1

Tenoch Huerta recibe el Premio Sin Fronteras en Los Cabos Film

FOTO: Festival Internacional de Cine en Los Cabos

San José del Cabo, Baja California Sur (BCS). De acuerdo a la información proporcionada por el Festival Internacional de Cine en Los Cabos, se celebró la Ceremonia de Clausura de la decimoprimera edición del Festival, y no podía ser de mejor manera al recibir en el escenario de Cinemex Puerto Paraíso al actor mexicano Tenoch Huerta, quien recibió el Premio Sin Fronteras por su incasable lucha en pro de la inclusión, la diversidad y la visibilidad del talento latinoamericano en la industria fílmica mundial.

De acuerdo con el boletín, Tenoch fue recibido en el escenario por el actor mexicano y su gran amigo Alfonso Dosal, quien no sólo elogió su trabajo artístico, sino que también le agradeció su importante labor por dar voz a un discurso de inclusión vital para nuestro país y el mundo entero.  El actor también reconoció la labor del Festival Internacional de Cine de Los Cabos y la de sus directoras Maru Garzón y Alejandra Paulín por abrir estos espacios inclusivos, y recordó cómo su amigo Alfonso Dosal lo vio caer y levantarse en más de una ocasión, siendo también el primero en entender su lucha y sumarse a ella.

 Una lucha constante por erradicar el racismo, el clasismo y el patriarcado desde su movimiento, Poder Prieto, asegurando que el primer paso es reconocer que siempre ha existido un monstruo debajo de la cama que nos daba miedo ver, pero que es necesario sacarlo a la luz para exponerlo y erradicarlo desde nuestras posibilidades Hoy, asegura Tenoch Huerta, ya hemos despertado para darnos cuenta de que esas son narrativas equivocadas y debemos esperar que el día de mañana millones de niñas, niños y niñes, se miren al espejo y se den cuenta de que nunca hubo nada malo en sus rostros, ni en sus pieles.

 Finalmente, el actor mencionó que, es momento de perdonarnos y reflexionar. De empezar a señalar al monstruo, desmontarlo y comenzar a cambiar, para que el privilegio de unos cuantos sea el derecho de todos, porque en esta sociedad racista, clasista y machista, todos perpetuamos y recibimos violencia sin importar el lugar de privilegio donde cada uno se encuentre Emotivas palabras que provocaron una ovación de pie, concluyó el comunicado de prensa.




Bardo: Falsa crónica de unas cuantas verdades

Kinetoscopio


Marco A. Hernández Maciel

La Paz, Baja California Sur (BCS). En un movimiento que vislumbra un cambio de paradigma en el modelo de negocio de Netflix, Bardo: Falsa Crónica de una cuantas verdades, el nuevo filme escrito y dirigido por el mexicano dos veces ganador del Oscar Alejandro González Iñárritu (21 gramos, Amores Perros, El Renacido), tuvo un estreno comercial en cines antes de su llegada en exclusiva a la plataforma de la gran N, lo que considero un gran acierto, pues ya anteriormente, nos hemos perdido de algunas joyas producidas por la compañía líder en streaming como Roma, El Irlandés, El Poder del Perro, que no hubo manera de verlas en la gran pantalla.

Desde luego que Bardo es una película para la gran pantalla. Su manufactura técnica es exquisita, cada una de sus secuencias tiene detalles de arte cinematográfico que se aprecian y disfrutan mucho mejor en la gran pantalla, sin olvidar una banda sonora alucinante y un diseño de sonido espectacular. La cumbre sin duda es la secuencia en el California Dancing Club de la Ciudad de México, sin pasar por alto algunas secuencias filmadas en Los Cabos, en Balandra y en los desiertos sudcalifornianos.

También te podría interesar: The Offer: Una oferta imposible de rehusar

Sin embargo, Bardo es una película que no tiene asideros fuertes que sostengan la historia, aunque me temo que esto es totalmente premeditado por el director y guionista, ya que el filme no tiene una estructura clásica en su desarrollo.

Así pues, tenemos que, mediante el personaje de Silverio Gama, un documentalista mexicano que dejó el país y ahora vive y triunfa en el extranjero, el director González Iñárritu crea una imagen de él, donde desde su ego y subjetividad, nos permite adentrarnos en la identidad fracturada de un ser que no sabe a donde pertenece, presentando un tipo de manifiesto audiovisual filosófico personal, donde el director entrega sus pensamientos sobre la historia de México y los problemas que se viven en nuestro país, pero sin vivir aquí.

En este entramado extraño e incierto, Silverio Gama (o González Iñarritu), carga una culpa grande por haberse ido de México y triunfar en otro lado, y siente que esa culpa lo hace menos mexicano, e intenta dialogar con el pasado y el presente para expiar esas culpas, resultando en un personaje deprimido por no vivir en su tierra, pero que no quiere volver a ella.

Presentada como una sucesión de performances en donde cada secuencia quiere transmitir un mensaje profundo sobre México, producidas con una gran calidad técnica espectacular, el mensaje y reflexión de las verdades subjetivas del protagonista parecen construidas sobre un México descrito a través de memes y tuitazos, generando una atmósfera chocante de alguien que pretende hablar sobre un país que ya no conoce, que en vez de generar un clima de denuncia, convierte en cliché los graves problemas del tejido social mexicano.

Y así, los temas que van surgiendo y en los que el director quiere invitar a la reflexión, como la desigualdad, la violencia, la corrupción, las desapariciones, los traumas de la conquista, son vistos desde un pedestal, donde puedo ver todo, pero esos problemas siguen ahí abajo donde no me pueden alcanzar.

Pero, justamente ahí es donde radica el gran tema de Bardo y la visión de artista que tiene González Iñárritu, él no quiere quedar bien con nadie, él, desde esa frontera de cristal (Carlos Fuentes dixit) donde puede resguardar su ego de mexicano mamón y triunfador, viene a decirnos su versión de un país que sigue padeciendo los mismos problemas de siempre.

Nos mira hacia abajo y nos dice que desde allá, así se ve su país. Que él podrá no tener identidad ni raíces, pero no tiene que sufrir los asaltos en el transporte público, no tiene que preguntarse si algún día su familia no lo va a encontrar nunca más, no se verá sumergido en espirales de violencia interminable. Si, se preocupa, pero, desde su casa en California. Y quizás eso sea lo más chocante de todo, que ese reflejo que él muestra de sí mismo en Bardo, para él solo es un limbo en el tiempo, en vez de nuestra agitada realidad.

 

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.

 




La mentira, la verdad y sus reinos

FOTOS: Internet

El librero

Ramón Cuéllar Márquez

 

 

Cuenta la leyenda que un día la verdad y la mentira se cruzaron…

—Buen día. Dijo la mentira.

—Buenos días. Contestó la verdad.

—Hermoso día. Dijo la mentira.

Entonces la verdad se asomó para ver si era cierto. Lo era.

—Hermoso día. Dijo entonces la verdad.

—Aún más hermoso está el lago. Dijo la mentira.

Entonces la verdad miró hacia el lago y vio que la mentira decía la verdad y asintió.

Corrió la mentira hacia el agua y dijo:

—El agua está aún más hermosa. Nademos.

La verdad tocó el agua con sus dedos y realmente estaba hermosa y confió en la mentira.

Ambas se sacaron las ropas y nadaron tranquilas.

Un rato después salió la mentira, se vistió con las ropas de la verdad y se fue.

La verdad, incapaz de vestirse con las ropas de la mentira comenzó a caminar sin ropas y todos se horrorizaban al verla…

Es así como aun hoy en día la gente prefiere aceptar la mentira disfrazada de verdad y no la verdad al desnudo.

“La verdad y la mentira” es una leyenda anónima que ha llegado a nuestros días gracias a Jean-Léon Gerôme, que no fue escritor, sino un pintor francés (1824-1904).

La Paz, Baja California Sur (BCS). El reino de la mentira no es otra cosa que un puñado de intereses al que sostienen desde la oscuridad o desde madrigueras confeccionadas para reproducirse ad infinitum. Es esencialmente conservadora y si la sorprenden en una verdad, pronto matiza o lo niega todo. A veces tiene ropajes de marca, de sastre, de diseñador, y otras, atuendos sencillos para no invocar la atención. Se disfraza de lo que sea con tal de retener o expandir su reino. Puede incluso llegar al derramamiento de sangre cuando ha sido descubierta o bien generar una guerra con pretextos parecidos a banderas que claman por la libertad, la democracia y el Estado de Derecho o simplemente para consolidar su dominio. La mentira es multifacética, ilimitada, mediática y se desarrolla como un virus para no morir.

En cambio, la verdad es limitada, requiere de argumentos sólidos documentados que no den pie a la duda. Debe ser irrebatible. Mientras la mentira se reproduce sin control —pues esa es su naturaleza— en miles de formas, la verdad necesita tiempo, investigación, paciencia, honestidad, ética. Por eso es más difícil ver un reino de la verdad. La mentira es el camino de la inmediatez, de lo quiero ahora mismo y a cualquier costo y si no se someten, mátalos en caliente, persíguelos, desaparécelos, tortúralos: conoce bien su labor de convencimiento y utiliza las herramientas masivas de comunicación —que siguen su línea—, para propagarse.

También te podría interesar: Daniel Tuchmann, el guama californio que nos plantó la última neurona

La verdad puede erigir su gobierno, sin embargo, está tan rodeada de una malla de reinos de la mentira, que le cuesta construir, pues está, por un lado, infiltrada por súbditos de la mentira, que son enviados para espiar y, por otro, por sus aparatos de poder mediáticos, financieros e intelectuales para derrocarla y ocultarla en las tinieblas para que nadie la vea ni la escuche; sin esas acciones, la mentira jamás podría sobrevivir. El reino de la mentira requiere de la difusión de sus ideas, de sus leyes creadas en su beneficio para que no la refuten. No le gusta ser cuestionada por la verdad: a esa incómoda la persigue, la acosa, la acusa de polarizar y la calla para siempre si es indispensable, aunque después deje descendientes, que igual oprimirá. Por otra parte, la desgracia de la mentira es que la verdad no está sola, sabe que su falso reinado siempre estará en vilo porque la verdad tarde o temprano saldrá a la luz. Y le teme. La verdad es un peligro para su reino.

El reino de la mentira tiene sus aliados en la corrupción, la impunidad, la represión, la traición, el chantaje. Con ellos cogobierna. Actúan por separado o en grupo si sus existencias se ven amenazadas. La mentira siempre vivirá bajo alerta y con miedo, sabiendo que la verdad camina por las calles, que se manifiesta y exige justicia. Por eso debe anularla, reprimirla, contenerla. Si la verdad llega a desplazar a la mentira para edificar un reinado de paz, ésta reaccionaría violentamente porque no sabe vivir sin las formas del engaño, la marrullería, la adulación y el privilegio. La mentira es aspiracionista, desea ser lo que no es, cree ciegamente en su dios el dinero, en sus templos los bancos y en su biblia el mercado.

En los tiempos modernos la mentira reina por periodos de seis años, de cuatro con posibilidad de reelección; en otros reinos si le da la gana se queda de por vida. A la mentira le gusta más la cosa de ceñirse una corona de oro incrustada de joyas preciosas, y si se hace necesario, puede fingirse republicana creando edictos democráticos, pero en el fondo mantiene su estructura. Es chistoso verla cuando toma posesión de una república: Si así no lo hiciere, que la nación me lo demande, aunque todos saben —o casi todos— que le gustan más las mieles de las monarquías.

Por eso goza a lo máximo, el lujo a todo lo que da sin importar de dónde vienen las riquezas, al cabo que para eso es la líder del reino junto con sus vasallos. El problema es cuando la nación le demanda que haga lo que prometió: no todo en el reino es mentira, la verdad late por donde quiera. Por supuesto, no le interesa en lo más mínimo cumplir; dijo aquella frase por protocolo, porque así se estila y no tiene ninguna consecuencia: “Protesto guardar y hacer guardar la constitución política y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de la República que el pueblo me ha conferido…”

El reino de la mentira es una mentira y muchos de sus ciudadanos terminan por ser leales súbditos de sus decisiones, aunque esto implique que vaya en contra de sus libertades y de sus derechos ciudadanos; solamente les importa que nadie les mueva el piso que los hace sentir seguros y están de acuerdo con la represión de los cuerpos policiacos —¡mano dura!, gritan— si alguien sale con alguna verdad. Para ellos es mejor vivir un país de simulación que en una república donde impere la certidumbre que solo quiere convertirlos en una dictadura de la realidad.

A veces la verdad se impone, llega con el poder de un ejército de convicciones y principios, sabedora de que no será fácil sostenerse, que la reacción de la mentira será brutal y tratará por todos los medios de desestabilizarla, destrozarla y bloquearla; la verdad sabe que la mentira tiene con qué hacerlo porque posee una red interminable de leales peoncitos que están dispuestos a pagar el precio del desprestigio. Aún más: la mentira, gustosa de su dictadura o imperio, la promueve e impone como verdad en otros reinos, y si la verdad logra su propio reino, de inmediato la acusa de ser una dictadura. La doble moral de la mentira no tiene límites.

La verdad sabe que en el reino de la mentira las leyes fueron torcidas para proteger ese reinado que, si ella la denunciara frente a la ley, la mentira gritaría que es una perseguida política, utilizaría el aparato judicial corrompido que colocó ahí años atrás para preservarla; la verdad sabe que la frase y que la nación me lo demande tendría un verdadero propósito de justicia, las palabras poseerían consecuencias. En un reino de la mentira, la verdad no puede ser su súbdita, sino todo lo contrario.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




La sudcaliforneidad, esa cosa amorfa más parecida a la xenofobia

El librero

Ramón Cuéllar Márquez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Esa cosa tan vacua como la identidad, de la que han escrito y hablado innumerables historiadores, investigadores, sociólogos, escritores y poetas, en realidad es la búsqueda exasperada del espejo donde podamos vernos, aunque ello implique que en él veamos imágenes de nosotros o de otros que no nos gusten. Esa identidad es un grupo de características que le son propias a una persona o a varias y que las hace distinguirse del resto, es decir, tener una propia cara o una creencia de lo que se es o no. Nuestro espacio vital se construye a partir de lo que pensamos o imaginamos de él y nos lo apropiamos para sentirnos seguros, que nos dé un sentido de pertenencia. La identidad creada, buscada, definida por académicos e intelectuales no tiene, bajo ninguna circunstancia, el propósito de dividir, excluir o marginar a nadie, sino que, muy al contrario, busca que en la diferencia individual y colectiva podamos reconocernos en la otredad.

En estos días se detonó un escándalo porque una intelectual nacionalizada mexicana, la activista de derechos humanos y doctora Mónica Jasis, de origen argentino, pero radicada en nuestro país desde hace casi cincuenta años y más de treinta en Baja California Sur, dio un discurso en el Congreso Estatal, invitada por diputados locales con motivo de la conversión de territorio a estado. De pronto se revivió, como un reguero de pólvora, la identidad sudcaliforniana para atacar a la doctora sin miramientos, bajo el lema de que no era de aquí y que había otros u otras que más lo merecían porque aquí nacieron y tienen arraigo y que son dueños hasta del aire que se respira.

También te podría interesar: Octavio Paz era un político de derechas… Sí, pero Ovidio

El origen de tal afrenta es eminentemente política y proviene de la oposición, sorprendentemente incluso de gente de izquierda. Quizá crean que con poner a la gente oriunda contra los foráneos van a conseguir votos electorales en un futuro. Nada más absurdo porque la mayoría en este estado ha venido de fuera a enriquecer nuestra cultura y a darle grandeza. Valerse de que sus apellidos son originarios o que nacieron aquí y que por lo tanto tienen más derechos que otros son en verdad pueril. Me imagino que todos ellos deben saber que ninguno es descendiente de guaycuras, pericús o cochimís, porque esos pueblos desaparecieron con la llegada de los españoles, esos de quienes sí somos descendientes… y que, si me apuran un poco, todos nosotros somos responsables de algún modo de ese genocidio cometido contra esas tribus. Para que más les guste.

Según ese libro de Pablo L. Martínez llamado Guía familiar de Baja California, mi familia, los Márquez, son de las primeras familias criollas —después de que desaparecieron los pueblos originarios— y que pertenecían a los elementos militares que iniciaron las primeras familias sin raíz indígena. Esas primeras tres familias fueron los Rodríguez, los Márquez y los Arce. Pablo L. Martínez menciona en su libro que el apellido Márquez fue originado por Nicolás Márquez, un soldado siciliano que arribó junto con Salvatierra allá en 1697 y que se encuentra muy difundido, aunque la mayor parte de sus descendientes son ya mestizos. Se trata, pues, de un apellido añejo que está ligado al general José Manuel María Márquez de León —de quien por cierto estoy escribiendo una novela—, nacido en San Antonio, B.C.S, de donde era mi madre y de donde es la mayor parte de mi familia materna. Mi familia paterna es otro asunto, pero que pertenece a la historia de Baja California Norte, de Tecate, específicamente.

¿Por qué hago mención de eso? Para demostrar que es inadmisible manejar el espacio geográfico, el apellido o las actividades humanas como privilegios que nos dan derecho a excluir, donde solo caben mis intereses, porque aquí solo mis chicharrones truenan y que por eso voy a salir a defender mi sudcaliforneidad basado en esos datos registrados por Pablo L. Martínez y por una fecha equis donde se le dio categoría de estado a un territorio habitado por foráneos después del asesinato y exterminio de sus pueblos nativos. Si nos ponemos radicales y exigentes los Márquez tienen más tiempo sobre esta tierra, más que muchos que no nacieron aquí pero que crecieron y se formaron en este semidesierto y que a ellos jamás se les ha cuestionado que no pertenezcan a la sucaliforneidad. Pura hipocresía, pues. Alegar identidad es hablarle al abismo. Argumentar así habla más de los miedos que de una sana convivencia.

Por otro lado, no estoy de acuerdo en el uso de la xenofobia como pretexto para defender la identidad sudcaliforniana, esa cosa tan etérea y ambigua que han construido a base de prejuicios y afanes como si fuera una franquicia. Me hace pensar que debemos ser más grandes que nuestras reducidas y limitadas formas de ver la realidad, más allá de la cortina de la choya de la que hablaron los jóvenes de los setenta. Propongo que no lo hagamos, que nadie merece ser atacado/a por circunstancias extrageográficas porque todos tenemos derecho a la migración en nuestra patria y en nuestro planeta, a ser felices y a no tener miedo en el lugar donde vivimos, que es el sitio donde nos desarrollarnos en todos los sentidos. Demostremos nuestra grandeza en la solidaridad y la capacidad de madurar nuestras diferencias. Porque francamente esta actitud no ayuda, sino que nos regresa a varias décadas atrás.

Sí, con tristeza veo que existen fachoyeros/as xenofóbicos/as en BCS, porque de pronto el no nació aquí pasa como sentido identitario para descalificar a quien participa en la vida pública de BCS por no ser de este lugar, pero que, por derecho, como es el caso de Mónica Jasis, tiene su ciudadanía mexicana bien ganada y plantada. La actitud de quienes promueven y aluden a un sentido de sudcaliforneidad como apropiación identitaria es lamentable. Eso se llama, les guste o no, lo nieguen o no, XENOFOBIA. Todos los argumentos vertidos para defender su identidad y rechazar al otro, es xenofobia, término que viene del griego, compuesto por xénos (extranjero) y phóbos (miedo). Esa palabrita, retuérzanse, hace referencia al odio, recelo, hostilidad y rechazo hacia los extranjeros.

¿Por qué esa descalificación a Mónica Jasis por parte de connotados intelectuales locales y con arraigo? Si, como dicen, está legítimamente radicada en BCS, ¿por qué el cuestionamiento entonces?, ¿por qué el menosprecio? ¿No es acaso ella ciudadana libre y auténticamente mexicana y sudcaliforniana para ser invitada? ¿O BCS solo es para unos cuantos con sangre de nacimiento? ¿Alguno/a de ellos quería dar ese discurso o cómo? ¿No resulta injusto que se reclame a alguien que evidentemente no conocen ni su trayectoria ni su trabajo? ¿Entonces ser sudcaliforniano/a tiene un carácter de exclusividad, como en esos años oscuros en muchas partes del mundo donde solo se admitían a blancos pero no a negros o indígenas, o negar la ciudadanía y perseguirla por ser comunista o católico o musulmán o budista o boliviano o venezolano o aun argentino? ¿En serio quieren que los que no son de aquí sean relegados en un apartheid choyero, donde los verdaderos sudcalifornanos reinen como una aristocracia o una élite racial a la que no le importa el sentimiento ni la vida de los demás? ¿Ese es su nivel de análisis y capacidad para ser empáticos con el otro?

No es justo que para que seamos aceptados casi debamos traer el acta de nacimiento pegada al pecho, como en aquella novela de Nathaniel Hawthorne, La letra escarlata, publicada en 1850 y situada en la rígida Nueva Inglaterra a inicios del siglo XVII y que nos cuenta la historia de una mujer acusada de adulterio por tener una hija con un hombre con el que no se casó y que por ello es condenada a portar en el pecho la letra A, en rojo. Nadie tiene el arbitrio de pasar por encima de nuestros derechos, sean personas de afuera o de adentro. El discurso de yo no soy xenofóbico, pero… o yo reconozco la trayectoria de Jasis, pero hay otros que tienen más derecho solo demuestra que no hemos madurado socialmente, que estamos más movidos por nuestras emociones primarias —tan parecidas al fascismo o al fanatismo— que, por los altos principios, los razonamientos, nuestra cultura que nos hacen más humanos. Ninguna civilización se hizo sola, todas recibieron influencia de la inmigración y emigración de otras tantas y que gracias a eso pudimos conocer y heredar a los sumerios, a los egipcios, a los griegos y a los romanos, por mencionar unos cuantos. Tenochtitlan tampoco se hizo por generación espontánea. Tal vez habrá que escribir La letra escarlata choyera para señalar y describir el puritanismo de quienes se rasgan las vestiduras desde un pensamiento supuestamente de izquierda. De los conservadores ya ni hablamos: ellos gustosos nos quemarían con leña verde en el malecón.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Cultura Sudcaliforniana: evento 2 de octubre

 

FOTOS: Archivo

 

Colaboración Especial

Ariadna Esmeralda Ávila García

 

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En está ocasión tuvimos la oportunidad de entrevistar al Director del Instituto Sudcaliforniano de Cultura (ISC) Victor Hugo Caballero quien nos hace la invitación para los eventos del mes de octubre y noviembre.

En esta primera parte de la entrevista hablamos sobre el evento del 2 de octubre, el cuál se llevará a acabo en la explanada de la Unidad Cultural Jesús Castro Agúndez a partir de las 19:00 horas con tres presentaciones.

  • Conferencia Magistral de Rafael Barajas Durán El fisgón.
  • Declamación de poesía por Alerae Amada y el Director de Cultura Victor Hugo Caballero.
  • Trova por el grupo Arena de Río

También te puede interesar:  FotoPintura Contemporánea Mexicana

A continuación la entrevista:

¿Qué esperamos ver este 2 de octubre?

El proyecto del 2 de octubre es una actividad que, para nosotros en el Gobierno del Estado y el Instituto de Cultura, desde el año pasado lo tomamos con una fecha oficial, como una actividad conmemorativa nacional, ya que, tiene como objetivo, darle la vuelta a esa parte trágica de nuestra historia y convertir como hemos podido convertir en muchos momentos esas actitudes que tuvo el Estado contra la población, contra los jóvenes, como es este caso, en una fecha de luchas y de memoria y también en tener la capacidad de conmemorarlos desde la expresión artística y cultural y así devolverle otra energía a las conmemoraciones, sobretodo en algo tan relevante tan emblemático como lo fue el 2 de octubre.

Entonces, por está razón, armamos un comité específico de esta actividad, que como segundo año, estamos apoyando en la difusión y en la generación de otras actividades, por eso, estamos viendo que en los siguientes años, integramos con un ciclo de cine a lo largo del mes de octubre, que en las bibliotecas se haga una selección de los libros que hablen sobre este periodo de la historia, para que cuando tú llegues a las bibliotecas del Instituto Sudcaliforniano de Cultura, puedas tener el acceso cercano promocionado de alguna manera de los libros que abordan estos periodos, que además, es una idea que iremos haciendo con todas las fechas emblemáticas.

Y en específico para este 2 de octubre  vamos a tener una exposición donde compartiremos algunos poemas la compañera Aletsa en el Teatro de la Ciudad y tu servidor y compartir algunos textos de nuestra autoría y en mi caso compartir algunos de los poetas latinoamericanos que de alguna manera le dieron voz a los movimientos populares y revolucionarios de la época y la conferencia magistral de Rafael Barajas El fisgón, que es nuestro evento estelar y además, de escuchar trova música referente con composiciones contestatarias de la época para redondear una noche solemne y por supuesto una noche de reflexión, pero también una noche de manifestación artística y cultural, siendo respetuosos de todas las manifestaciones culturales artísticas, sin embargo, con el interés y necesidad de elevar nuestros niveles culturales, cómo parte de una sociedad justa y que como Instituto, esa es una parte de nuestra responsabilidad y sabemos que es un proceso, no solo un cambio meramente de administración sino también buscamos que se entienda como un cambio de régimen y que el próximo año, abrirle mucho más espacio a otras actividades y otras instituciones que están relacionadas con las escuelas, ya que, necesitamos tener estudiantes reflexivos.

Sabemos que hoy por hoy los movimientos feministas los movimientos ambientalistas han generado mucha conciencia en la gente muy joven y eso no nos da mucho gusto.

FOTO: Archivo

Por ello, planteamos hacer círculos de estudio y estas fechas que para nosotros son hitos fundamentales en términos generales por la historia general, que para nosotros simboliza mucho porque somos resultado de esa lucha y hoy tenemos la posibilidad de estar ahí,  porque mucha gente perdió su vida y eso también nos responsabiliza para que sus muertes no sean en balde y que de alguna manera lo que su vida significó sea también una una una manera de trascender a la muerte en condiciones tan lamentables,  que la gente sepa y que eso no vuelva a suceder nuestro país.  q

Que ese tipo de acontecimientos no no sean normalizados, nunca más en nuestro país y que los espacios que tengamos oportunidad de hacer la reflexión de empujar a que las nuevas generaciones valoren una vida en paz.

¿Cómo hacer visible un 2 de octubre desde Baja California Sur que en ocasiones puede visualizarse como un Estado lejos de la capital del país?

El movimiento estudiantil del 68, fue el arrojó de la juventud de confrontar a un gobierno, que si tú lees la historia, el origen fue un pleito entre dos preparatorias, pero la represión brutal con qué las policías atacaron y sometieron a los estudiantes alborotados, no era esa manera, lo que generó esa confrontación con el poder desmedido y el abuso de la fuerza pública y la negativa del gobierno a reconocer en ese entonces esa esa grave falta de tacto y el trato criminal a sus estudiantes adolescentes, prácticamente menores de edad, mostró a un gobierno represor que, además, era una época económicamente estable en México, que no admitía el reclamo.

Entonces, fue un momento de ruptura un momento importantísimo que le dio a la juventud la legitimidad de opinar no solamente de obedecer y de callar y de aguantarse y lo volvimos a ver unos cuantos años después con el movimiento del 132, dónde comienzo mi incursionó, mi estreno en la vida activa política, que aunque ya antes había estado desde el 2006 participando con el tema del fraude electoral, la represión que se vino y todo está política absurda de guerra contra el narcotráfico. Lo que también nos ha dado una identidad a muchos jóvenes y otros ya no tan jóvenes, para articular el discurso político y una reflexión social desde las comunidades desde las calles.

FOTO: Gobierno del Estado

Por ejemplo, el movimiento 132, tuvo una un papel muy relevante en la defensa de la Sierra, en la defensa contra los desarrollos, defensa de los mares, las dunas, etcétera.

Nos permite darnos cuenta de la  capacidad de la juventud de confrontar a las autoridades, dónde tenemos que seguir siendo solidarios para que exista una cohesión legítima digna transparente justa en la medida en la que entonces estos escenarios y estos episodios tan tristes que hemos tenido en nuestra historia de México derivados desde gobiernos autoritarios e inhumanos, no suceda jamás y que en Baja California Sur no suframos una represión a la juventud y para ello es importante poder entender esa dimensión, conocer la historia y que uno pueda salir a la calle y protestar con un cartel.

En cuanto a la vinculación de Baja California Sur, por estar separados aunque seamos una península en términos generales, somos una isla en muchos sentidos, vivimos como isleños, aunque estemos pegaditos por un pequeño margen, los movimientos sociales a nivel nacional o desde el centro del país suelen llegar un poco después al Estado, por su cuestión geográfica, siempre hay crisis o situaciones que las sociedades tenemos que enfrentar y en ese sentido, nos sentimos identificados como mexicanos y nosotros hemos tratado desde el Instituto Sudcaliforniano de Cultura, de hacernos visibles a nivel nacional, de decirles que las pinturas rupestres es la expresión artística más antigua del país, de nuestro territorio y buena parte del continente y de las más antiguas del mundo entonces necesitamos también fraternizar esa parte cultural y al ser Baja California Sur, una tierra de migrantes nos hace fraternizar con muchas entidades con muchos lugares.

¿Cómo se seleccionó a los invitados?

Hay mucha gente muy valiosa con mucha trayectoria y pues es la circunstancia de poder invitar a tres o cuatro personas y alguien te dice yo sí tengo ese espacio ese día y puedo acompañarles, que en el caso de El fisgón, el intermediario directo fue el gobernador, quién hace la invitación, para que sea un evento emotivo, ya que mucha gente va a venir, gente de casi todos los municipios, compañeros interesados en el movimiento y en la palabra y en la trayectoria de Barajas, tener una conferencia magistral, es un agasajo en muchos sentidos, he tenido la oportunidad de estar en algunas actividades donde ha estado y la verdad siempre es una persona muy muy reflexiva muy profundamente.

Mi participación dejar un poco la oficinas y formar parte también del proceso cultural y compartir esa es aparte poética esa parte artística que muchos mucha mucha gente del instituto tiene y que ya forma parte de la nómina y que no hay necesidad de hacer más gastos.

Por ejemplo, El fisgón no nos cobra la conferencia, le apoyamos con el vuelo y con su hospedaje y es todo. Además, vamos a usar de sonido con equipos que ya pudimos adquirir para evitar esto de las rentas.

Para ser responsables, en ese sentido, de ser un buen evento, bonito simbólico,  importante pero, también sencillo y sobrio y tratamos de mantener mucha congruencia.

El programa lo hacemos con mucho gusto con mucho orgullo y con mucha con mucho respeto a la memoria de nuestras compañeras y compañeros que han perdido la vida y digo ahora es el 2 de octubre pero habido muchas muchas luchas muchos episodios terribles donde gente que ha luchado por las causas justas por los Derechos Humanos por la libertad este es una manera de honrar esa esas vidas que tristemente se fueron y que gana familias partidas por la mitad y te cambiaron muchos sentidos para para mal la vida de muchas familias en nuestro país y bueno pues queremos honrar les esa y agradecerles siempre.

En la próxima entrega hablaremos de la segunda parte de la entrevista, por lo que, agradezco al Director Víctor Hugo Caballero por brindarnos el espacio.

 

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital