1

Bandidos en la Historia de Baja California Sur

FOTOS: Internet

Colaboración especial

Ramón Amador Victoria

La Paz, Baja California Sur (BCS). El bandolerismo o bandidismo, como línea de investigación histórica, surgió a partir de dos obras del historiador británico Eric J. Hobsbawm: Rebeldes primitivos (1959) y Bandidos (1969). Su concepto de bandido social desató un gran debate entre historiadores. En general, no fue tan aceptada la idea de ladrones nobles que tras su muerte se convertían en héroes por actuar en defensa o favor de su pueblo. Ese carácter de rebeldía no se ajustaba a todos los entornos y circunstancias objeto de estudio.

Para el caso de Baja California Sur, resulta mayormente útil apegarse a la definición de Víctor M. Gómez, quien en su tesis doctoral ofrece una visión panorámica del fenómeno del bandidaje, argumentando que se considera bandido al individuo que se apropiaba de bienes ajenos por medio del asalto y que, para hacerlo, recurría a estrategias que lo colocaban en situación de ventaja y control sobre sus víctimas. No debemos olvidar que la inestabilidad política, económica y social que imperó en México entre la consumación de la Independencia y la primera presidencia de Porfirio Díaz produjo un escenario idóneo para el desarrollo del bandidaje por todo el país. Así, la inseguridad en los caminos coadyuvó a la formación de gavillas que parecían incontrolables.

También te podría interesar: El Delta del Arroyo Central: Un Tesoro Histórico de La Paz

Dentro del Archivo Histórico Pablo L. Martínez (La Paz, BCS) se localizan un par de documentos que evidencian episodios de bandidaje en el sur de la península durante la época porfiriana. Uno data de 1882 y otro de 1886, en los años de gobierno del General José María Rangel (1880-1889). Si bien, la información sustentada por la documentación primaria no es abundante, el análisis minucioso de cada suceso permite inferir ciertas cuestiones que nos aproximan al submundo del bandolerismo. Se trata además de una línea de investigación que, en Baja California Sur, no ha sido abordada por los historiadores y que ayudaría a ampliar el panorama de discusión frente al centralismo historiográfico de la región centro-sur del país.

Sobre el primer caso: en 1882, las autoridades de San Antonio reportaron que algunos ranchos de su municipalidad fueron asaltados por un grupo de hombres montados, disfrazados y armados quienes robaron lo que encontraron a su paso y estupraron a una mujer. Se dijo que la gavilla de bandidos estaba integrada por Donaciano Mendoza, Jesús Castillo y otros revoltosos y desertores, capitaneados por Manuel Romero. El Gobierno y Comandancia Militar autorizó su persecución. Se movilizaron fuerzas armadas para explorar una amplia región que abarcaba desde las municipalidades de San Antonio hasta Todos Santos. Luego de un mes, las autoridades dijeron lograr exterminar por completo a los salteadores. Sin embargo, después de un mes se emitió desde Santiago un comunicado que expresaba que su población se encontraba intranquila a consecuencia de algunos hombres sospechosos que llegaban a los ranchos a proveerse de lo necesario para vivir.

Las resoluciones de este caso no fueron encontradas en otros documentos, pero la información contenida en los registros judiciales nos muestra un bandidaje relacionado más a una práctica criminal que a una forma de protesta. La lectura de este episodio ayuda a conocer el accionar de las autoridades locales, para las cuales fue muy importante garantizar la paz social. Aunque se revelan ciertas carestías del régimen, como lo fue los escases de armas y bestias necesarias para la persecución, el Gobierno organizó un cuerpo de fuerza con ayuda de rancheros para capturar a los denominados malhechores. demostrando así que, al tratarse de un crimen que afectaba los intereses de la población, algunos estaban dispuestos a colaborar.

Sobre el segundo caso registrado: una tarde dominical de agosto 15 del año 1886, a inmediaciones de El Zalate (antiguo paraje ubicado en el camino público entre La Paz y El Triunfo) fueron asaltadas y asesinadas tres personas de nacionalidad China. Las autoridades judiciales dieron cuenta oficial de los autores del crimen: Eulogio Verdugo, Catarino Montaño, Bonifacio Parra, Ramón Lara, Arcadio Martínez, Estanislao Martínez, Daniel Martínez y José Leyva. Se dijo que estos mismos bandidos, bien organizados en cuadrilla, habían ejecutado varios robos días antes. Reconocieron por cabecilla a Eulogio Verdugo, quien para ese entonces ya había extinguido una pena de prisión impuesta por robo (1879- 1885).

La policía capturó a la mayoría, salvo a Catarino Montaño y Daniel Martínez. Eulogio Verdugo, por su parte, logró escapar y ocultarse en las zonas serranas del sur. Las autoridades estaban conscientes de que la acción de la justicia se podía entorpecer si los prófugos recibían protección por parte de la gente de los ranchos adonde llegaban.

Bonifacio Parra, una vez aprehendido, confesó pormenorizadamente la ejecución del acto delictivo: resulta que el policía José Leyva fue quien indujo y aseguró impunidad a los asaltantes. Estos, ya organizados y localizados en sus respectivos puntos estratégicos, despojaron a las víctimas de sus bestias y les atacaron en binas, apuñalando y dándoles balazos en sus respectivas cabezas. Al finalizar su crimen, los bandidos se repartieron el botín ($ 600 pesos) y se dispersaron.

A los procesados se les aplicó la pena de muerte, conforme al Decreto sobre salteadores de caminos del 17 de mayo de 1886. Fueron pasados por las armas en El Triunfo el 21 de agosto del mismo año. A su vez, quedaron abiertas las diligencias para los prófugos. Al día de hoy no se han encontrado documentos que testifiquen si lograron aprehenderlos.

La dinámica comercial de aquellos años entre el mineral de El Triunfo y el Puerto de La Paz tuvo un peso importante dentro de esta acción bandidista. Es muy probable que esos individuos sucumbieran a la violencia como forma de sobrellevar tal dinamismo. Cabe señalar que la gavilla estaba compuesta en su mayoría por personas inmigrantes provenientes de Álamos, Sonora, y se dedicaban a actividades mineras en condiciones salariales pauperizadas. A pesar de ello, no termina de quedar inteligible si perseguían fines meramente económicos.

Este breve repaso, de índole histórica, permite comprender un fenómeno de larga duración como el bandidaje. Las experiencias aquí presentadas han demostrado que en la historia de Baja California Sur también hubo individuos del común a los que se les asignó la identidad social de “bandido” por llevar a cabo formas de violencia que iban desde el asalto hasta el homicidio. Las autoridades en turno tuvieron nula tolerancia con los transgresores y sus actos, así lo manifestaron con sus castigos y penas aplicadas, como lo fue la perdida de todas las garantías.

Archivos

Archivo Histórico Pablo L. Martínez, La Paz, Baja California Sur.

El presidente municipal de San Antonio remite al jefe político un informe sobre el asalto, robo y homicidio ocurrido en el camino de La Paz a El Triunfo en agravio de tres personas de nacionalidad china (1886. El Triunfo, agosto 15), Porfiriato, Gobernación, IV, vol. 200, leg. 8, doc. 215, 48FF. IMPRESO: Decreto referente a la suspensión de garantías a los salteadores de caminos. México, mayo 17 de 1886. 4FF.

Medidas tomadas por el Gobierno del Territorio para la persecución y arresto de una gavilla de ladrones que se ha dedicado a asaltar a los pobladores de las municipalidades de San Antonio, Santiago y San José del Cabo(1882. El Triunfo, octubre 1), Porfiriato, Gobernación, IV, vol. 174, leg. 10, doc. 327, 31FF.

Referencias

Gómez, Víctor M. (2018).El Perjuicio y la trasgresión: prácticas y representaciones del bandidaje salteador en Aguascalientes, 1861-1886 [Tesis para obtener el grado de Doctoren Historia, El Colegio de San Luis, A. C.] Repositorio Institucional del Colegio de SanLuis, A. C. 

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Invitan a Exposición Fotográfica de Compañía El Boleo

 

FOTO: ISC

La Paz, Baja California Sur (BCS). El Gobierno del Estado de Baja California Sur, el Instituto Sudcaliforniano de Cultura (ISC) y el Archivo Histórico del Estado Pablo L. Martínez (AHPLM) informaron por medio de un comunicado de prensa que, invitan a visitar la Exposición Fotográfica: Compañía El Boleo: Mulegé un pueblo minero en historia y tradiciones, de la autoría del coleccionista Gamaliel Valle Hamburgo.

De acuerdo con el comunicado, el autor nació en La Paz, BCS el 4 de diciembre de 1995; estudió Arquitectura en la Universidad Mundial de esta ciudad. A sus 19 años, además tener de una docena de libros publicados y haber obtenido premios al reconocimiento de su trabajo literario. Ha señalado tener una satisfacción intangible: que los sudcalifornianos, en especial los niños y las niñas, se vuelvan a interesar en la historia de su estado.

Finalmente, esta exposición permanecerá hasta el día 10 de marzo de 2023; se invita a aprovechar estos últimos días y asistir a la Sala de Exposiciones del AHPLM ubicada en Av. Ignacio Altamirano entre Encinas y Legaspi, colonia Centro, de lunes a viernes de 08:00 a 15:00 horas. Para solicitar más informes pueden comunicarse al teléfono 612 125 0294, concluyó el comunicado de prensa.

 




Conversatorios con la muerte

FOTOS: Internet.

California Mítica

Por Gilberto Manuel Ortega Avilés

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Estamos en una de las épocas más significativas para los mexicanos, me atrevería a ponerla a la par, o aún más, que las Fiestas Patrias. Octubre y noviembre se visten de colores y calaveras en todo México, y no solo por el Halloween, sino por nuestra tradición ancestral del Día de Muertos o Day Dead —que se escucha como un film de zombies de George Romero, pero es como se conoce mundialmente.

Si eres mexicano, esperas con ansia esta época porque, según nuestra tradición, nuestros, familiares, amigos y mascotas regresan del Mas Allá, así que los recibimos con ofrendas, tributos, altares y demás. Para el mexicano, la muerte no es el final, sino una parte más del camino, es una tradición que trasciende lo cultural y se vuelve espiritual, y en ninguna parte del mundo una muerte se vive como se vive en México. Esto ha sido plasmado en crónicas, películas y libros.

También te podría interesar: El niño que se aparece en El Zacatal

Alrededor del mundo existen historias curiosas —incluso rayando en lo macabro— sobre los presos que están condenados a muerte. Aunque, claramente, muchos de ellos no son inocentes de los cargos que se les imputan, ¿realmente podemos hacer un juicio objetivo de cuando es justo cobrar una vida por otra?

En 1999, en una cárcel de Chicago, en Estados Unidos, seis prisioneros condenados a muerte fueron sacados de sus celdas para tener un conversatorio, hablar de sus vidas, sus experiencias y creencias sobre la muerte. Todo esto, registrado por autoridades, psicólogos, psiquiatras y fotógrafos. De hecho, se elaboró un documento muy detallado al respecto; al parecer, quedó para fines institucionales y privados, y aunque poco se conoce del caso, encontramos una noticia al respecto en periódicos del Archivo Histórico “Pablo L. Martínez”.

Hablar con personas que van a morir puede dar escalofríos, pero quizás no superen este otro relato. Tres pilotos de aviones bombarderos Douglas DB-7 Boston, que después de una misión de bombardeo a las defensas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial, regresaron a la base con el terror impreso en sus rostros. El mariscal, quien los recibió, los envió inmediatamente a elaborar su informe y luego les otorgo un descanso para que se relajara y tomaran unas cervezas. Minutos después, el mariscal recibió la noticia de que estos mismos pilotos habían muerto en esta misión.

Este caso es muy interesante porque se dejó la evidencia física de la manifestación de estas tres almas en pena, que incluso después de la muerte escribieron el informe que contenía una descripción detallada de c+omo murieron en la misión.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




El extraño caso de los japoneses que trabajaron en El Boleo. Una historia de superstición y misterio

FOTO: Ilustrativa de Internet

California Mítica

Por Gilberto Manuel Ortega Avilés

La Paz, Baja California Sur (BCS)En un informe que manda la Secretaría de Gobernación “La apertura política del Distrito Sur de la Baja California”, diciembre de 1904 al 30 de junio de 1906. La Paz, julio 1906, Archivo Histórico “Pablo L. Martínez”, se narra lo siguiente:

La compañía del boleo importó (Julio de 1904) quinientos japoneses para destinarlos al laboreo de las minas de cobre de Santa Rosalía. Estos inmigrantes arribaron al punto de su destino y fingiendo haber sido engañados por los contratistas, rehusaron trabajar. Todo esfuerzo para persuadir resultó inútil y acosados por las necesidades, tomaron una actitud hostil, demandando recursos para su mantenimiento y repatriación.

También te podría interesar: Los peligros que enfrenta un investigador paranormal 

FOTO: Ilustrativa de Internet

Después de haber resistido tenazmente, las circunstancias los obligaron a aceptar el trabajo y fueron destinados a las minas de Cerro Verde y Soledad. Pocos días después el descontento entre ellos volvió a encenderse y bajo la influencia de un sentimiento de superstición, se amotinaron rehusando a entrar a las minas y demandando con imperio su repatriación.

La fuerza pública tuvo que intervenir en estos conflictos para prever desgracias y garantizar los intereses de la compañía El Boleo y de la población mexicana, amenazados por el movimiento de los descontentos. Como arreglo pacífico entre estos obreros y contratistas era imposible, el conflicto se resolvió con el reembarque y repatriación de aquellos, terminando así un incidente que en un principio pareció tomar serias proporciones.

Esta parte del informe de la Secretaria de Gobernación habla sobre la terrible situación de los inmigrantes japoneses, también habla sobre posteriores trabajadores chinos y nacionales que, al llegar muestran descontento con las condiciones de trabajo ocasionando más disturbios.

Pero, ¿a qué se refería este informe con “un sentimiento de superstición” que obligó a dejar de trabajar a los japoneses?, la respuesta la podemos encontrar en el documento del 21 de julio de 1904 resguardado en el Archivo Histórico “Pablo L. Martínez”.

El documento del ramo de relaciones, contiene el telegrama enviado desde la Ciudad de México el día 21 de julio de 1904, y recibido en La Paz el 29 de julio, dirigido al jefe político de la Baja California, el cual menciona que no se pongan dificultades de desembarco a 500 japoneses enviados a trabajar.

FOTO: Ilustrativa de Internet

La respuesta por parte del jefe político de Baja California —el mismo 21 de julio—, es intrigante. Respondió que no se ha puesto ninguna dificultad a los 500 japoneses para su desembarco y ponerlos a trabajar, pero ellos se niegan hacerlo debido a que “ven al diablo en el interior de los túneles” y por esto abandonan sus centros de trabajo.

Intrigantes declaraciones expuestas en un documento oficial, pero no valida si en realidad vieron algo estas personas, si fue un invento para escapar de condiciones laborales inhumanas, si fue alguna alucinación por exceso de trabajo o alguna intoxicación en el ambiente.

Pero, es por todos conocidos que las minas de Santa Rosalía cargan con esa fama de “embrujadas” y este documento podría avalar la autenticidad de esas leyendas o alimentar la imaginación, con tan pocas pruebas solo queda a criterio de cada investigador.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Séptima Semana de Historia Californiana se realizará de manera virtual

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). Luis Domínguez Bareño director del Archivo Histórico “Pablo L. Martínez” (AHPLM) informó que, gracias al apoyo del Instituto Sudcaliforniano de Cultura (ISC) y del Gobierno del Estado, este próximo lunes 12 de julio a las 18:00 horas dará inicio la Séptima Semana de Historia Californiana, la cual estará rindiendo un homenaje a Ricardo García Soto.

A través de un boletín de prensa del ISC se comunicó que, esta actividad que realiza la Asociación Civil Californios Amigos de la Historia y los Estudios Locales (CAHEL) busca  rescatar y conservar la historia, cultura y tradiciones de la California peninsular, “apoyar este tipo de eventos nos ayuda al rescate y difusión de importantes hechos que han marcado de manera importante parte de nuestra sudcalifornidad”, indicó Domínguez Bareño.

En ese sentido dijo que, los espectadores tendrán la oportunidad de ver la participación de Gilberto Amador Soto, Carlos Galo Carrera, Carlos Verdugo Rodríguez, Eligio Moisés Coronado, María Adelina Alameda Álvarez, Gilberto Ortega Avilés, Gilberto Piñeda Bañuelos, Alma Castro, Daniel Santillán, Jimena Estrada, Cuauhtémoc Murillo por mencionar algunos.

También, destacó que Ricardo García Soto fue el primer secretario de Turismo en la entidad  y gracias por sus aportes jugó un papel fundamental en el impulso de la vocación turística, especialmente, en el desarrollo de los municipios de Los Cabos y Loreto en estos destinos de los cuales él fue promotor.

Para concluir, Luis Domínguez, hizo una invitación a seguir esta transmisión  por las páginas de Facebook Archi Vo Pablo. L Martínez y CAHEL, A.C, para conocer la programación deberán ingresar al sitio web www.culturabcs.gob.mx  y para solicitar informes al teléfono 6121250294, concluye el boletín de prensa del ISC.