Proponen viviendas accesibles para las personas con discapacidad

FOTO: Internet

La Paz, Baja California Sur (BCS). En Baja California Sur es necesario construir viviendas dignas y decorosas accesibles para todas las personas con alguna discapacidad para que puedan vivir en forma independiente y participar en todos los aspectos de la vida, eliminando en la medida de lo posible las barreras físicas que dificultan, entorpecen o impiden su libre desplazamiento.

Así lo expresó la diputada Anita Beltrán Peralta, informó el Congreso del Estado, al presentar una iniciativa con proyecto de decreto que indica que las políticas estatales y municipales deberán promover programas de vivienda públicos y/o privados que incluyan criterios para la rehabilitación y construcción para personas con discapacidad, se integren al marco normativo de Baja California Sur y se incluya en la Ley de Desarrollo Urbano las consideraciones de accesibilidad, equidad e inclusión.

Señaló que es una característica de los inmuebles que se desarrollan actualmente; cada día los espacios destinados a la vivienda son más pequeños, las viviendas cada día más caras y más pequeñas y en ese sentido, las viviendas que se desarrollan en nuestro estado no aceptan el cambio, no son flexibles.

Acotó que en Baja California Sur a la hora de proyectar y construir viviendas, como cualquier otra edificación, se debe atender a lo establecido en este precepto constitucional, en la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, la Ley de Desarrollo Urbano y sobre todo observar lo establecido en  la Ley Estatal para la Inclusión de Personas con Discapacidad.

En la exposición de motivos, señaló que en México, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2010 había en todo el territorio nacional más de cinco millones de personas con algún tipo de discapacidad, donde los dos principales son las relacionadas con la movilidad y la vista; es decir, una de cada 20 personas se enfrenta cada día a vicisitudes de accesibilidad, lo que genera una condición de vida que en la mayoría de los casos los coloca en la marginalidad, la vulnerabilidad, la invisibilidad y en ocasiones discriminación.




La Piedra Larga

Foto: Sudcalifornia Ayer y Hoy

California Mítica

Por Gilberto Manuel Ortega Avilés

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Desde la antigüedad los seres humanos han acudido a lugares que han adquirido formas caprichosas por obra de la naturaleza, que asemejan altares o incluso han construido lugares que nos asombra al hombre moderno, debido a que no podemos comprender la manera que fueron construidos. Por ejemplo, Stonehenge es un monumento megalítico construido entre el final del Neolítico y principios de la Edad del Bronce, situado cerca de Amesbury, en el condado de Wiltshire, Inglaterra, a unos quince kilómetros al norte de Salisbury.

Esta extraña construcción alimenta miles de teorías, algunas mágicas, míticas, e incluso extraterrestres, para explicar su elaboración.

También te puede interesar:¿Black Mirror, La Dimensión Desconocida o La Hora Marcada? 

Los arqueólogos consideran como probables las fechas de construcción de las distintas fases y utilización entre el 3100 a. C. y el 2000 a. C. El foso y montículos circulares, los que constituyen la primera fase del monumento, se han datado en unos 5100 años atrás. La datación por radiocarbono sugiere que la primera piedra azul fue erigida entre el 2400 y el 2200 a.C., aunque no se descarta que hubiera habido asentamiento o uso de la zona anteriores al 3100 a. C

Las piedras Bola en Jalisco

En Jalisco, la Sierra del Águila se formó con erupciones volcánicas, la última de ellas fue hace unos 17 mil años. Uno de los efectos de estas erupciones fue un peculiar fenómeno geológico, la formación de esferas de piedra a partir de la cristalización de ceniza volcánica. Su forma circular se debe al equilibrio de las fuerzas de esta materia como resultado de su temperatura.

La Sierra del Águila es donde posan estas singulares y enormes rocas conocidas como Las Piedras Bola. Algunas están suspendidas sobre bases de roca verticales, como esculturas en equilibro; su hábitat ha sido decretado como un Área Natural Protegida. La mayoría de estas bolas rocosas tienen una circunferencia de unos 3.35 metros de diámetro y en número son unas 17.

Las esferas están en la parte más alta de la Sierra, rodeadas de robles y algunos pinos. El sitio ha sido adecuado con puentes colgantes y para fortuna de todos es un espacio aún virgen. Los mismos ejidatarios de Santa Cruz de Bárcena son los que cuidan este lugar ubicado en el municipio de Ahualulco de Mercado(1).

La Piedra Larga en La Paz BCS

Rumbo a Los Planes, pasando el rancho Los Divisaderos, Las Calabazas y Los Encinitos, se localiza el Rancho de Agua de los López, a unos dos kilómetros de este último rancho se encuentra una conformación rocosa en la que sobresale una piedra que se eleva varios metros sobre las demás, la cual es conocida desde hace mucho tiempo como La Piedra Larga.

Las piedras monumentales de tamaño y forma curiosas son comunes en nuestra península, pero en particular, La Piedra Larga parece estar sostenida de manera increíble e inexplicable por unas cuantas pequeñas piedras, lo cual alimenta aún más el misterio de su formación.

El tamaño y peculiaridad de esta formación rocosa siempre ha sido referente geográfico para los actuales rancheros, los antiguos colonizadores y por supuesto para los pobladores originarios de esta región Los Guaycuras, como se demuestra en el documento 325 del volumen 11bis del año 1819 resguardado en el Archivo Histórico Pablo L. Martínez (AHPLM).


Este enigmático lugar alimenta leyendas e historias, debido a que era utilizado por los Guaycuras para rendirle culto a su dios Guamongo (según la mitología Guaycura, espíritu que vivía hacia el norte y enviaba las enfermedades.)

En Baja California Sur estos lugares de reunión eran muy importantes ya que en ellos el Guama o hechicero, en presencia de la tribu invocaba los favores de sus dioses. Cuando llegaron los primeros españoles, los indígenas se escondieron en lo alto de la sierra, también sucedió lo mismo con los posteriores arribos de Hernán Cortés, Francisco de Ulloa y Sebastián Vizcaíno.

La leyenda siempre se complementa con la historia; por más de 100 años las incursiones españoles fueron fallidas, esto era observado por el guama y su tribu desde los centros ceremoniales como La Piedra Larga, y al observar como sus enemigos enfermaban y se retiraban, esto reafirmaba su fe en sus antiguos dioses, los cuales seguramente protegían a sus fieles.

Como la historia nos demuestra la California no cayó en la conquista militar sino en la espiritual, con la llegada de los Jesuitas con la Real Orden a favor del Provincial Jesuita de México para iniciar la conquista espiritual y temporal de las Californias. Del año 1744 (documento resguardado en el AHPLM), poco a poco los brujos guaycuras fueron perdiendo poder de convocatoria, y aunque estos centros ceremoniales y tradiciones nunca fueron abandonadas por completo, si perdieron casi en su totalidad su importancia.

La leyenda continua, ya que en tiempos modernos muchos aseguran que en noches de luna llena, a estos centros como La Piedra Larga, cobijados en la espiritualidad que emana de ellos, acuden diableros y brujos para la adoración del maligno. Se cuenta que por esos días, las personas conocidas por estas prácticas desaparecen y son fácilmente encontrados en La Piedra Larga, sin explicación aparente de cómo llegaron tan rápido al lugar, ya que su acceso es difícil e implica una larga caminata.

Entre relatos antiguos relacionados con esta inigualable piedras tenemos Don Bartolo, un soldado manco que tenía pacto con el diablo; Doña Tacha, una bruja tuerta que había perdido su ojo en una pelea en una de sus transformaciones en zorra; El jinete Infernal, al cual en alguna ocasión un valiente ranchero le quiso dar alcance pero nunca lo logro, solo alcanzo escuchar una risa macabra proveniente del espectro; y el ultimo, la misteriosa historia de una pareja de recién casados que por curiosidad en su luna de miel fueron a la enigmática piedra y ya nunca se supo nada de ellos.

Ya sea para aficionados de prácticas espirituales o sobrenaturales o amantes de las bellezas naturales, La Piedra Larga es un lugar obligado a visitar de nuestro enigmático territorio.

 

(1) fuente: https://masdemx.com/2016/04/las-piedra-bolas-bosque-rocas-esfericas-en-jalisco-fotos/ 

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




¿Porqué Cárdenas?

FOTOS: Internet.

Agenda Comunitaria

Por Frank Aguirre

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Esta semana tenemos el privilegio y la oportunidad de discutir, preguntar, cuestionar y argumentar de frente al tres veces candidato a la Presidencia de la República, y presidente no reconocido por el fraude del que millones fueron víctimas en 1988: el Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.

No pienso hacer una biografía de quién es. Solo para quienes no lo recuerdan o de plano nunca han escuchado de él, les comparto un breve resumen del México antes y después de su primer candidatura a la presidencia. Suficientes razones de porqué acompañarle en su visita a este Puerto de Ilusión.

También te podría interesar: La caca

Hace ya 30 años de aquella famosa frase se cayó el sistema, icono del fraude electoral en México perpetrado contra el Ingeniero Cárdenas. Unos días antes dos miembros de alto rango del Frente Democrático Nacional – conformado por el Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (PFCRN), Partido Mexicano Socialista (PMS), Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM), Partido Popular Socialista (PPS) -, fueron asesinados a balazos. Estas formas de hacer política llevaban ya años en México,  y eran la continuidad de un modus al que se conoció como la guerra sucia. Un conjunto de medidas basadas en la represión militar y el uso excesivo de la fuerza del Estado encaminadas a disolver a los movimientos de oposición política.

Uno de los asesinados la noche antes de las elecciones del 88 fue Francisco Javier Ovando Hernández, a él le correspondía recoger los resultados de la elección de 1988 pues había construido una estrategia que solo él conocía para acceder a información inmediata después de las votaciones, pero con su muerte se cerró la posibilidad de que se conociera cómo se dio la elección.

A pesar de masivas marchas, de múltiples denuncias con pruebas contundentes (reparto de boletas electorales de forma anticipada ya cruzadas a favor del Partido Revolucionario Institucional (PRI), duplicación de credenciales electorales,) ganó el PRI.

Pocos años después surgió el Instituto Federal Electoral, como resultado de los conflictos postelectorales del 88, provocando una serie de reformas a la Constitución del país. Con estos cambios se pudo fundar un nuevo partido que encauzó el coraje del fraude electoral, y tan solo 7 años después el Ingeniero Cárdenas fue el primer jefe de gobierno electo en la historia del Distrito Federal. Y con él, cientos de escaños a lo largo del país fueron siendo ocupados de forma masiva por otro partido distinto al acostumbrado.

Definitivamente hay un antes y un después en la política electoral Méxicana durante las elecciones de 1988, donde Cárdenas fue actor y factor clave para ello. Aún así, lo importante de su reciente actuar no recae en su legado, si no en su astucia y diplomacia para disentir ante el poder hegemónico actual y marcar pauta en coyunturas clave.

Bonilla cometiendo actos anticonstitucionales para la permanencia del poder

El excandidato presidencial, Cuauhtémoc Cárdenas, calificó como muy grave la decisión del Congreso de Baja California de extender el mandato del próximo gobernador de dos a cinco años y desde hace meses ha estado posicionando en medios y redes sociales su postura al respecto: debido a que  rompe el orden democrático y las prácticas republicanas, los legisladores vuelven a violar la ley impunemente en una decisión fundamental para los ciudadanos de Baja California. El albazo legislativo de 21 diputados del Congreso de Baja California ha sido una maniobra sucia que vulnera nuestro orden democrático y sienta un grave precedente. Aceptar esta prolongación de mandato abre riesgos de mayores ilegalidades y atropellos al mandato democrático en toda la República. La decisión del Congreso de Baja California abre la puerta para que los políticos decidan ahora cuánto tiempo gobernar.

La postura y sugerencia estratégica para recuperar Petróleos Mexicanos (Pemex)

El Ingeniero plantea poner en marcha una nueva política petrolera: Desde hace varios años comenzó la declinación de la producción de hidrocarburos, la declinación de la producción ha representado, entre otras cuestiones, una baja en la contribución de Pemex al fisco. El precio de la gasolina Magna, la de consumo más alto, subió en esos seis años de 10.79 pesos por litro a 19.62, esto es, 81 por ciento.

Un primer paso para cambiar la situación es conceder autonomía de gestión y presupuestal a Petróleos Mexicanos. Pemex no debe seguir formando parte de los presupuestos de ingresos y egresos federales y no debe, por lo tanto, ser la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la que, en la práctica, tome las principales decisiones del organismo petrolero del Estado.

Hay mucho que hacer en la industria petrolera distinto a lo que se hizo en las recientes administraciones pasadas, pero en lo que se tiene que enfocar hoy, además de incrementar exploración y extracción, es en reponer reservas y garantizar que se tendrán en el largo plazo; aumentar la producción de gas y reducir su importación; en reactivar la industria petroquímica; fortalecer el Instituto Mexicano del Petróleo; recuperar para Pemex la comercialización de petróleo en el exterior, cancelando esta concesión a Trafigura; salir de la Agencia Internacional de Energía y acercarse a la Organización de Países Exportadores de Petróleo

Posicionar la necesidad de recuperar el territorio ante el despojo neoextractivista

Es de sobra conocido que en América Latina existen miles de luchas por todo el continente que están buscando proteger sus montañas, sus bosques, sus selvas, su fauna, los mares, la tierra, el suelo, el agua, y que a esas personas o esas poblaciones las están matando. Minería a cielo abierto, oleoductos, oro, plata, cobre, minerales, viento, agua, es lo que buscan empresas e industrias extranjeras que logran hacerse de estos recursos a base de la corrupción, de la explotación, de la desaparición o asesinato de líderes que se oponen a sus planes económicos. Es a esto a lo que se le llama neoextractivismo. Para cambiar ésta situación Cárdenas propone:

  • Que los recursos naturales y su aprovechamiento estén bajo el control del Estado en función del interés colectivo, y no el particular, incluyendo la participación de las comunidades y organizaciones sociales.
  •  Establecer una moratoria a licitaciones, permisos y concesiones y someterlas a revisión, cancelar las que constituyen un riesgo para la biodiversidad y los habitantes.
  • Suspender el otorgamiento de nuevas concesiones hasta la revisión de las reformas a los Artículos 27, 25 y 28 constitucionales, que deben ser reformados.

¿Por qué ir a sentarse junto a Cuauhtémoc Cárdenas el próximo viernes 15 de noviembre? Primero, por el hecho de encontrar en las sugerencias de Cárdenas una alternativa viable y confiable para vencer de una vez por todas a la amenaza que es la minería a cielo abierto, sobre todo para quienes vivimos en Los Cabos y La Paz.

Segundo, porque para quienes vivimos en general en Baja California Sur y padecemos de altos precios por el incremento en los costos de bienes y materiales (canasta básica, electricidad, materias primas) por la alza de la gasolina, el eco de las palabras de Cárdenas por una estrategia clave para el manejo de PEMEX debe de llamarnos la atención.

Por último, el rechazo al actuar antidemocrático de Jaime Bonilla en Baja California debe de hacernos eco, porque es un reflejo del partido hegemónico en el poder el cual a lo largo del país, incluyendo aquí en sudcalifornia, con ciertas alcaldías, distritos legislativos o gobiernos, están replicando vicios, formas y métodos del pasado para hacerse del poder institucional y esto no es otra cosa que mentir, robar y traicionar al pueblo de México.

Tiempo aún hay para golpes de timón, pues las palabras de Cárdenas son una corriente marítima que aparece ante este turbulento océano llamado política. Las propuestas del ingeniero son como una marea que busca sea navegada.

Extractos obtenidos de La Jornada, La Jornada Baja California,

Fundación para la Democracia, y Por México Hoy

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Punto de Partida, 53 años de reunir y promover a jóvenes escritores y poetas

FOTOS: Internet.

El librero

Por Ramón Cuéllar Márquez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). La revista literaria Punto de Partida ha sacado su número 217 (bimestre septiembre-octubre) y con ello cumple 53 años de poner en activo a jóvenes interesados en la literatura y en la difusión de sus obras. Es una de las ediciones, junto con Tierra Adentro, que sirve de ventana a la creación literaria y a las artes plásticas.

Fundada en 1966 con su primer número en el bimestre noviembre-diciembre, dio inicio a una larga vida, tradición en apoyo a aquellas primeras letras que convivían y conviven en las distintas carreras de todas las escuelas y facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), especialmente la Facultad de Filosofía y Letras y sus carreras dedicadas a la literatura. Muchos fuimos impulsados y apoyados, más o menos, con publicaciones y con los tradicionales premios de poesía, cuento, ensayo, más los que se han incluido con el tiempo. Sin duda todo un aporte a la cultura universitaria, pero también a las letras de México.

También te podría interesar: ¿Novelas de narcos, mi amigo?

En este número 217 se abre la temática del movimiento, que nos sugiere un sinfín de ideas en torno a aquello que no permanece en silencio ni en la quietud. Las ciudades son el centro motor de ese movimiento, con todas sus rarezas, crisis, violencia, cultura, aportaciones, avances en el desarrollo psicosocial, económico, espiritual y político. En sus páginas podemos encontrar a muchos jóvenes, como siempre ha sido su política, con voces nítidas, claras, maduras, que desde sus propias evoluciones nos muestran una capacidad literaria totalmente sólida, lo cual me remite a pensar en que si queremos saber cómo anda la nueva literatura, en definitiva hay que leer a los jóvenes, pues no hay mejor manera de tener un diagnóstico que en sus palabras y voces, que responden a su época con talento y compromiso literario. Muchos hemos participado y muchos continuamos el camino de la Literatura, y otros pocos desistieron, pero la mayoría valoró el esfuerzo de esos primeros pasos, esos pininos.

Llegó a mis manos el número en papel de Punto de Partida y para ser honesto no hay como ver en físico una revista, sin demeritar el enorme esfuerzo que se hace en el mundo digital; de hecho, Punto de Partida también la podemos hallar en la red, todos sus números, desde el primero hasta el más reciente que hoy les comento.

Entre sus páginas descubro con gusto y orgullo un poema —El taxista— de la sudcaliforniana Yaroslabi Bañuelos, una voz fuerte, coherente, que poco a poco destaca por sus esfuerzos y dedicación: leerla siempre es para mí un deleite y la prueba irrefutable de la evolución de una poeta que se consolida por su voz poderosa, y que destaca por su capacidad de enseñarnos que la poesía se muta de poema a poema. Hay que seguirle la pista.

El dossier con que arranca es la puerta que nos recibe con poesía y narrativa de creadores en su elemento, que desde sus visiones del mundo logramos observar que la literatura siempre será un algo vivo; en seguida descubrimos a los premiados del concurso 50, junto con los de arte gráfico, y al final su sección Carrusel.

Me llamó la atención un ensayo extraordinario: Los extremos desconcertantes: Raymond Carver, de Alonso Marín Ramírez, que nos describe el infierno y la gloria—en ese orden— de Raymond Carver, un alcohólico que, superados todos sus demonios y fantasmas, alcanzó el prestigio literario y la fama. Me hace pensar por qué el alcoholismo y las adicciones son un tabú en el mundillo literario y no se habla ni se toca ni con el pétalo de una crítica. Está casi prohibido hacerlo. Quizás por eso el escritor Stephen Vizinczey, autor de En brazos de la mujer madura, afirmaba “En sus diez mandamientos del escritor”: No beberás, ni fumarás, ni te drogarás. Para ser escritor necesitas todo el cerebro que tienes.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Miguel León Portilla. Una vida entreverada con la mítica California

FOTOS: Internet.

Tierra Incógnita

Por Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Con suma tristeza nos enteramos del terrible deceso, para el mundo de los mortales, del gran filósofo e historiador mexicano Miguel León Portilla, acaecido el 1º. de octubre del año en curso. Sin embargo, para consuelo de aquellos que seguimos su obra desde hace muchos años, abrigamos sus hermosas palabras: Con el paso del tiempo me he reconciliado con la muerte. A lo mejor vivo 92, a lo mejor 100, no sé; pero ahora ya no tengo ningún miedo, porque he procurado trabajar hasta donde he podido” (Entrevista periódico Excélsior. 2016). Y así fue, el Dr. León Portilla fue un incansable escritor que nos legó una obra de por lo menos 16 libros, un sinfín de artículos, prólogos de muchísimos libros más, así como Instituciones de Investigación Histórica que fundó como fueron el Archivo histórico “Pablo L. Martínez” de Baja California Sur (1969) y el Centro de Investigaciones Históricas (UNAM-UABC) en Tijuana, B.C. en el año de 1975.

León Portilla narra en uno de sus escritos el influjo casi hipnótico que tuvo desde su más tierna edad por la California ancestral. Contaba él mismo que cuando estudiaba en el Colegio México, en la Ciudad de México, una profesora les habló durante la clase de historia de una California que había pertenecido a México pero que formaba parte de los Estados Unidos. Yo levanté la mano para decir que creía que era de México; ella contestó: “Ya te dije que toda California es de Estados Unidos, pues nos la quitaron en la guerra”. Insistí que formaba parte de nuestro país y entonces me sacó de la clase por rebelde. Cuando llegué a mi casa le pedí un mapa a mi padre y juntos confirmamos que pertenecía a México, pero ya no se lo dije a la maestra porque pensé que no sólo me iba a expulsar de la clase sino también de la escuela”. Como podemos darnos cuenta en esta anécdota tan interesante en la vida del Dr. Portilla, él desde pequeño, contaría con 9 o 10 años de edad, tenía un carácter sumamente curioso aunado a una actitud firme, en donde defendía su punto de vista aunque en ello le fueran castigos o regaños.

También te podría interesar: Juan González de Valdivieso, el primer alcalde en la Antigua California

Conforme nuestro personaje fue creciendo, no sólo en edad sino en conocimientos, cursó estudios en diferentes instituciones tanto de México como del extranjero. Se nos menciona que en el año de 1943 y 1944 cursó el bachillerato en ciencias sociales en un Instituto de Ciencias regido por Jesuitas, en donde interioriza no sólo las virtudes que ellos profesan sino también su deseo por profundizar en las ciencias y las artes, y ¿por qué no? en las hazañas que cientos de años atrás llevaron a cabo ilustres miembros de esta Orden como fueron Salvatierra, Kino, Ugarte, Baegert, Venegas, Clavijero, etc.

León Portilla fue de los pocos historiadores de las tradiciones de los grupos indígenas del centro y sureste del país que hablaba perfectamente en Náhuatl. La razón de ello fue producto del encuentro con uno de los grandes estudiosos de los textos precolombinos, el sacerdote Angel María Garibay. Se dice que el encuentro de estos dos hombres se dio de la siguiente manera: “(Garibay) Cuando, enviado por la universidad se me presentó a preguntar si me hallaba en disposición de dirigir su tesis sobre la filosofía náhuatl con que tenía la pretensión de hacer el doctorado, yo le hice esta pregunta: “¿Conoce usted la lengua mexicana de los antiguos?”. (León Portilla) No, fue la respuesta. (Garibay) Amigo mío —le dije—, bien me sé que hay quien habla de la filosofía platónica, sin saber dos palabras del griego, y de la filosofía kantiana, sin conocer el alemán. Pero la seriedad de un doctorado pide algo muy distinto. Tiene usted que saber náhuatl. De otra manera, o niega lo que no conoce, o hará una preciosa novela de fantasías, como hacen muchos más, a base de datos incoherentes y vagos. Convino en que era necesario conocer, y con suficiente profundidad, la lengua y los documentos sin número que la diligencia de los primeros civilizadores nos acumuló”.

En menos de 6 meses, contando con el apoyo de tan célebre erudito, Miguel León Portilla aprendió el Náhuatl.

Fue en el año de 1956 que egresa de la UNAM con el doctorado en filosofía, con especialización en historia prehispánica. En su examen de grado obtuvo la mención de Summa cum laude, algo inédito en aquellos años. El regreso formal al romance del Dr. Portilla con la Antigua California se dio con la llegada a nuestra entidad del Lic. Hugo Cervantes del Río como Gobernador del territorio (1965-1970), se empezaron a realizar una gran cantidad de obras de interés público para tratar de resolver el gran atraso que existía en la entidad en este aspecto. Fue para el año de 1968 que acude a nuestro territorio el emérito investigador León Portilla acompañado de su esposa Ascensión Hernández Triviño, para dar una serie de conferencias ante la comunidad de historiadores. Durante su estancia, el historiador León Portilla empieza a indagar con las personas del gobierno territorial sobre la existencia de algún archivo o los documentos que se tuvieran sobre la historia de nuestra península. La tarea de buscar estos documentos le tocó al profesor Armando Trasviña Taylor, en ese entonces director de Acción Social y Cultural del gobierno del Territorio.

Las pesquisas dieron resultado y se tuvo conocimiento que en un cuarto del piso superior de lo que era la cárcel municipal y delegación (el Sobarzo) se encontraban almacenados todos esos documentos. De inmediato se dieron a la tarea de rescatarlos y clasificarlos para iniciar con lo que fueran las bases del Archivo Histórico del Gobierno del Territorio. Fue una labor titánica ya que los documentos estaban amontonados sin el menor cuidado, muchos de ellos deteriorados por el paso del tiempo y la nula protección ante los fenómenos atmosféricos, el polvo y la fauna nociva. Gracias a la paciencia y trabajo del profesor Trasviña Taylor y el Dr. León Portilla, los documentos quedaron debidamente resguardados y fue el 9 de mayo del 1969 en que el gobernador Cervantes del Río realizó la ceremonia en la que se da formal existencia a este recinto de la historia.

Posteriormente, en el año de 1971 trabaja y edita 3 documentos que dan origen a su obra Testimonios sudcalifornianos, el cual es un libro en donde su pasión por la California Mexicana comienza a dar frutos. A este libro le siguieron Historia de la Antigua o Baja California que fue una traducción del libro que cientos de años atrás realizara Francisco Javier Clavijero, el mismo Dr. Portilla hizo el prólogo así como interesantes anotaciones para un mejor entendimiento y análisis de esta obra. Los días 6, 13, 20 y 27 de julio de 1972 —siempre en El Colegio Nacional— ofrece varias charlas en torno a la etnohistoria de Baja California: “El testimonio de sus pinturas rupestres”, “Contactos con los nativos californianos durante los siglos XVI y XVII”, “La aculturación misionera” y “Acabamiento de la población nativa”. En Corona del Mar, California, el 5 de mayo ofrece la disertación The Contribution of Miguel del Barco (1706-1790) to the History of Baja California.

Algo digno de reconocerse es que León Portilla no fue sólo un historiador de escritorio, también fue de campo. En el año de 1973 viaja desde la ciudad de Tijuana hasta San José del Cabo, recorriendo la distancia de 1200 kilómetros en donde ofrece animadas charlas y conferencias acaecidas los días 25, 27, 30 y 31 de mayo: “Loreto, capital histórica de las Californias”, en Loreto; “Penetración al norte peninsular durante el siglo XVIII”, en Misión de San Ignacio Kadakaamán; “Los indígenas de Sudcalifornia en la región del Cabo”, en San José del Cabo; “Sudcalifornia en la tradición marítima de México”, en La Paz. Regresa a la Ciudad de México a continuar con su intenso trabajo de conferencista y redactor de libros y vuelve a nuestra península los días 23 y 25 de octubre, en la Sala de Convenciones de la Cámara Nacional de Comercio y bajo los auspicios del Club Rotario de Tijuana, diserta sobre “El antiguo mundo indígena de Baja California” y “Las grandes exploraciones de Baja California durante el periodo colonial”. Ese mismo año ve la luz una traducción del libro Historia natural y crónica de la antigua California, obra inédita del jesuita Miguel del Barco, escrita por él durante su exilio en Bolonia. También publica el artículo Voyages of Francisco of Ortega.

Un aspecto interesante y que hubiera tenido grandes repercusiones en la historia sudcaliforniana ocurrió en el año de 1974. Suceso que, por la trascendencia, debería ser rescatado y conocido por todos los habitantes de estas tierras y por sólo este hecho debería el nombre de Miguel León Portilla estar en la mente de sus habitantes. En ese año el presidente de la república, Luis Echeverría Álvarez, estaba realizando consultas entre los legisladores federales para cambiar el nombre de “Baja California Sur” por el de Benito Juárez o California de Juárez, seguramente motivado porque 2 años antes se había conmemorado 100 años del fallecimiento del Benemérito de las Américas.

Al enterarse de esta pretensión, nuestro ilustre investigador realizó una acalorada defensa de nombre de nuestra península, e incluso propuso que si éste irremediablemente debía de modificarse, que al menos tomara el nombre de Sudcalifornia: Hablar de sudcalifornia y llamarse sudcalifornianos es hacer rescate de un pasado con rica historia. Por otra parte “sudcalifornia” es vocablo correcto en castellano.

En el año de 1974, regresa a Baja California para disertar en La Paz, el 28 de abril y el 2 de mayo, sobre “La antigua California a mediados del siglo XVIII” y la “Significación de Baja California en la historia de México”. También a finales de ese año realiza una colaboración en el libro Historia de Baja California, así como la introducción y notas de Descripción y toponimia indígena de California. El 5 de febrero del año siguiente dicta su primera conferencia del año en el Museo Nacional de Antropología e Historia: “Baja California: su significado en el pasado y en el presente de México”. El 25 de julio, con la anuencia de los rectores Guillermo Soberón de la UNAM y Luis López Moctezuma de la UABC, se firma el convenio para crear el Centro de Investigaciones Históricas UNAM-UABC, la firma tiene lugar en el Observatorio Astronómico de San Pedro Mártir, a 3,100 metros sobre el nivel del mar. Lamentablemente, el revanchismo y la visión miope de un grupo de historiadores aficionados y cronistas locales provocaron un gran conflicto que desembocó en el incendio parte de las instalaciones de este importante centro.

A finales del año de 1979 participa en el prólogo de la interesante obra El régimen jesuítico de Baja California de Ignacio del Río, uno de sus grandes discípulos. De vuelta al noroeste de México, pronuncia tres conferencias en la ciudad de La Paz: “Historiografía acerca de los grupos indígenas prehispánicos de Baja California”, día 6 de noviembre de 1981; “La antigua California prehispánica”, día 8 y “Fuentes para la historia de Baja California Sur”, el día 13. En 1982 participa en la Primer Semana de Información Histórica de Baja California, de la cual se publica la memoria. El 2 de mayo de 1983 en La Paz, pronuncia en el Museo Antropológico, su disertación “Las lenguas indígenas de Baja California”. El amor por nuestra media península siempre lo llevaba con él, es por ello que el 28 de agosto, en la sala Lerdo de Tejada del Senado de la República, charla sobre la “Significación de Baja California Sur en las historias nacional y universal”. Es en el año de 1985 que publica su libro Hernán Cortés y la Mar del Sur, un texto de lectura obligada para quienes deseamos conocer ampliamente la influencia de este explorador español en la California. En abril de 1986, los días 21, 22 y 28 viaja y en la Universidad, en la Casa de Cultura de La Paz y en el Auditorio de la Casa de la Juventud ofrece sendas conferencias: “Exploradores jesuitas de la península de Baja California”, “Temas y problemas de la historia de Baja California” y “Trayectoria Cultural de Sud California”.

En octubre de 1994 viaja a nuestra media península para coordinar en San Ignacio Kadakaamán, la reunión sobre protección de las pinturas rupestres de Baja California, organizada por el INAH. El día 24 de marzo de 1995 —a instancias de la UABC— pronuncia en Ensenada la charla “Mi interés y mis libros acerca de Baja California”. En una muestra más del delicado afecto profesado a la historia de la antigua California, él y su esposa donan al Instituto de Investigaciones Históricas de la UABC su valiosa colección California Mexicana, acopio de más de 1,600 documentos —entre libros, revistas, folletos, sobretiros, mapas y planos de la península— construido en treinta años de búsquedas y pesquisas en librerías especializadas y estanquillos de libros de viejo, durante sus múltiples viajes por México y el mundo. Los bajacalifornianos expresaron su agradecimiento: Estamos ciertos de que la historia de nuestra California es lo que es, gracias a aquel niño que se negó a creer que nuestra península… no era mexicana (Aidé Grijalva. “La generosa donación incluyó joyas bibliográficas de los siglos XVIII y XIX y un mapa californiano original de 1824”).

León Portilla continuó haciendo viajes hacia esta península, principalmente a Tijuana y Mexicali donde dictó varias conferencias, sin embargo dada su avanzada edad, cada vez sus viajes eran más esporádicos y prefería dedicar sus fuerzas a la elaboración de nuevos libros o artículos de divulgación del mundo prehispánico.

Afortunadamente en el 2016 tuvimos la fortuna de que accediera a acudir a nuestra ciudad de La Paz, a la capital de la tierra de sus amores, para recibir dos grandes reconocimientos de manos de las autoridades representativas de los sudcalifornianos: El Doctorado Honoris Causa que le confería la UABCS, el primero que da en su historia, y un Homenaje por parte de los tres poderes del Gobierno del Estado el cual se realizó en la sala de Sesiones “José María Morelos y Pavón” del Congreso del Estado. El mencionado evento estaba programado para llevarse a cabo el 3 de mayo de 2016 pero tuvo que posponerse hasta el 25 de octubre.

Hombres como Miguel León Portilla no mueren, puesto que su vida ejemplar y sus obras quedan de forma perenne en la historia de un pueblo. Mientras hayamos sudcalifornianos que releamos sus libros, sus artículos, que los transmitamos a nuestros hijos e hijas, pero sobre todo que hagamos honor a su ejemplo y a su vida, el Doctor Miguel León Portilla seguirá vivo, aquí, con nosotros.

 

Bibliografía:

“Un nombre para el nuevo estado: Sudcalifornia” – Miguel León Portilla.

“Miguel León-Portilla. Apuntes para su biografía. 1956 – 2012”. Cruz Alberto González.

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.