La concha divisoria de Comondú y su debida ubicación en la carretera

FOTOS: Noé Peralta

Explicaciones Constructivas

Noé Peralta Delgado

La Paz, Baja California Sur (BCS). Hay monumentos que van de la mano con la historia de alguna región y que al verlos nos trae recuerdos o relacionados con el lugar de su ubicación. En el caso del municipio de Comondú en Baja California Sur, si algo tiene de recordarlo cuando se viaja por la carretera transpeninsular, es su monumento donde inicia y donde termina dicho municipio.

Cuando se inauguró la carretera federal No. 1 en los años setenta y siendo Comondú en ese tiempo, uno de los ayuntamientos más fuertes económicamente del también recién creado estado, la administración municipal quiso hacer homenaje y a la vez dar una bienvenida a los conductores que transitaban por la carretera federal mediante un sencillo pero significativo monumento.

También te podría interesar: Tamaños y medidas de lotes urbanos reglamentarios en BCS

El monumento consistió en una concha, donde en la parte superior a manera de inserto se hallaba el mapa del municipio de Comondú, que en aquellos tiempos formaba un conjunto con el municipio de Loreto. Se Quiso investigar en la administración actual sobre el artista o la fecha en que se elaboró dicha escultura, pero no pudieron dar información precisa. Como sea el caso, si es una escultura muy representativa y alusiva al municipio de Comondú.

Por el lado norte, se colocó el primer monumento en el km. 81+700 del tramo Loreto a Santa Rosalía, mientras que por el lado sur se colocó en el km. 157+550 del tramo carretero La Paz a Ciudad Constitución. En ambos lugares geográficos se colocó el mismo monumento, y el que está ubicado en la parte sur, quedó a escasos metros del poblado de Santa Rita, sirviendo como referencia cuando uno viajaba hacia La Paz; por ejemplo, era común escuchar a personas que decían, vengo por la concha ó nos vemos en la concha que divide a Comondú de La Paz.

Incluso se construyó una pequeña casita, hoy abandonada, frente a la concha, pero un poco más al norte y los lugareños decían que esos habitantes pertenecían al municipio de Comondú y los hacían moverse en sus asuntos a Ciudad Constitución y las demás familias de Santa Rita a modo de presunción, decían que ellos arreglaban todos sus asuntos en La Paz, por ser la cabecera del municipio del mismo nombre.

En el año de 1990 y con el nacimiento del municipio de Loreto a raíz de la escisión del municipio de Comondú, y con las nuevas colindancias hacia el norte, el monumento de la concha sufrió una pequeña modificación, donde en el mapa incrustado en la concha se delimitó el nuevo municipio loretano y se coloreó de color café para distinguirlo de la geografía nueva de Comondú sin el territorio de Loreto.

En diferentes ocasiones y a través del INEGI, se quiso investigar los verdaderos y reales límites del municipio de Comondú, tanto hacia el norte como hacia el sur, nomás para verificar la ubicación de los mencionados monumentos. Y el único documento que contiene información sobre los límites exactos es la constitución política del estado de Baja California Sur; y donde en el artículo120 inciso b], menciona textualmente lo siguientes:

b).- Municipio de Comondú: al Norte, colinda con el Municipio de Mulegé en una línea que inicia en el cruce de la carretera Transpeninsular y el arroyo Cadejé con rumbo oeste hasta llegar al litoral del Pacífico, con el lugar conocido como La Bocana del Rancho Nuevo; al Sur, colinda con el Municipio de La Paz, en una línea que inicia en el sitio conocido como Los Dolores del Municipio de La Paz, con un rumbo suroeste y cruzando la Península hasta un lugar conocido como el Cayuco, rada que se ubica en la costa de Bahía Almejas, en el litoral del Pacífico; al Este, con la colindancia Oeste del Municipio de Loreto y el Golfo de California; y al Oeste, colinda con el Océano Pacífico.

Después de la información anterior, se procedió a ubicar los puntos geográficos mencionados, y con ayuda de coordenadas georreferenciadas proporcionadas en el Registro Agrario Nacional (RAN) delegación BCS, se tuvo que hacia el norte el monumento de la concha fue colocada a poco más de 1 kilómetro del lugar donde la carretera transpeninsular cruza con el arroyo Cadejé, como se indica en la constitución, creemos que se instaló por motivos de seguridad, ya que en una crecida del arroyo fácilmente lo destruiría, aparte que en lugar actual inicia la Bahía Concepción y desde ahí se contempla una hermosa vista de dicha bahía.

El monumento de la concha ubicado hacia el lado sur, si se pasa por mucho de la situación exacta donde debería de estar ubicado. Y siguiendo los límites que van desde Los Dolores hacia el lugar conocido como El Cayuco, el límite carretero entre Comondú y La Paz da exactamente en el km. 169, a unos 400 metros al sur de la estación de microondas El Coyote.

Si se mide el lugar donde debe de ir, hacia el lugar donde está ubicada la concha divisoria nos da una diferencia de 11 kilómetros. Para el municipio de La Paz implica que cualquier asunto territorial después de 11 kms al norte del poblado de Santa Rita, queda dentro de su jurisdicción. Tal vez en el momento de su colocación se puso cerca del pueblo de Santa Rita por cuestiones de vandalismo o de estar cerca de habitantes que lo pudieran cuidar o limpiar de las malezas.

Otro detalle importante, es que como no ha habido algún mineral o alguno recurso que extraer del terreno, y mucho menos una población importante económicamente, ambos municipios no han tenido que recurrir a controversias territoriales sobre esos 11 kms de diferencia sobre la carretera transpeninsular.

Con la investigación realizada el municipio de Comondú no salió bien librado en cuestión territorial (perdió 11kms de jurisdicción de carretera), pero salió muy bien hacia el norte del lado del océano Pacífico, donde el poblado pesquero El Datil se encuentra dentro de su demarcación territorial, y donde tradicionalmente dicho pueblo se ostenta como localidad del municipio de Mulegé.

Cuando no hay población importante y el terreno es muy desértico, puede suceder que existan terrenos propiedad de nadie o que ninguna autoridad los reclame, y si en el mundo ha habido casos, pues entre los municipios de Comondú y La Paz no sería la excepción y no creemos que exista algún problema futuro por esos 11 kms de carretera que el monumento de La Concha se comió.

Escríbenos…

noeperalta1972@gmail.com

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Gobernador entrega apoyos a productores del mar

FOTO: Gobierno del Estado

La Paz, Baja California Sur (BCS). A través de un comunicado de prensa el Gobierno del Estado informó que, el segundo día de gira de trabajo por el municipio de Comondú, el gobernador Víctor Castro Cosío, inició actividad dando a conocer que el Gobierno del Estado hizo entrega, en comodato, de una embarcación a pescadores de la comunidad de Puerto San Carlos con el objetivo de impulsar y fortalecer esta actividad.

De acuerdo con lo informado por el secretario de Pesca, Acuacultura y Desarrollo Agropecuario, Alfredo Bermúdez Beltrán, este convenio con los pescadores, es el compromiso de aportar producto marino para la alimentación de personas que son atendidas en asilos de Santa Rosalía y de este municipio, así como a instituciones en donde se brinda asistencia social.

Los pescadores garantizaron las condiciones de navegación y para ello, se requirió una inversión de 1.2 millones de pesos que fueron aportados totalmente por los productores. La SEPADA hizo el trámite ante Conapesca para obtener el permiso de pesca en el litoral del Pacífico y el permiso de navegación.

En Isla Magdalena, el Gobernador recordó que en su administración el tema de la salud es una de las prioridades; en ese sentido comprometió su esfuerzo con las familias de esta zona para construir una casa de salud.

Luego de escuchar la problemática de esta comunidad pesquera, el mandatario sudcaliforniano agregó que también se trabajará para evaluar y reparar el generador de energía eléctrica y gestionar ante autoridades federales la atención conjunta en temas relacionados con medio ambiente, cuidado de especies, asentamientos humanos y vigilancia.

En esta visita, Castro Cosío hizo entrega de diversos apoyos a través de la Secretaría de Pesca, Acuacultura y Desarrollo Agropecuario consistentes en material acuícola necesario para la construcción de jaulas para el cultivo del ostión, y se informó que las acciones en Comondú corresponden al apoyo de 101 proyectos productivos con aportación del gobierno del estado y productores, en total de 8.4 millones de pesos.

En su visita a Puerto San Carlos, acompañado por la alcaldesa Iliana Talamantes, entregó apoyos para acuicultores y pescadores de la zona, que benefician de manera directa a 660 personas de las 71 unidades económicas existentes, cooperativas y permisionarios.

Ahí se entregaron 18 equipos de seguridad para embarcaciones, 9 lotes de artes de pesca y 6 de equipos acuícolas, donde se destacó la importancia de San Carlos, como zona acuícola y pesquera.

Para finalizar acudió a Puerto Adolfo López Mateos a escuchar las demandas de la comunidad y se comprometió a ayudarles a ayudarles a solucionar la problemática, entre ellas la rehabilitación del centro social, con concluyó el comunicado de prensa.

 




Puerto San Carlos, Baja California Sur y el mito que es una isla

FOTO: Noé Peralta

Explicaciones Constructivas

Noé Peralta Delgado

 

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Puerto San Carlos se encuentra ubicado en el municipio de Comondú y en el estado de Baja California Sur. Cuenta con un puerto de altura para recibir barcos de gran calado, que originalmente serviría a darle salida a roda la producción agrícola del naciente valle de Santo Domingo, allá por los años sesentas.

La fundación de la localidad, va muy de la mano con la historia de la colonización del valle de Santo Domingo, y es que según se cuenta entre los pobladores, cuando se trasladaron a la ciudad de México, las autoridades de la entonces delegación de Comondú a gestionar un puerto para dar salida a la producción de algodón y trigo principalmente, del valle de Santo Domingo. Cuando ya se autorizó el recurso para la construcción del muelle principal, y aun no tenían pensado el nombre que le pondrían a la recién creada población pesquera, un funcionario público de la capital del país donde andaban gestionando, les preguntó por mera formalidad, si en el estado de Baja California Sur había un pueblo que llevara por nombre San Carlos? Y cuando la respuesta fue que no, entonces les dijo: pues, pongamos el nombre de Puerto San Carlos; después de la anécdota y con todas las ganas de construir el muelle ya autorizado el pueblo y puerto se fundó en 1968, y sería el primer puerto de altura en el entonces territorio de la Baja California.

También te podría interesar: Cenotafios famosos en la carretera transpeninsular (II), Tragedia del camionazo del 5 de abril del 200

FOTO: Noé Peralta

Lo que pocos sabemos en la actualidad, es que el pueblo de San Carlos, está fundado en una isla y que el puente que lo une con el macizo territorial del estado no es precisamente lo que lo convierte en isla, sino que es un terraplén construido unos cien metros después de la playa conocida como La Curva es lo que hace que el puerto sea geográficamente considerado como una isla.

Este terraplén que se encuentra en el acceso principal siempre existió desde que los pescadores hacían de la región un campo pesquero, y era originalmente un paso franco para automóviles cuando la marea bajaba y se convertía en salitral, tal y como sucede actualmente en algunos caminos vecinales que dan al campo pesquero de San Buto, y que está frente a la planta termoeléctrica de CFE a unos 5 km antes de llegar a Puerto San Carlos.

El lugar donde se encuentra el puente actualmente, vino a acortar en mucho el acceso a la nueva población, ya que antes de la construcción de dicho puente, se tenía que bordear por una conexión terrestre más al sur de donde está el puente actualmente. Este recorrido por la parte sur es de 10 kilómetros más, que se vino a cortar con la construcción del puente.

Como podemos ver en una imagen satelital, el puente como mucha gente piensa, no es lo que hace que Puerto San Carlos sea considerada erróneamente por muchos habitantes como una isla; sino el terraplén que está más adelante.

FOTO: Google Earth

Como ubicación georreferenciada tenemos que el puente está ubicado en las coordenadas 24.800713 Norte y 112.095065 Oeste, mientras que el terraplén esta en 24.803139 Norte y 112.113209 Oeste.

Si tiene oportunidad de visitar el puerto en la isla de San Carlos, hágalo y disfrute también de la majestuosidad de la Bahía Magdalena, que si tuvieran buenos proyectos turísticos no le pidieran nada a los complejos de manglares ubicados en el caribe mexicano.

Escríbenos…

noeperalta1972@gmail.com

 




Realizan colectivos y comisión de búsqueda de personas

FOTO: Gobierno del Estado

Ciudad Constitución, Baja California Sur (BCS). La Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP), en coordinación con colectivos, familiares, así como autoridades federales y estatales, llevaron a cabo jornada integral y de búsqueda generalizada en el municipio de Comondú, teniendo como resultado la localización de una inhumación clandestina (fosa), en brecha ubicada a 80 kilómetros de Ciudad Insurgentes, lo anterior informado por medio de un boletín de prensa por parte del Gobierno del Estado.

De acuerdo con el boletín de prensa, Lizeth Collins Collins titular de la CEBP, informó que esta jornada se desarrolló como parte de la agenda de trabajo establecida para este 2022, con la participación activa de colectivos de todo el Estado. Logrando la ubicación de una fosa y dos osamentas, misma que fue procesada de acuerdo al protocolo establecido en la materia a nivel nacional, así como el levantamiento de los indicios, por parte de la Dirección de Servicios Periciales.

En el marco de estas acciones, se realizó jornada integral, donde se revisaron carpetas, toma de reportes, toma de muestras biológicas (ADN) y la proyección del álbum fotográfico de prendas, pertenencias e indicios recabados en los hallazgos de fosas localizadas, para su identificación.

Finalmente, el boletín de prensa resaltó que, estas labores, se efectuaron en coordinación con el personal de la Fiscalía Especializada en Delitos de Desaparición Forzada, Asesoría Jurídica, Atención a Víctimas, el Grupo de Emergencia GECI de Ciudad Constitución; mientras que la seguridad perimetral estuvo a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y Guardia Nacional.




Llega mastógrafo móvil a Comundú

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). A través de un comunicado de prensa por parte de la Secretaria de Salud del Estado se dio a conocer que, el mastógrafo móvil del Gobierno del Estado mantiene su recorrido por comunidades rurales de Comondú, como parte de los esfuerzos que lleva a cabo para fortalecer el acceso de las sudcalifornianas de más bajos recursos a la realización de este estudio que permite identificar lesiones precancerosas en los tejidos de los senos, incluso aun cuando estas aún no son palpables y con esto da la oportunidad de hacer pruebas adicionales para confirmar o descartar una afección cancerígena.

Esta unidad médica móvil que en el inicio de esta semana dio atenciones en Ignacio Zaragoza, continuará el martes 19 con la prestación de servicios en el centro de salud de La Poza Grande, para evitar que las mujeres de 40 a 69 años de edad deban trasladarse hasta la capital del Estado para practicarse este tamizaje, dijo la titular del ramo, Zazil Flores Aldape.

El comunicado de prensa se recalcó que, la detección temprana es relevante porque da la posibilidad de iniciar tratamientos en etapas prematuras de la enfermedad y con esto amplía las expectativas y calidad de vida de las pacientes, comentó Flores Aldape al abundar que el mastógrafo móvil permanecerá el 20 y 21 de abril en La Purísima y el 22 en San Isidro.

Además de este estudio, se hace la invitación a las mujeres en edad reproductiva que carecen de servicios médicos en IMSS o ISSSTE y que se encuentren en este rango de edad, es que acudan al centro de salud de su localidad o colonia para que puedan realizarse pruebas adicionales para la detección del cáncer en cuello de útero, para que puedan recibir consejería reproductiva y métodos anticonceptivos gratuitos. Ya que, al acudir a las unidades médicas básicas pueden recibir otra serie de servicios, como asistencia nutricional y de activación física que les ayuden a mejorar sus condiciones integrales de bienestar, finalizó el comunicado.