El derecho humano al agua

FOTO: Archivo.

Ius et ratio

Arturo Rubio Ruiz

La Paz, Baja California Sur (BCS). El derecho humano al agua se fundamenta en la garantía de que toda persona pueda disponer de agua en cantidad suficiente, de calidad adecuada y en condiciones que permitan satisfacer las necesidades básicas de la vida. Esto incluye el agua para beber, cocinar, el aseo personal y otros usos domésticos esenciales.

En síntesis, este derecho reconoce que sin acceso a un recurso vital como el agua es imposible ejercer otros derechos fundamentales, como el derecho a la salud, la alimentación, la vivienda o el medio ambiente sano.

También te podría interesar: La Corte Interamericana de Derechos Humanos

El derecho humano al agua implica que este recurso debe ser administrado de forma equitativa, sostenible y accesible. Esto no solo significa que el agua debe estar disponible, sino también que su costo y distancia no representen una barrera para las personas, garantizando que el acceso no sea el privilegio de unos pocos, sino un bien público destinado a mejorar la calidad de vida y a promover el desarrollo sostenible. Para ello, el Estado tiene la obligación de implementar políticas y leyes que regulen su distribución, preservación y uso racional, evitando la privatización o sobreexplotación que pudiera afectar a comunidades vulnerables.

Resoluciones relevantes de la SCJN

Amparo en Revisión 269/2013

El acceso al agua potable forma parte del contenido esencial del derecho a una vida digna. Este precedente establece que el Estado tiene la obligación de garantizar un mínimo vital de agua, incluso en contextos de pobreza o marginación.

Acción de Inconstitucionalidad 49/2014

La SCJN determinó que el corte del suministro sin notificación previa vulnera derechos fundamentales, como el debido proceso y el acceso al agua.

Amparo Directo en Revisión 4441/2020

La Corte reafirmó que el servicio de agua potable, aun cuando sea prestado por particulares, debe respetar los estándares del derecho humano al agua. Se resolvió que los usuarios tienen derecho a ser informados antes de cualquier suspensión del servicio, salvo en casos de falta reiterada de pago.

Tesis Aisladas y Jurisprudencia

La SCJN ha emitido en múltiples tesis que el agua es un bien público y que su acceso debe ser equitativo, suficiente, salubre y asequible. Estas tesis también han abordado la relación del derecho al agua con otros derechos, como el medio ambiente sano y la salud.

Resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Por expreso sometimiento del Estado mexicano a la jurisdicción de la CIDH, las siguientes resoluciones son vinculantes, y, por tanto, es obligatorio su cumplimiento para México, aunque nuestra nación no haya sido parte en la controversia generadora de la causa.

Comunidad Indígena Yakye Axa vs. Paraguay (2005)

La falta de acceso al agua potable y alimentos adecuados vulnera el derecho a la vida digna de la comunidad indígena. Este caso marcó un hito al vincular el derecho al agua con el derecho a la vida en condiciones de dignidad.

Comunidad Indígena Sawhoyamaxa vs. Paraguay (2006)

Se reiteró que el Estado tiene la obligación de garantizar condiciones mínimas de subsistencia, incluyendo el acceso al agua, especialmente para comunidades en situación de vulnerabilidad.

Comunidad Indígena Xákmok Kásek vs. Paraguay (2010)

La Corte reafirmó que la falta de acceso al agua potable y servicios básicos constituye una violación del derecho a la vida y a la integridad personal.

Caso Pacheco Teruel y otros vs. Honduras (2012)

En el contexto de personas privadas de libertad, la Corte señaló que las condiciones de detención, -incluyendo el acceso al agua-, deben respetar la dignidad humana.

La jurisprudencia de la CIDH establece que el derecho al agua es indispensable para garantizar otros derechos humanos. Aunque no esté expresamente consagrado en la Convención Americana, su protección se deriva de una interpretación evolutiva y pro persona del sistema interamericano.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Denuncia Diputada deficientes políticas públicas para el abastao del agua en BCS

FOTO: Archivo | Congreso de BCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Luego de reconocer que Baja California Sur es uno de los tres Estados del país que experimenta un mayor nivel de estrés hídrico y el mayor porcentaje de viviendas, sin acceso diario al agua para uso y consumo humano, la diputada Lupita Saldaña Cisneros enfatizó que hay una carencia de infraestructura hídrica y es alarmante nuestra dependencia de las lluvias.

A través de un pronunciamiento, la legisladora de la bancada de Acción Nacional, denunció las deficientes políticas públicas en materia del agua, la falta de más represas para la recarga de acuíferos, escasez de desalinización de agua de mar, fugas en la red de distribución y falta de tratamiento de aguas residuales, que contribuyen a la escasez de agua para satisfacer el crecimiento económico y poblacional de la entidad.

Puso como ejemplo el municipio de Los Cabos, donde el crecimiento está por encima de la media nacional y ya rebasó la disponibilidad de servicios públicos indispensables para proporcionar un adecuado nivel de satisfactores sociales: la permanente escasez de agua potable es muestra de ello.




Inicia en UABCS Foro + Agua para BCS

FOTO: UABCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Inició en la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) la cuarta edición del Foro + Agua para BCS, bajo el lema “Acciones para enfrentar la sequía en nuestro territorio”, a celebrarse los días 19 y 20 de marzo.

Este evento fue coordinado en conjunto con el Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología, el Consejo Estatal del Agua y el Programa de BCI/Instituto Costero de BCS, con el propósito de generar un espacio colaborativo entre la academia, la sociedad civil, el sector privado, el gobierno y los tomadores de decisiones para intercambiar conocimientos y detonar acciones conjuntas en la gestión del recurso hídrico en la entidad.

El foro fue inaugurado por el gobernador del Estado, Víctor Castro Cosío, quien en su mensaje destacó el papel fundamental de la UABCS como un espacio para la transformación social, desde donde debe impulsarse la ciencia y la tecnología para atender los retos más apremiantes de Baja California Sur.

Asimismo, hizo un llamado a la comunidad universitaria, especialmente a las juventudes, para que multipliquen las voces de este foro y lleven el conocimiento adquirido en las aulas a las comunidades más necesitadas.

El mandatario estatal también resaltó las dificultades que enfrenta Baja California Sur en materia de estrés hídrico, que no sólo representa un desafío financiero, sino también la necesidad de garantizar que el agua sea suficiente para todas las actividades, desde la ganadería y la agricultura hasta los servicios básicos para la ciudadanía.

Por su parte, el rector de la UABCS, Dante Salgado González, destacó las acciones que la universidad ha emprendido en favor de una gestión sostenible del agua, desde la investigación aplicada hasta la sensibilización y formación de profesionales en el tema.

Expresó su beneplácito al ver que el foro ha sido impulsado principalmente por mujeres comprometidas con la causa del agua en el Estado, enfatizando la importancia de su liderazgo en la búsqueda de soluciones hídricas.

Finalmente, el Rector de la UABCS subrayó la responsabilidad colectiva de la sociedad en la conservación y uso eficiente del agua, enfatizando que es un deber de todas y todos reflexionar y actuar en favor de este recurso vital para garantizar una vida digna en las generaciones futuras.

A lo largo de los dos días que dura el foro, especialistas de diversas disciplinas compartirán experiencias, investigaciones y estrategias para enfrentar la sequía en la región a través de más de 40 ponencias. Además, se instalarán módulos informativos, se exhibirán 163 carteles científicos y se crearán 10 murales en escuelas para sensibilizar sobre la importancia del agua y su conservación; consolidando al evento como un referente para la gestión hídrica en la entidad.




Escasez de agua en BCS. El gran desafío

FOTOS: Pexels.

Vientos de Pueblo

José Luis Cortés M.

 

San José del Cabo, Baja California Sur (BCS). La escasez de agua es un desafío persistente en Baja California Sur, una región caracterizada por su clima árido y su geografía única. Desde los tiempos de sus habitantes originales, las comunidades han desarrollado estrategias ingeniosas para sobrevivir en un entorno con recursos hídricos limitados. En la actualidad, la situación se ha vuelto crítica, y es fundamental analizar cómo se ha enfrentado este problema a lo largo de la historia y qué soluciones pueden implementarse para garantizar el acceso al agua en el futuro.

Los pueblos indígenas, como los cochimies y los pericúes, habitaban BCS mucho antes de la llegada de los colonizadores europeos. Estos grupos establecieron técnicas de recolección y almacenamiento ade agua que les permitieron sobrevivir en condiciones adversas, utilizando pozos, cisternas y sistemas de captación de agua de lluvia, además de conocer los manantiales naturales de la región. Su comprensión del entorno les permitió utilizar este recurso de manera eficiente, asegurando su subsistencia a pesar de las limitaciones.

También te podría interesar: La pobreza en zonas rurales de Baja California Sur 

La conservación del agua entre estas comunidades se basaba en un entendimiento profundo de los ciclos naturales. Sin embargo, la llegada de los colonizadores y el desarrollo de la agricultura a gran escala alteraron significativamente estas prácticas, llevando a un uso insostenible de los recursos hídricos. Las técnicas tradicionales fueron reemplazadas por métodos que no consideraban la sostenibilidad, lo que resultó en la sobreexplotación de los acuíferos y una notable disminución de los recursos hídricos locales.

Actualmente, Sudcalifornia enfrenta una de las crisis de agua más severas del país. Según datos del Sistema Nacional de Información sobre el Agua (SINA), el Estado presenta un déficit hídrico que afecta tanto a áreas urbanas como rurales. La Paz, por ejemplo, ha experimentado un crecimiento poblacional rápido, pero la infraestructura hídrica no ha podido mantenerse al día. Un 50% de la población carece de acceso regular a agua potable, lo que pone en riesgo la salud y calidad de vida de miles de habitantes. Este escenario se complica aún más por la falta de inversión en infraestructura y la creciente demanda generada por el turismo y la agricultura.

Las sequías recurrentes, agravadas por el cambio climático, han intensificado la escasez del agua. Las condiciones climáticas extremas han llevado a una disminución en su disponibilidad, afectando tanto el suministro urbano como rural. La agricultura, que sigue siendo una de las principales fuentes de ingresos en la región, ha tenido que adaptarse, pero muchas familias rurales continúan enfrentando dificultades por la falta de acceso a este recurso vital. Esto ha generado un ciclo de pobreza y desigualdad que se perpetúa en el tiempo.

Lo que hay y lo que falta

Diversas iniciativas han surgido para abordar la problemática del agua en Baja California Sur. El gobierno estatal ha implementado programas para mejorar la infraestructura hídrica, como la construcción de plantas desalinizadoras y sistemas de captación de agua de lluvia. Sin embargo, estos esfuerzos a menudo se ven limitados por la falta de financiamiento y la coordinación entre diferentes entidades gubernamentales. La implementación de políticas efectivas requiere una estrategia integral que considere las necesidades de todas las comunidades afectadas.

Las organizaciones no gubernamentales desempeñan un papel crucial en la sensibilización y educación sobre la conservación del agua. Proyectos que fomentan el uso de tecnologías sostenibles y la recolección de agua de lluvia están siendo implementados en comunidades rurales, ayudando a mitigar el impacto de la escasez. Además, estas organizaciones trabajan para empoderar a las comunidades, brindando capacitación en técnicas de gestión del agua y promoviendo la participación activa en la toma de decisiones.

Para abordar la crisis del agua de manera efectiva, es esencial adoptar un enfoque integral que combine la gestión sostenible de los recursos hídricos con la participación comunitaria. Algunas soluciones incluyen fomentar programas educativos que informen sobre la importancia de la conservación y las técnicas de uso eficiente; promover el uso de tecnologías de riego eficientes; establecer un marco de cooperación entre los diferentes niveles de gobierno y organizaciones de la sociedad civil; e involucrar a las comunidades en la toma de decisiones sobre la gestión del agua, asegurando que sus necesidades y conocimientos sean considerados.

La situación en BCS requiere atención urgente y un enfoque colaborativo. Aprender de las estrategias de los habitantes originales puede ofrecer valiosas lecciones sobre la gestión sostenible del agua. Es crucial que tanto las autoridades como la sociedad civil trabajen juntas para implementar soluciones efectivas. Cada acción cuenta; desde reducir el consumo diario de agua hasta participar en proyectos comunitarios, todos podemos contribuir a un futuro más sostenible. La conservación del agua es responsabilidad de todos, y la participación activa de la comunidad es clave para forjar un camino hacia la resiliencia hídrica en la región.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.