Vientos de Pueblo
José Luis Cortés M.
San José del Cabo, Baja California Sur (BCS). Con la llegada del año 2025, BCS enfrenta nuevamente la tan temida “cuesta de enero”. Este fenómeno económico, que cada año desafía a los ciudadanos, se manifiesta con mayor dureza en una región que aún muestra los estragos de dependencias y vulnerabilidades. La economía local, si bien ha evidenciado ciertos logros, está en un punto crítico que exige atención inmediata. Tras el cierre de la temporada alta en diciembre, la dura realidad de muchos residentes y pequeños empresarios comienza a hacerse evidente.
A finales de 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) estatal experimentó un crecimiento del 4.0%, un dato que, a primera vista, parece positivo. Sin embargo, tras esa cifra se esconde una fragilidad que no puede ser ignorada. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la tasa de desempleo en el Estado se sitúa en 4.6%, un indicador que evidencia que el tejido laboral aún no recupera su fortaleza tras los estragos de la pandemia. Las promesas de un renacer económico son, en muchos casos, espejismos.
Te puede interesar: Desempleo en el Paraíso. La realidad oculta de BCS
La economía de BCS, íntimamente ligada al turismo, se muestra inquietante. Aproximadamente el 36% del PIB estatal proviene de este sector, pero su viabilidad está en entredicho. La inestabilidad económica global, sumada a cambios en las preferencias de los viajeros y cuestiones de seguridad, han puesto en jaque a una industria que, aunque esencial, es susceptible a factores externos. Aunque el número de turistas ha mostrado un ligero repunte en 2024, el gasto promedio por visitante ha caído a 145 dólares, muy por debajo de los 230 dólares de 2018. Este descenso no sólo afecta a los prestadores de servicios, sino que también compromete la capacidad de generar ingresos en un Estado que tiene en el turismo su principal fuente de riqueza.
La llegada del Año Nuevo revela un panorama sombrío. La inflación, que ha escalado hasta el 7.2% a principios de 2025, impacta con fuerza en el día a día de los sudcalifornianos, particularmente en las zonas rurales donde la economía depende de la agricultura y la pesca. Los precios de productos básicos, combustibles y otros insumos esenciales han aumentado, lo que ha llevado a muchas familias a reajustar sus presupuestos para enfrentar la difícil realidad de los primeros meses del año.
Ante este escenario, la diversificación económica se vuelve una necesidad imperiosa. El gobierno estatal y local deben redoblar esfuerzos para fomentar un turismo sostenible, que no sólo se centre en sol y playa, sino que también integre el ecoturismo, el turismo cultural y los deportes de aventura. Ampliar la oferta turística no sólo podría atraer a diferentes tipos de visitantes, sino que también podría crear nuevos empleos en sectores menos tradicionales, ampliando así el horizonte económico de la región.
Teatro para el turismo cultural
En este contexto, surge la propuesta de incorporar el teatro comunitario como una herramienta para fortalecer el tejido social y fomentar la interacción entre los habitantes. El teatro, en su esencia más pura, es un reflejo de la comunidad; permite que los residentes cuenten sus propias historias, exploren sus realidades y compartan experiencias vividas. A través de talleres y presentaciones, se puede cultivar un sentido de pertenencia que trasciende las dificultades económicas.
El teatro comunitario no solo enriquece la vida cultural de la región, sino que también puede convertirse en un atractivo para el turismo cultural. Festivales de teatro y presentaciones en espacios públicos podrían visibilizar la riqueza cultural de BCS, invirtiendo el enfoque que hasta ahora ha estado centrado casi exclusivamente en las playas. Este enfoque no sólo enriquecería la vida cultural de BCS, sino que también ofrecería a los emprendedores locales una plataforma para prosperar. La creación de una agenda cultural robusta podría generar actividad económica y, al mismo tiempo, resaltar a los artistas de la región.
Subir la cuesta
El apoyo a los emprendedores locales es igualmente fundamental. Crear incentivos fiscales y ofrecer programas de capacitación en habilidades empresariales puede fortalecer a los pequeños negocios, que son la columna vertebral de la economía. Asimismo, fomentar la creación de cooperativas agrícolas y pesqueras puede contribuir a mejorar la calidad de vida en las comunidades rurales, donde la economía familiar depende en gran medida de la producción y venta de sus productos.
La cuesta de enero de 2025 en BCS no se presenta, solamente, como un desafío económico; representa una oportunidad para repensar y reestructurar una economía más resiliente. La clave es la colaboración entre el gobierno, los empresarios y la comunidad, para trazar una estrategia que enfrente los retos del nuevo año con una visión sostenible y un enfoque de crecimiento inclusivo. Es imperativo que se establezcan diálogos abiertos entre estos actores, promoviendo la participación ciudadana en la toma de decisiones y la planeación de proyectos que atiendan las necesidades de las comunidades.
BCS se encuentra en un cruce de caminos que no admite la resignación. La sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales y los sectores académicos deben alzar la voz y participar activamente en la búsqueda de soluciones. Es el momento de tomar decisiones audaces que no solo atenúen los efectos inmediatos de la cuesta de enero, sino que cimenten el camino hacia un futuro más próspero y diverso. Las soluciones están al alcance, y es imperativo que todos los actores involucrados trabajen juntos para convertir estas propuestas en una realidad concreta y tangible. La historia de BCS tiene muchas páginas aún por escribir, y sólo con un esfuerzo conjunto se podrá construir un relato de prosperidad y bienestar para todos.
—–
AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.