mesa Directiva de la Diputación Permanente, recibió la documentación que avala el registro de diputadas y diputados electos, de seis distritos representantes del partido Morena.

La secretaria de la Mesa Directiva, diputada Gabriela Montoya Terrazas, y el Oficial Mayor, Adrián Chávez Ruiz, verificaron la documentación legal requerida.

En el siguiente orden quedaron registrados:

Por el distrito II, Dalia Verónica Collins Mendoza, diputada propietaria y Paulina Desiree Pinales Soria, diputada suplente.

Por el distrito III, Guadalupe Vázquez Jacinto, diputada propietaria e Iris Alejandra Alamilla Contreras, diputada suplente.

Por el distrito IV, Sergio Guluarte Ceseña, diputado propietario y Rafael Silva Leal, diputado suplente.

Por el distrito V, Sergio Polanco Salaices, diputado propietario y César Gómez Green, diputado suplente.

Por el distrito VI, Eduardo Valentín Van Wormer Castro, diputado propietario y Pedro Enrique Alba Susarrey, diputado suplente.

Por el distrito XVI, Sergio Ricardo Huerta Leggs, diputado propietario y Luis Ramón Cárdenas Carranza, diputado suplente.

El periodo de registros concluye el 30 de agosto próximo.




La verdadera encuesta electoral

FOTOS: Archivo.

La Última Trinchera

Por Roberto E. Galindo Domínguez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Tras los cierres de campañas electorales, viene un breve período de reflexión para aquellos que no son militantes de algún partido político o que no están comprometidos con el proyecto de nación que desde las izquierdas se está consolidando. Ellos, si pretenden incidir en el México venidero, deberán decantarse por el “PRIAN” para intentar regresar al pasado opresor y corrupto del salpicadero de migajas a los más pobres y a la repartición de tajadas entre grupos de poder, o escoger la continuidad de la transformación que desde Morena (Movimiento de Regeneración Nacional) se está operando en el país.

Desde 2018, cuando Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y Morena arrasaron en las elecciones, la oposición se desfondó y desde entonces no pudieron esbozar un proyecto nacional en el que basar sus campañas electorales, que hasta hoy sustentaron en ataques a todo lo que la Cuarta Transformación (4T) ha implementado o intentado cambiar de los remanentes del disfrazado “prianato” que vivimos hasta hace tres años. Es así, que a estas elecciones intermedias llegamos en un escenario en el que la sociedad está altamente polarizada y dividida políticamente, pero la polarización no es nueva y se debe a la brecha entre ricos y pobres, a la separación entre clases medias altas y clases bajas, diferencias que han sido enormes desde hace décadas. Lo que tal vez sea un poco diferente es el grado de politización de las masas, pues cada vez es menos la gente que vende su voto. La politización, que hasta hace pocos años era casi privilegio de las clases medias y altas, hoy se ha esparcido entre la mayoría de los sectores sociales gracias a las innovaciones tecnológicas en los medios de comunicación.

También te podría interesar: Carta abierta a Milena Quiroga y Víctor Castro: 

Para fortuna nacional, cada vez es más la gente politizada, esa que llega con convicciones a las elecciones y no necesita de un período de reflexión extra para sufragar; esa gente ya no es presa de campañas políticas del miedo, del golpeteo y la diatriba diaria de los periodistas “chayoteros” en descrédito; esos ciudadanos no son influenciables por las cartas de los abajo firmantes intelectuales y orgánicos, esos que fueron beneficiados con millones de pesos por los regímenes pasados y que llaman a votar diferenciadamente; esa gente, con valores políticos, menos será encausada a las urnas por editoriales de revistas internacionales al servicio de intereses de grupos del capital global, que pretenden mantener un colonialismo económico y político en países como el nuestro. Los votantes están cambiando y sin importar la opción que vayan a cruzar salen a votar con mayor libertad. Lamentablemente, para los instigadores de fraudes electorales las promesas de efectivo a cambio del voto ya no garantizan que el sufragista condene su elección por un poco de dinero o dádivas en especie; hoy la gente toma esas cosas y al final vota por quien quiere.

Por otro lado, las encuestas han dejado de tener la influencia que antes tenían; ya lo vimos en las elecciones de 2018 cuando todas las mediciones demoscópicas se equivocaron. Ese año daban como ganadores a Ricardo Anaya o a José Antonio Meade, dependiendo la tendencia política de la casa encuestadora o de quien haya solicitado la encuesta; y al final AMLO arrasó en las urnas. Es así que el votante de hoy es menos predecible y menos influenciable. El sufragista se ha vuelto más selectivo a pesar de las despensas que tal o cual partido le ofrezca.

En la recta final de este proceso electoral, y de acuerdo a la mayoría de las encuestas a nivel nacional, Morena y sus aliados llevan ventaja en la mayor parte de las entidades en las que se elegirán gubernaturas, así como para la elección de diputaciones y senadurías a nivel federal. Pero, estas encuestas también evidencian que el “prianismo” —unido ya oficialmente—, podría mantener algunos de sus bastiones e incluso recuperar otros, pero que no le arrebataría la mayoría en las cámaras al partido de AMLO. En fin, encuestas van y encuestas mienten, así que la única y verdadera valoración de la política nacional será el próximo domingo seis de junio cuando nos veremos las urnas y decidiremos el futuro inmediato y a largo plazo de México.

Polilla política: El fraude lo intentaron en 2018, pero sus triquiñuelas no les alcanzaron ante la magnitud de la votación. Usted vaya y vote por quien quiera, pero vaya; entre más seamos habrá mayor democracia y menor riesgo de fraude.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital




El arranque de las campañas electorales y la tercera ola Covid-19

FOTOS: El Sudcaliforniano

La Última Trinchera

Por Roberto E. Galindo Domínguez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). El cuatro de abril arrancaron las campañas electorales rumbo a las próximas elecciones del 6 de junio, en las que en la entidad se disputarán la gubernatura y las presidencias de los cinco municipios, así como diputaciones locales y federales. De los arranques de campañas vale la pena mencionar el del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) por ser el puntero en las encuestas de preferencias para todos los cargos de elección; el de la alianza entre el Partido Revolucionario Institucional (PRI) con el Partido Acción Nacional (PAN) y el -casi extinto- Partido de la Revolución Democrática (PRD), que, aunque a varios puntos de distancia, es la segunda opción entre los sudcalifornianos; y, finalmente, el del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), éste no por su relevancia en la contienda electoral, por que no la tiene, sino por que es liderado por la exalcaldesa de Los Cabos, Armida Castro, reconocida traidora a la Cuarta Transformación (4T).

En cada uno de los arranques se dijo, al estilo y modo de los candidatos, que obviamente ellos, los seleccionados por la militancia, o los impuestos por las cúpulas políticas e impulsados desde el gobierno estatal, e incluso aquellos que chapulinearon con todo y sus allegados, que ellos son la mejor opción de transformación; que “puro pa´adelante”, que ahora si ya viene “el mejor futuro” pero en esta ocasión “unidos contigo”, y que por ser mujer lo merece todo: poder y gloria, que seguirá combatiendo a los hombres malos surfeando en la ola feminista.

También te podría interesar: Febrero: el mes más mortal para BCS

Pero más allá de las frases hechas y las promesas a cumplir o a defraudar, todas las campañas fueron una repetición de otras temporadas electorales. Quizás, la novedad fue el estilo clasista del mitin en auto de los prianredistas, que lograron apantallar con el despliegue en el espacio, igual que las desnutridas manifestaciones motorizadas del grupo FRENAA, pero que sumaron alrededor de los mismos convocados por la que, como hace docenas de artículos dije, era la menos morena de Morena, verde candidata tucanera.

Lo más grave de los arranques de campaña no fue la aceptación de la chapulina que se quitó la piel morena traicionando a la militancia; ni la detonación de cartuchos políticos quemados como Ricardo Barroso pidiendo perdón por haber aumentado el IVA y haciendo el oso con su antiguo “enemigo”, el panista Pancho Pelayo; menos la clara segmentación del grupo del candidato a gobernador Víctor Castro, más notoria con la ausencia del soldado desertor de la 4T, Rubén Muñoz, el presidente municipal de La Paz, que perdió la candidatura a una diputación federal por no dejar el cargo a tiempo, con tal de aprobar a la mala un desarrollo inmobiliario. Lo más grave fue que los prianredistas de los autos en el mitin se bajaron y se juntaron, que los de Morena en la gran explanada no se separaron, así como los pocos verdes que entre el tráfico y los turistas del malecón se amontonaron sin compasión. Se nos viene la tercera ola covideana tras las convivencias de la Semana Santa y los valemadristas arranques de campañas electorales de todos los partidos.

 

Polilla Política: Lo dijo Arturo Rubio Ruiz, Rubén Muñoz se quedó como el perro de las dos tortas, sin gubernatura y sin diputación por impulsor inmobiliario en contra de la población.

 

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital

 




Con Armida la elección está perdida

FOTOS: Internet

La Última Trinchera

Por Roberto E. Galindo Domínguez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Amenaza Armida Castro Guzmán, la presidenta municipal de Los Cabos, con llevarse su capital político a otro partido. Y este deberá ser un partido chiquito, tal vez el Partido de la Revolución Democrática (PRD), para que le venga bien la suma de tres electores y dos paleros, pues la popularidad de Castro no es de relevancia para una reelección municipal.

Una desafortunada administración, que aún no acaba, más la pataleta que hoy le hace al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) por la “violencia de género” con la que dice que ha sido atacada, son los barruntos de la tormenta de Armida, la que está herida políticamente y hoy sin más recurso de acción y con una popularidad disminuida se monta en un feminismo que poco ha practicado y habla incluso de sororidad, apelando a que, por cuestiones de género, aumente su popularidad entre los sectores femenino y el masculino progresista.

También te podría interesar: ¿De regreso al rojo? En BCS falló la estrategia de contención

Armida está en plena campaña electoral en un intento por posicionarse para cuando se realicen las encuestas para la elección entre los postulantes a la municipalidad de Los Cabos. Argumenta que por ser mujer tiene derecho a contender nuevamente a la alcaldía cabeña. Ha dicho que se le han pisoteado sus derechos humanos, cuando contender por un cargo municipal en la política no es un derecho humano, sino un asunto interno de cada organización partidista. Ya el Tribunal Estatal Electoral ha desechado la impugnación que Castro Guzmán presentó en contra de la alianza política entre Morena y el Partido del Trabajo, en la que Armida acusó que la dirigencia partidista estatal de Morena y el precandidato a la gubernatura Víctor Castro ejercían violencia política en contra de ella, por ser mujer. El Tribunal desestimó la demanda de la inconforme por el simple hecho de que se refería a un proceso de selección de candidatos que aún no inicia. Armida Castro apelaba a una cuestión de género, que parece ya estar resuelta al interior del partido, pues de forma natural ya se están asentando los perfiles femeninos a dos de las alcaldías sudcalifornianas, ninguna de las cuales parece ser la cabeña. En este caso, el asunto de género que enarbola la presidenta municipal de Los Cabos, nada tiene que ver con los procesos electorales, y parece ser más una estrategia política para superar la gran desaprobación que tiene entre los cabeños, misma que arrastra desde principios de su gestión.

Acciones como sus excesivos gastos en la renta de vehículos de lujo y blindados, su nepotismo al colocar a su hijo en el Sistema Operador de Aguas y la invención de un cargo para su marido dentro del Ayuntamiento, así como la represión a manifestantes y el violento conflicto entre taxistas y operadores de Uber, son algunos de los muchos asuntos que han manchado su gestión y que la mantienen lejos de cualquier aspiración de reelección. Con la fuerza de Morena en la entidad, que tiene una preferencia mayor entre el electorado sudcaliforniano ante la alianza prianredista, es muy recomendable para el partido que Armida ratifique sus amagos de separación y se lleve su “gran” capital político a otro partido y deje de generar división en el proyecto de la Cuarta Transformación por sus mezquinos intereses personales.

Es posible que doña Armida sea en breve acusada por miembros del partido de adelantarse a los procesos de selección de candidatos y, así mismo, de que ha empleado tiempos y espacios que debieran ser dedicados a su gestión como presidenta municipal a promocionarse en una abierta campaña política muy temprana, contraviniendo así los postulados de su partido y desestimando desde antes los procesos de selección, basados en encuestas entre la militancia. La razón para montar tan lastimero espectáculo es que Castro Guzmán no goza de la popularidad necesaria para ser una real contendiente y reelegirse; si algo les queda claro a los morenistas, es que con Armida la elección está perdida.

 

Polilla Política: Mientras Rubén Muñoz hace berrinche y amenaza “con tomar sus propias decisiones” si Manuel Cota no es seleccionado para sucederlo en el cargo, es Milena Quiroga quien congrega a la militancia morenista y a la gente progresista de La Paz.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital