1

Las islas de la Especiería y su relación con la California

FOTOS: Internet

Tierra Incógnita

Por Sealtiel Enciso Pérez

La Paz, Baja California Sur (BCS). La llegada de los europeos a esta península californiana fue una etapa más dentro de una serie de acciones tendientes a dos objetivos: por un lado a la búsqueda de una vía corta y efectiva para llegar a las islas de la Especiería —las islas Molucas, en la actual Indonesia, conocidas como las islas de las Especias o de la Especiería en la antigüedad—, y por otro lado, el explorar y proclamar como suyas estas tierras de las cuales aún no tenían la certeza de que fueran islas o un nuevo continente.

Durante el siglo XV, las grandes potencias navales de España y Portugal se dieron a la tarea de encontrar una ruta que les permitiera comerciar con India y China productos suntuarios que eran altamente cotizados en Europa, las famosas especias. “Son cualquier sustancia vegetal aromática que sirve de condimento. Condimento es lo que sirve para sazonar la comida y darle buen sabor. Algunos ejemplos de ellas son la canela, mostaza, cilantro, hinojo, eneldo, anís, sésamo o ajonjolí, cardamomo, pimienta, jengibre o el ginseng, regaliz, vainilla, azafrán, clavo, cilantro, perejil, nuez moscada, guindilla o ají, pimentón, ajo, cebolla.” (Díaz, 2015; p:71). Recordemos que el comercio con los reinos establecidos en Asia, se había estado llevando a través de una ruta que recorría miles de kilómetros por tierra y atravesaba regiones como el imperio Bizantino y la India hasta llegar a China en donde podían obtener las codiciadas especias.

También te podría interesar: Barcos impulsados por trenes en Tehuantepec. La odisea de Modesto Rolland 

De tiempo inmemorial ese comercio con el Oriente había llevado a grupos de mercaderes de Venecia, Génova y Pisa, Barcelona y Valencia, Narbona Marsella y Montpellier a establecerse en diversas ciudades del extremo oriental del Mediterráneo. Así había núcleos de tales comerciantes, entre otros lugares, en Alejandría, El Cairo, San Juan de Acre, Beirut, Trípoli, Antioquia, Alepo, Constantinopla, al igual que en varias Islas del archipiélago griego. En esos y otros sitios encontraban su destino final las rutas comerciales que, de múltiples formas, se originaban en las costas de China y la India.

En juncos chinos o japoneses o en otras embarcaciones malayas se embarcaban originalmente muchos productos y se despachaban así a Malaca que funcionaba como importante centro comercial. Mercaderes árabes y de la India acudían también a este lugar y transportaban luego sus productos con dirección al puerto de Ormuz en la entrada del Golfo Pérsico. De allí se pasaba al Mar Rojo y luego, ya por tierra, en caravanas ya veces valiéndose también de barcazas a lo largo del Nilo las mercaderías del oriente llegaban al fin, al ámbito del Mediterráneo. (Miguel León-Portilla, Cartografía y Crónica de la Antigua California, México, UNAM, 2001, pág. 18)

Posterior a la caída del imperio Bizantino a manos de los otomanos, el conseguir estos productos por parte de los mercaderes europeos fue casi imposible debido a la hostilidad de los turcos que cortaban sus antiguas rutas comerciales. Por lo anterior, fue necesario que se buscaran vías alternas para lograrlo, la solución inmediata fue iniciar una carrera por el control de las vías marítimas que les permitieran tener una ruta segura hasta estos sitios “esta realidad cuya significación no puede minusvaluarse, por una parte se convirtió en acicate de nuevos preparativos bélicos contra el Turco y, por otra, despertó el interés por descubrir nuevas rutas que llevaran también al Asia por caminos muy distintos” (Miguel León-Portilla, op. cit. p. 19).

Debido a que los antiguos reinos visigodos de Hispania estaban emergiendo de una guerra con los árabes, la cual les había llevado más de siete siglos (711-1492), los portugueses les ganaron la delantera y consolidaron su dominio de la ruta marítima hacia oriente, “una primera culminación de las exploraciones a lo largo de las costas de África la alcanzó el Portugués Bartolomeu Díaz en 1486-1487. Si bien llegó este al extremo sur de dicho continente, no paso ya al océano Índico. Ello lo lograría al fin Vasco de Gama varios años después en 1497” (Miguel León-Portilla, op. cit. p. 19). Los españoles iniciaron una serie de litigios para tratar de competir por un espacio en estas rutas, pero los portugueses no tenían la mínima intención de dejar escapar esta preciada posesión:

El Tratado de Tordesillas dejaba a España libertad de acción a 370 leguas marinas de la isla de Cabo Verde, pero al otro lado de esta línea imaginaria la iniciativa era para Portugal. Para defender la soberanía castellana sobre los territorios recién descubiertos por Colón, Isabel y Fernando solicitaron ayuda al papa Alejandro VI (Rodrigo Borgia), que había sido elegido en agosto de 1492. El Papa emitió cuatro bulas, conocidas como Bulas Alejandrinas, fechadas entre mayo y septiembre de 1493, en las que estableció que pertenecerían a la corona de Castilla las tierras y mares al oeste del meridiano situado a 100 leguas al oeste de las Azores y Cabo Verde y se incurría en pena de excomunión si no se respetaban estos límites, lo que hizo que mientras los españoles realizamos la colonización de América, los portugueses se dedicaron a colonizar las tierras productoras de especias (Díaz, 2015; p:70). En ese sentido, a los españoles no les quedó más remedio de voltear hacia el occidente e iniciar con exploraciones hacia esta parte del mundo en la búsqueda de una ruta exitosa hacia la isla de la Especiería.

Algo que obró en su favor fue la publicación de la obra de Ptolomeo Geographia, la cual permaneció oculta por trece siglos. En cuyas páginas destacan sus ideas sobre un sistema de medición de las latitudes y longitudes de la tierra así como la disposición de las grandes porciones continentales dispersas en todo el globo. “Con la difusión de la Geografía de Ptolomeo se reafirmó la antigua creencia en la redondez de la tierra” (Miguel León-Portilla, op. cit. p. 20.). Todo lo anterior revolucionó el mundo de las navegaciones ya que por fin se contaba con un sistema de localización que permitía ubicar a un barco sin necesidad de depender de un punto de referencia físico. Por eso la adaptación de la brújula para ser utilizada en los barcos, así como de los mapas portulanos ayudó a que los viajes a grandes distancias a través del mar fueran más previsibles y, hasta cierto punto seguros.

Es así como a partir de la segunda mitad del siglo XV, se iniciaron una serie de viajes patrocinados por los reinos españoles en los que se pretendía atravesar el Mare Tenebrosum —era el nombre medieval del Océano Atlántico—, para llegar a las islas de Especiería y apoderarse de estas materias primas tan valiosas. Sin embargo, lo que no se esperaban era encontrar en medio de esta travesía un nuevo continente: América. Conforme las expediciones se adentraban en conocer esta nueva tierra descubierta, que durante la primera mitad del siglo XVI no se sabía si era un grupo de islas o un nuevo continente, jamás se dejó de lado la meta de poder encontrar una ruta para continuar sus viajes hacia China.

Bibliografía:

Díaz Yubero, Ismael (2015), Especias y condimentos. Distribución y Consumo, Vol. 2, Madrid.

León-Portilla, Miguel (2001), Cartografía y Crónica de la Antigua California, México, UNAM.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Mujeres de la serranía. Notas del diario de campo de una socióloga choyera

FOTO: Reneé Amao

Colaboración Especial

Por Diana Reneé Amao Esquivel

La Paz, Baja California Sur (BCS). Me despierto al alba en mi catre y ya huele a café. Estoy en La Soledad, una pequeña comunidad en la Sierra de la Giganta. En la cocina se escuchan las primeras voces del día alrededor del fogón. Una mujer atizaba el fuego desde antes de que saliera el sol para darle de comer a su marido y que se fuera a “campear” unas chivas que andaban perdidas en el monte; luego, la señora y su nuera ‘arrean’ a niños y niñas por igual para que se vayan a la escuelita CONAFE, con al menos una tortilla y frijoles con queso en la panza.

Viví mi infancia y adolescencia rodeada de historias de aquella tierra de gigantes. Mientras mi abuela hacía tortillas de harina en su cocina, me contaba aquellas anécdotas de cómo caminaba con sus zapatos viejos por el arroyo seco para llegar a la escuela. Me imaginaba tantas historias, y ahora estoy aquí, en el mismo arroyo, muy cerca del rancho en el que nació ella, mi bisabuela y de ahí para atrás.

También te podría interesar: Afganistán y las mujeres de hoy

FOTO: National Geographic

¿Qué hacía una mujer conduciendo una troca 4×4 por la filosa brecha de esa serranía? Conocí las comunidades serranas y costeras de Sierra de la Giganta gracias al maravilloso trabajo de campo que he realizado por más de quince años. Soy socióloga y soy sudcaliforniana. He tenido la oportunidad de trabajar con organizaciones de la sociedad civil en colaboración con comunidades rurales serranas para hacer proyectos que permitan a las personas aprovechar y transformar sus recursos naturales, así como mejorar su economía familiar con un enfoque colectivo y de bien común.

Siempre teniendo en cuenta una visión que camina hacia la sustentabilidad, hicimos de todo tipo de proyectos: construcción de invernaderos para la producción de plantas locales para reforestación, de apicultura, de aprovechamiento forestal, bordados, confitería y muchísimos más. Todo, a través de planeación y toma de decisiones colectivas. En resumidas cuentas, el trabajo de mis sueños.

Como resultado de esta experiencia, aprendí mucho de mis raíces, mi historia, nuestra historia. Además, he podido vislumbrar algo que, como mujer formada en el feminismo siempre me inquietó, esto es la escasa o nula participación de las mujeres en procesos de participación comunitaria orientados hacia la sustentabilidad. Misma de la que quisiera hablarles más adelante, después de compartir un poquito de lo que dice la historia de nuestra tierra sudcaliforniana.

Mujeres y ruralidad

En las comunidades rurales de Baja California Sur se encuentra el legado de nuestros antepasados. Tres grandes grupos étnicos habitaron el territorio peninsular: el pueblo pericú, en la región del Cabo; guaycura, hacia la región central; y cochimí, hacia la región más norteña de Sudcalifornia. Estos grupos originarios fueron extinguidos durante el periodo colonial, a partir del cual se establecieron las misiones jesuitas entre 1697 y 1768, cuando fueron expulsados. Así, emerge la cultura ranchera, a partir de la fusión de los conocimientos y la manera de interactuar con la naturaleza de los pueblos nativos —o primeros californios—, que fue legada a los últimos californios o rancheros/as.

El florecimiento de la vida es determinado por la presencia de cuerpos de agua, sin embargo, en climas áridos como el sudcaliforniano, la disponibilidad del vital líquido adquiere especial relevancia. Toda la vida del rancho y de cualquier asentamiento humano sucede alrededor de los humedales, de aquellos que aquí llamamos oasis, sobre los que florecieron los descendientes de los pueblos californios nativos. Estas sociedades, al igual que la gran mayoría de las sociedades rurales tradicionales en México, han adoptado una organización patriarcal que ha determinado las formas de organización social y las labores que llevan a cabo, tanto hombres como mujeres, en la vida comunitaria y familiar. Estas son algunas observaciones de este tipo de organización:

Dificultades de las mujeres sudcalifornianas en la participación comunitaria. Al pasar de los años de trabajar y convivir con varias comunidades rancheras, noté que las mujeres participaban en muchas actividades comunitarias como en los comités de salud, de educación, de las festividades comunales y de actividades religiosas, entre otras. Sin embargo, aquellas mujeres que participan en actividades que implican actividades productivas, toma de decisiones, ocupar cargos y espacios públicos son muy pocas. Razones, creo haber visto muchas.

Escasa participación de las mujeres en espacios públicos. En general, las mujeres tienen una participación mucho menos activa en los espacios públicos dónde se toman las decisiones comunitarias y se lleva a cabo el trabajo productivo. ¿Por qué sucede esto? Mucho tiene que ver la división sexual del trabajo en los ranchos, la gran mayoría de las mujeres han de permanecer en sus casas para preparar los alimentos, cuidar el agua, atender a niños/as, enfermos/as y personas mayores, ordeñar las chivas y hacer el queso, o simplemente, porque los espacios públicos de toma de decisiones son espacios de “hombres”, y difícilmente, las mujeres pueden tomar la palabra y ser escuchadas, aunque afortunadamente hay varias excepciones a esta situación.

FOTOS: Ilustrativa de Internet

Trabajo no valorado. Las actividades que llevan a cabo la mujeres en el espacio privado, en lo doméstico son arduas y numerosas, corresponden al trabajo reproductivo y de cuidados que, aún cuando forman parte del trabajo productivo y contribuyen a la riqueza social, desde el enfoque patriarcal del proceso de producción se ha considerado como trabajo no productivo, por lo tanto no es valorado y se desestima como trabajo no remunerado.

Representaciones invisibles. Lo anterior, invisibiliza o desvaloriza los roles que desempeñan y han desempeñado las mujeres históricamente en sus comunidades. Esto nos impide llegar a ver la mirada que las mujeres tienen del mundo, de sus comunidades, de sus familias, de sí mismas, pero también, sobre la forma en la que ellas interactúan con los ecosistemas, las necesidades vistas desde su vivencia, y anula la posibilidad de construir otras soluciones, aquellas senti-pensadas desde lo femenino.

Ruralidades sudcalifornianas femeninas. Cuando yo quería hablar con las mujeres, me metía a las cocinas a lavar los platos, a preparar alimentos, y buscaba que no se acercara ningún hombre, porque pasa una cosa bien bonita cuando estamos sólo las mujeres, y es que empiezan a brotar las palabras, todos los senti-pensares, entonces ellas me empezaban a platicar sobre sus sueños, cómo les gustaría ver su rancho, su familia, el monte, y eso era maravilloso.

A la gran mayoría les gustaba mucho la idea de tener o mejorar su huerto de traspatio, tener máquinas de coser para hacer  materiales para sus bordados. A algunas les gustaban las manualidades, a otras les gustaba la idea de tener un invernadero del cual se pudieran sembrar plantas medicinales y aromáticas para hacer artículos de belleza, querían hacer artesanías, en fin, varias ideas que, precisamente, por las dificultades que acabo de mencionar no vieron la luz fuera de la cocina, o aquellas que llegaron a ser propuestas no se concretaron.

Sin embargo, tuve la oportunidad de trabajar un proyecto de invernadero de hortalizas comunitario, en el cual trabajaban sólo mujeres, funcionaba muy bien, pero desafortunadamente, por razones ajenas a las mujeres, no fue posible continuar.

Entonces, entendí algo: es fundamental que encontremos espacios de diálogo que tiendan los puentes entre lo femenino, que recuperen las historia que cuentan las mujeres sudcalifornianas, su mirada y su habitar, ya que éste se encuentra determinado por su andar y por su condición como mujer. La invitación es a que pensemos más detenidamente sobre cómo la historia puede ser diferente desde la mirada femenina. ¿Cómo es la vida comunitaria de las mujeres rurales sudcalifornianas? ¿Cómo se relacionan con la familia, con la milpa, con la actividad ganadera, con nuestros ecosistemas? Y aquí termino mi breve relato, con la ilusión de que les genere algún tipo de reflexión, evocación o emoción.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Sistema de riego con diques y canales en zona de La Purísima-San Isidro (I)

FOTOS: Noé Peralta Delgado

Explicaciones Constructivas

Por Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). La construcción de diques para canalizar una corriente de agua es una práctica muy antigua que, hay vestigios de canales y acueductos en todo lo largo de las civilizaciones en el mundo. Los romanos a través de sus primeros ingenieros, fueron los pioneros en utilizar una técnica muy eficiente para conducir agua hasta lugares remotos a través de trabajos de nivelación y excavación a través de laderas de cerros para construir canales de conducción del vital líquido.

Aunque hay vestigios en las civilizaciones del Medio Oriente, incluso, entre los griegos de que construían canales de tierra y esculpiendo la roca, fueron los romanos los verdaderos ingenieros de acueductos y canales de agua, donde usando la mampostería solucionaron el abastecimiento de agua en regiones también fuera de Roma. Según, estudios sobre los canales que se dejaron, la pendiente que manejaban era lo más mínimo posible, para evitar que dichos canales se fueron inclinando en distancias cortas; es que con poca pendiente y el flujo, era fácil que por gravedad el agua se condujera de forma continua y calma a distancias muy lejanas.

También te podría interesar: Semáforos en Ciudad Constitución. Unos elefantes blancos 

Generalmente, la pendiente que utilizaban era alrededor del 0.004%, lo que significa que en una distancia de 1 kilómetro la pendiente era de apenas 4 centímetros, claro que con un buen trabajo de nivelación se podría lograr y aparte que a cada cierta distancia se construían cajas de agua que servían para desazolvar la arena o solidos que arrastraba el agua en su trayecto.

En Baja California Sur, en especial en el municipio de Comondú, existen dos poblaciones al norte, una de ellas tan antigua como los primeros misioneros jesuitas que llegaron a la península de Baja California y otro pueblo más joven que no cumple ni el siglo de edad, son La Purísima y San Isidro.

Ambas poblaciones están situadas en una amplia región con tierra muy fértil y abundante agua proveniente del arroyo de La Purísima, cuyo centro se encuentra un gigantesco monolito de piedra que sirve como guardián y que lleva como nombre el Cerro El Pilón, y de aquí el apelativo de las tierras del Pilón. También, ambas poblaciones tienen sendos sistemas de canales de riego que, muy bien nos podríamos acordar de los ingenieros romanos al inicio de nuestra era.

En esta parte, hablaremos de los canales mejor conservados y más recientes que se construyeron durante el siglo pasado para hacer de esas tierras un verdadero vergel en medio del desierto bajacaliforniano. Estos canales de riego son los que se encuentran en la población de San Isidro y la pequeña localidad de Carambuche.

Hablar de los canales de San isidro es básicamente hablar del nacimiento de esta población allá por el año de 1933, y es que antes de este año, había familias dispersas por toda la zona adyacente a la ya muy formado pueblo de La Purísima y que su actividad principal era la cría de ganado caprino. En 1932, entra como gobernador —del entonces territorio sur de Baja California Sur—, el general Juan Domínguez Cota oriundo, precisamente, de La Purísima.

Según, se cuenta que cinco años antes estuvo de agregado militar en el Estado de Morelos, en la zona del rio Amacuzac y quedó enamorado de la zona por sus recursos hidráulicos, incluso, facilitó la construcción de un puente sobre dicho rio. El general era amante de las vías de comunicación y de los sistemas de riego que, ya estando en las tierras del Pilón se puso como meta hacer un amplio sistema de riego a través de canales de mampostería.

En el año 1933, con ayuda de un solo ingeniero se buscó el mejor lugar para construir un represo que sirviera como base para iniciar el recorrido del canal de riego, que de acuerdo a los estudios topográficos realizados, el mejor lugar sería en una huerta que poseía el señor Manuel Higuera y que se llamaba La frontera. Este punto de construcción del represo está a una distancia de 5.5 kilómetros del poblado de San Isidro y a 3 kilómetros de la localidad de Carambuche en dirección al noreste rumbo a la sierra, en Google Maps se puede ubicar en las coordenadas 26.239186 grados Norte y 112.002647 grados Oeste.

El general Juan Domínguez Cota terminó la gubernatura del territorio en el año de 1938. Aparte de los canales de riego, dejó como legado las vías de comunicación de estos pueblos con el resto de la península, principalmente, con la pequeña ciudad de La Paz hacia el sur. Tiempo después, seguiría otro general con raíces sudcalifornianas como gobernador del año de 1946 a 1956, de nombre Agustín Olachea Avilés el cual terminó de darle la modernidad a la parte central del territorio sur, creando el extenso Valle de Santo Domingo.

De acuerdo con pláticas de los pobladores, la construcción de todo el dique junto con el canal duró dos años, la mayoría de las personas que participaron en su construcción, al mismo tiempo iban formando el naciente pueblo que bautizaron con el nombre de San Isidro el día 15 de mayo cuando tomó la forma actual, y que los pobladores de La Purísima lo denominaban como La colonia. Recordando que, a la par también se fundó la pequeña localidad de Carambuche, cuyo significado se desconoce, pero que en el año de 1959 y con el triunfo de la Revolución cubana, se empezó a utilizar de manera jocosa el nombre de Cuba, según porque los pobladores que eran buenos para poner apodos y se mofaban de uno de los líderes del pueblo porque admiraba a Fidel Castro.

La construcción del canal de mampostería tiene su parte más estética en las faldas del cerro que esta antes de la localidad de Carambuche, además posee una altura desde el camino de terracería de casi 10 metros. Desde ahí sigue prácticamente un camino recto y que pasa por la parte central de la zona de huertas que está entre San Isidro y Carambuche, las cuales son muy fértiles y producen muy buena calidad de frutales, principalmente mangos, viñedos, e higos.

Llegando al pueblo de San Isidro, el canal va serpenteando por las calles haciendo una vista muy bella cuando van llenos de agua y continúa su camino hacia las huertas que están antes de llegar al pueblo donde termina otra vez desaguando en el arroyo de La Purísima, después de recorrer una distancia de 8 kilómetros desde el dique de recolección inicial. En una visita echa en días pasados, aún se puede apreciar el buen estado de las huertas y su productividad, incluso, se notó que varios tramos se estaban realizando labores de desazolve y lucía un canal aunque sin agua, en buen estado.

Las autoridades delegacionales y municipales han querido volver a esta zona más atractiva al turismo local y han construido a orillas del cantil sobre el arroyo una serie de palapas y escalones para hacer un verdadero balneario donde se puede bañar en el arroyo como si se estuviera en una gran alberca; así que si quiere apreciar el Cerro El Pilón y apreciar las obras de ingeniería hidráulica no dude en visitar el pueblo de San Isidro que está localizado a una distancia de 146 kilómetros de Ciudad Constitución y 356 kilómetros de La Paz.

Escríbenos:

noeperalta1972@gmail.com

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Dan Martín, la voz paceña del folk contemporáneo

FOTOS: Music Dan Martín

Colaboración Especial

Por Emily A. Santana Ceseña

La Paz, Baja California Sur (BCS). Con una voz única y con un talento invaluable, Dan Martín es un cantante y compositor, orgullosamente sudcaliforniano originario del bello puerto de La Paz que, a través de una entrevista exclusiva para CULCO BCS compartió su trayectoria musical y el proceso creativo de su primer álbum Amor desnudo que será lanzado mañana 27 de agosto.

El joven cantante compartió que, su don para cantar lo descubrió cuando realizó un examen de música en la secundaria: no sabía tocar ningún instrumento, entonces comencé a cantar y el maestro me pidió que no lo dejara de hacer porque era el instrumento que me había tocado gracias a la vida, y pasé con nueve mi examen. A partir de ahí, descubrió su gran talento, sin embargo, fue hasta sus 25 años cuando comenzó a escribir sus propias canciones: me di cuenta que tenía no nomás el talento de cantar, sino también el de componer, ahí me sentí con la necesidad de compartir mis obras con el público.

También te podría interesar: La charrería es de todos… ¿Y de todas?

Inició su carrera musical en el 2017, cuando comenzó a componer música. Fue hasta el 2019 cuando decidió mudarse a la ciudad de Querétaro para buscar nuevas oportunidades y con el deseo de desarrollar su proyecto musical de una manera más profesional: el 2020 comencé a grabar mi primer álbum musical que fue Amor desnudo, el cual se terminó de grabar y producir hasta el 2021.

La voz de Dan Martín podría considerarse como una de las pioneras en el folk contemporáneo, pues en Amor desnudo presenta la combinación de algunos elementos de la música folklórica mexicana y la música folklórica española: también los instrumentos que elegí para la composición de las piezas, como instrumentos acústicos y la variación de la propuesta que tiene mi voz ante lo que estoy interpretando, es por eso que le llamé folklor contemporáneo, sin embargo, también canto otros géneros y tengo música que es de un género más pop.

Las musas del artista

El disco Amor desnudo está compuesto por doce canciones y está lleno de inspiraciones, experiencias propias de Dan Martín que expresan todo aquello que el cantante siente, piensa, vive y sueña:

Amor desnudo nació de un sueño, de un sueño literal. Yo en este sueño estaba envuelto por una melodía y por esta canción, y yo al despertar, desperté con mucha potencia e interés de quererla grabar. Fue una canción que compuse en un solo día. Fue de mis primeras canciones y que me ayudó a entender de una manera más poderosa el amor, y darme cuenta que tenía que emprender en la música, fue como un empujón de la vida, y por eso decidí llamarle así al disco. 

Es una canción que tiene un gran contexto de un romance de dos hombres, de mi relación pasada, de una gran relación que duró muchos años y tiene un gran contexto, ya que al ser una pareja homosexual en México de alguna manera tenemos nuestras dificultades, hay drama, también hay mucha pasión, hay mucho coraje, por eso se representa con todos esos elementos y con toda esta potencia.

Por esta razón, la pieza Amor desnudo es la más importantes para Dan Martín, puesto que además de ser un gran melodía, también representa el significado de: un amor sin filtros, de un corazón abierto, de un amor sin tabús (…) y de ahí parte mi propuesta musical.

Lanzamiento en puerta

Como lo mencionamos al inicio, el lanzamiento del primer disco de Dan Martín está en puerta, y es que a partir del 27 de agosto estará disponible en plataformas musicales como Spotify y YouTube Music —paulatinamente también en Apple Music, Pandora, entre otras. Ante este hecho, el cantante espera que su propuesta llegue a muchas personas para que tenga un gran alcance.

Que el público pueda seguir consumiendo mi música para yo poder seguir compartiéndoles gran material que tengo para ustedes. También, espero que les guste mucho, que conecten con algún tema, que les ayude a tener más seguridad, que les ayude a sacar ese coraje que necesitamos día a día para emprender cualquier tipo de proyecto.

Mis principales metas son tener un alcance grande a nivel nacional para poder seguir grabando todas las demás obras que tengo para llegar a más lugares con mi música, y poder conocer el mundo.

FOTO: Cortesía

Al preguntarle, ¿qué sigue para Dan Martín después del lanzamiento? El cantante respondió que, pretenderá estar en contacto con el público a través de diferentes eventos como conciertos presenciales o conciertos streaming en diferentes plataformas digitales.

Además, el artista transmitió un mensaje especial para los jóvenes de Baja California Sur que sueñan o aspiran incursionar en la música, donde los motivó a seguir trabajando en todos aquellos proyectos que la juventud sudcaliforniana tenga en mente:

Yo les quiero decir que, como todo proyecto y todo emprendimiento se necesita esfuerzo, dedicación y orden, les recomiendo que no pierdan su transparencia, que transmitan su propia esencia, que no pierdan su personalidad, que luchen contra sus miedos, que se enfrenten a ustedes mismos y que disfruten porque a esta vida venimos a explorarla, no perdemos nada.

Así es como comienza la carrera de este talento sudcaliforniano, de quien siempre se espera tener más buenas noticias, por lo que invitó a todo el público a seguir su proyecto musical y sus redes sociales.

A todas las personas que me están leyendo en este momento me gustaría mucho invitarles a que exploren el mundo y el drama de Dan Martín (…) y que también me sigan en mis redes sociales, estoy como Music Dan Martín en Instagram y Facebook. Saludos a todos, los quiere su amigo, Dan Martín.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Bajo la piel, de Michel Faber

FOTOS: Internet

El librero

Por Ramón Cuéllar Márquez

La Paz, Baja California Sur (BCS). El trabajo literario de Michel Faber (La Haya, Holanda, 1960) no es nada fácil de clasificar: combina elementos de la ciencia ficción, el terror y el thriller, que ejecuta con solvencia y una profundidad extraña, aspecto que le ha valido el aplauso unánime de la crítica. En el caso de la novela que hoy nos ocupa, Bajo la piel (Under The Skin, UK, 2000) sin duda le dio el renombre internacional que merecía y que lo colocó como uno de los más importantes de comienzos del siglo XXI y de milenio.

La historia de este escritor junto a sus padres es de constantes cambios geográficos que le permitieron conocer Australia desde 1967, donde estudió estudios básicos en varios suburbios de Melbourne, y que luego continuarían hasta la universidad. En esa época tuvo acceso a la lengua holandesa, a la filosofía, la retórica, el inglés y la literatura, graduándose en 1980. Obtuvo sus primeros ingresos como limpiador, antes de que se dedicara a la enfermería en Marrickville, además de hospitales en Sidney.

También te podría interesar: Si escribir no es revolución, la vida carece de sentido 

Hacia 1993, con su segundo matrimonio se trasladó a Escocia, donde aún viven y donde tienen una granja en las Tierras Altas. Su actividad literaria la inició a los catorce años; fue Eva —su segunda esposa—, quien le sugirió presentar sus escritos a concursos literarios, lo cual le permitió darse a conocer. Una de las anécdotas de su popularidad y del aprecio que le tienen, es que, a pesar de haber nacido en Holanda, cuando va a Australia lo reciben como australiano y cuando está en Escocia lo reciben como uno de los suyos.

Publicó el libro de cuentos Some Rain Must Fall en 1998 y luego en el 2000 su novela Under The Skin (Bajo la piel). Y precisamente Bajo la piel, como dijimos, es el libro que le dio la fama, logrando incluso que la hicieran película en 2013, del director Jonathan Glazer, e interpretada por Scarlett Johansson, aunque se aleja bastante del relato Michel Faber, pero que logra un efecto de opresión y angustia debido a la atmósfera oscura con que fue filmada; se trata incluso de una de las películas más perturbadoras de la década de 2010.

La trama de la novela es una interesante mirada a un ente que se hace pasar por mujer, llamada Isserley, que va solitaria por las carreteras levantando hombres fuertes, con cero grasas, que piden los lleven a algún punto, cuyos destinos fatídicos se nos revelan a lo largo del relato. La lectura nos va conduciendo junto a la mujer y vemos cómo envuelve a los hombres, quienes atraídos por su aspecto sensual aceptan que los lleve a donde van, sin saber del peligro que corren.

Ella es una mujer pequeña con senos grandes y bien formados, con gafas que cubren su rostro y escotes amplios que hacen que no se le preste atención más allá de la cara y las manos, pues ahí es donde realmente podemos darnos cuenta de que es una criatura que no es de este mundo, pues ha sido sometida a cirugías dolorosas para darle aspecto humanoide. Así, a lo largo del libro descubrimos que los seres que acompañan a Isserley son más que especímenes terroríficos, antes bien una sociedad estructurada casi como la humana y con emociones que por momentos rayan en lo cotidiano, semejantes a las nuestras. Se trata de una historia que no podemos soltar, que linda entre la conspiración, la paranoia y nos somete a cuestionamientos sobre nuestra propia naturaleza existencial.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.