1

No existe la mente, ni el alma

FOTOS: Internet.

La demencia de Atenea

Por Mario Jaime

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Parto del fisicalismo, postura filosófica monista en la que la mente es un noúmeno, una metáfora de las capacidades del cuerpo. Operativamente, sólo hay cuerpo, desde la neurofilosofía, sólo hay cerebro o solo hay células nerviosas. El monismo y el fisicalismo no han sido tan populares como el dualismo, quizá porque el Cristianismo, el Islam, el Hinduismo y el Budismo se adhieren a la existencia de fantasmas como el espíritu o el alma en contraposición del cuerpo.

El fisicalismo tiende al materialismo que se opone al idealismo. Han tendido al monismo grandes pensadores como Hipócrates, Thomas Hobbes, David Hume, Helmholtz, Antonio Damasio o Ernst Haeckel. Postulados como que todo se explica por causalidad mecánica o que la sustancia es materia-energía y psique al mismo tiempo, son clave para entenderlo. Desde el monismo la “mente” es lo que el cerebro realiza o… el cuerpo.

También te podría interesar: Entre más conocemos, menos sabemos

Fue en la década de los 60 cuando la neurofisiología y la neurobiología se desarrollaron como ciencias maduras, a pesar de que las neuronas fueron descritas desde finales del siglo XIX por Golgi y Ramón y Cajal. Desde entonces, han surgido nuevos conocimientos, observaciones, experimentos y evidencias de que los procesos mentales, incluidos la memoria, la percepción, el aprendizaje, las emociones, la voluntad y el uso del lenguaje son procesos físicos del cerebro o de los sistemas nerviosos.

La biología demarca que los cerebros son el producto de una evolución. Las comparaciones anatómicas entre los sistemas nerviosos humanos con los no humanos a micro y macroniveles han revelado que la organización fundamental de éstos se ha conservado durante cientos de millones de años. El cerebro humano comparte con los demás mamíferos las mismas estructuras cerebrales, patrones de inervación, tipos de neuronas y neurotransmisores. Hasta donde se sabe, las neuronas de una mosca, de un calamar y las tuyas, Lector, funcionan de la misma manera.

Fue en la década de los 80 en que hubo un consenso entre los científicos del cerebro y algunos filósofos en que no existe algo así como un alma independiente del cuerpo. El materialismo desplaza poco a poco al vitalismo o al dualismo.

Pero nuestros prejuicios religiosos se niegan a morir, muchos filósofos actuales piensan (y predicen) que las neurociencias jamás explicarán las funciones cognitivas. Incluso algunos psicólogos aducen la independencia psicológica respecto a las neurociencias.

Para desgracia de estos dualistas, se han descrito mecanismos neurológicos que pueden explicar la atención, como los descubrimientos de Petersen y Mosner en 2021; la representación espacial por Moser en 2014; o la toma de decisiones (ver Glimcher y Feher, 2013).

Aquellos que aún creen en espíritus o res extensa, deben explicar entonces como dos “sustancias” que no comparten propiedades pueden ser causa una de otra. Hoy, que entendemos la materia como un agregado de partículas elementales, la interacción de una sustancia no física con una física como los protones, electrones o neutrones implicaría una anomalía, una contradicción a las leyes físicas.

Patricia Churchland, neurofilósofa, piensa que si los cerebros pudieran modificar el ambiente físico habría una anomalía según el principio de conservación de la energía. Ninguna anomalía de este tipo ha sido observada hasta la fecha. La ausencia de datos anómalos en estudios neuropisquiátricos sugieren que la hipótesis de un alma, o una conciencia no física carece de credibilidad.

En 2013, Josef Parvizu activó el giro cingularGyrus cinguli– medio del cerebro de un paciente mediante pequeñísimos estímulos eléctricos. El paciente describió una emergencia de un estado consiente en el que deseaba resolver un problema con voluntad y valentía. Cuando se detuvo el estímulo el estado de conciencia se acabó.

Churchland reprodujo este experimento en otro paciente en el que se repitió la experiencia estimulando la misma región. Se infiere que los estímulos eléctricos causados en el giro cingular provocan cambios en los estados de conciencia.

Desde el materialismo, tener una mente no es poseer una sustancia especial, sino poseer ciertas capacidades, la interacción causal psicofísica es sólo física.

Las conductas son producidas por los sistemas nerviosos en los metazoarios, en ese sentido fundamental el Yo es un complejo sistema fisicoquímico determinista que puede autoreferenciarse.

Epicuro, hace más de dos milenios, que nada sabía de neuronas, ni de electricidad o de química, anticipó un materialismo estético cuando dedujo que la sensación es la base de todo el conocimiento y se produce cuando las imágenes que desprenden los cuerpos llegan hasta nuestros sentidos. Según el atomista, ante cada sensación el ser humano reacciona con placer o con dolor, dando lugar a los sentimientos.

Las explicaciones químicas de los cambios de percepción con sustancias alucinógenas como los enteógenos hasta las tomografías computarizadas de estados cerebrales correlacionados con estados sensoriales, han dado un punto a Epicuro.

Existen teorías filosóficas como el monismo anómalo de Davison en el que los predicados mentales intencionales y los conceptos no se reducen a predicados o conceptos físicos. Schiffer lo explica así: todo particular es físico pero las verdades mentales son irreductibles a verdades físicas.

Para discutir cómo percibimos la realidad debemos realizar un viaje en el tiempo para asistir a la evolución de los procesos neuronales y del sistema nervioso.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Manuel Márquez de León. Aniversario CXCIX de su natalicio

FOTO: Archivo.

Tierra Incógnita

Por Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Uno de los hijos más destacados de esta tierra sudcaliforniana ha sido el general Manuel Márquez de León. Natural del poblado de San Antonio (5 de marzo de 1822), se destacó a muy temprana edad en la vocación por las armas. A los 14 años ingresó a la Marina de Guerra como Segundo Comandante de la Goleta “Anahuac”. Participó en diferentes hechos de guerra en sitios como Olas Altas, Urías, Mazatlán, Puerto Viejo, La Paz, etcétera. Fue diputado Constituyente en 1857 y Gobernador de Durango y Sinaloa. Fue tenido en gran estima por el presidente Benito Juárez con el cual tuvo diferencias a raíz de las facultades extraordinarias con las que éste se invistió en su último periodo de gobierno, pero supieron conciliar las diferencias y Juárez lo respetaba y admiraba por la integridad y valor que demostraba en todos los actos de su vida.

Cuando el general Porfirio Díaz lanza el famoso “Plan de Tuxtepec”, Márquez de León se une a él por considerar que Díaz traería de nuevo la paz y legalidad a nuestro país. Sin embargo no tardó mucho tiempo en darse cuenta de las malsanas intenciones del dictador, y antepuso sus valores personales y el bienestar de la nación por encima incluso de su propia seguridad personal.

También te podría interesar: El descubrimiento de California: la navegación Becerra-Ximénez, 1533

Fue el 22 de noviembre de 1879 cuando lanzó el “Plan Revolucionario de El Triunfo” en el poblado del mismo nombre, en Baja California Sur. Por esas fechas, nuestro egregio personaje disfrutaba de uno de los puestos más altos en la élite porfirista, como el Comandante General del Mar del Sur; además de lo anterior, era dueño de riquezas y de un futuro promisorio. Sin embargo, para él nada valían el oro y la comodidad de un puesto importante si su patria sufría la villanía y la opresión de un dictador.

Lo anterior se lo expresó a su compadre Porfirio Díaz en una carta llena de valor civil y amor patrio, en unas de sus líneas dice: Hoy en su torpe administración ha vulnerado los santos principios que durante diez años juró sostener; que ha puesto en ridículo a la nación ante el mundo entero y que le llevaría a su total exterminio si no se marcara el alto a sus desmanes, no puedo menos de hacer por un noble sentimiento de amor patrio, lo que usted hizo por una mezquina ambición personal. De nuestra conducta juzgara el mundo muy pronto y se verá la diferencia que hay del uno al otro.

El general Márquez de León inicia su ofensiva para establecer la legitimidad en el Estado que lo vio nacer y para el mes de diciembre de 1879, logró apoderarse del puerto de La Paz en donde dispone que el Gral. Clodomiro Cota ocupe el puesto de Jefe Político. Sin embargo la falta de abastecimiento de pertrechos de guerra y alimentos hacen que su proyecto falle, y tiene que huir a los Estados Unidos para salvar su vida y la de los pocos compañeros de armas que lo secundaron. Después de permanecer desterrado por casi cinco años en este país, se le concede regresar a su patria.

Manuel Márquez de León, cansado y muy enfermo sobrevive seis años más, hasta que sucumbe víctima de un enfisema pulmonar, el 27 de julio de 1890, en la capital de México. Sus restos fueron reinhumados en el año de 1985 en el sitio donde hasta hoy descansan, en la Rotonda de los Hombres Ilustres Sudcalifornianos en La Paz. El general Manuel Márquez de León fue, es y será ejemplo de hombría, pundonor pero sobre todo de honorabilidad, la cual sólo se alcanza cuando se tiene toda una vida dedicada a exaltar los valores más trascendentales de la humanidad.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Tramo carretero Cd. Constitución a Cd. Insurgentes: ¿A quién le corresponde el mantenimiento?

FOTOS: Noé Peralta Delgado.

Ciudad Constitución, Baja California Sur (BCS). Los habitantes del municipio de Comondú, y sobre todo los que viven en Ciudad Constitución o Ciudad Insurgentes, aún pueden recordar que antes del año 2000, era un verdadero suplicio transitar por la carretera transpeninsular del tramo que corresponde precisamente los 25 kilómetros que separan las localidades antes mencionadas.

Y el tránsito vehicular no era tan complicado, como se pudiera pensar, por la cantidad de vehículos que circulaban esta vía principal, sino por la gran cantidad de tractores agrícolas y pesados camiones que transportaban toda la producción del valle de Santo Domingo, los cuales, al ir con gran lentitud, hacían peligrosos los rebases de los automóviles mas ligeros. Ya en los albores del siglo XXI, y con el pequeño renacimiento de la economía entre la agricultura y la industria que se encontraban en ambas poblaciones, el tráfico vehicular se estaba haciendo mas intenso entre todo tipo de vehículos automotores.

También te podría interesar: Día Mundial de las Ciudades: las ciudades de Baja California Sur

Como se recordará, la construcción de la carretera transpeninsular se inició en 1973, y fue la principal vía de comunicación que hubo a todo lo largo de la península de Baja California. Algunos tramos fueron cobrando relevancia por su alto tráfico vehicular y a veces por ser un camino entre dos localidades importantes o con relación intensa de personas por cuestiones de trabajo; y fue así como el tramo de Ciudad Constitución a Ciudad Insurgentes se intensificó el tráfico vehicular, aunado con el tránsito de los ya vehículos propios de las actividades agrícolas de la zona. Hasta el año 2000, únicamente se había construido el puente principal del caudaloso (en tiempos de intensas lluvias) arroyo de Las Bramonas, y a la vez que ya era urgente la necesidad de aumentar los carriles a cuatro, también era muy importante realizar un sistema de puentes ante las ya continuas crecidas del arroyo mencionado y que se desbordaba cada vez más, cortando la comunicación entre ambas localidades y dicho se de paso entre todos los vehículos que transitaban desde el norte de estado hasta la zona sur de Baja California Sur.

La dependencia de construir y de dar mantenimiento a toda la red federal de carreteras es la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), con mucho menor presupuesto, la Junta Estatal de Caminos es la dependencia encargada de los caminos propios del Estado de Baja California Sur; y es aquí donde se inicia el clásico “jaloneo” sobre cuál será la encargada de llevar a cabo la urgente obra de ampliar los carriles en el tramo de Ciudad Constitución a Ciudad Insurgentes. En ese momento, cabe hacer mención, la cantidad de accidentes vehiculares iba en aumento, al grado que ya se empezaban a contabilizar tragedias con pérdidas humanas.

La SCT, anunció a principios del año 2000, que iniciaba con la construcción de un sistema de puentes que garantizaran, aun en tiempos de crecidas extraordinarias del caudal del arroyo de Las Bramonas, el paso seguro desde el Norte hacia el Sur y viceversa, de tal modo que se construyeron aparte del puente principal, otros tres más, uno hacia el lado Norte y dos hacia el lado Sur del puente ya existente. Aún se puede ver en una foto de un diario local, una crecida extraordinaria como consecuencia del huracán Lidia, donde se ve perfectamente como el sistema de puentes logra el cometido de no interrumpir el tráfico vehicular.

Pero el aumento de carriles, no era prioridad del Gobierno Federal, por lo que el Gobierno Estatal dispuso de recurso propio para cumplir —según se dice—, una promesa de campaña a los comundeños y ante la falta de disponibilidad de la SCT, inició con la solución de la vialidad en el tramo en mención.

Aquí es donde entra una de las “raras” soluciones de una carretera, ya que la Junta Estatal de Caminos, al no contar con recurso económico suficiente, únicamente construye otros dos carriles del lado izquierdo, si se orienta de Sur a Norte; y con un presupuesto tan reducido se entiende pero no se justifica, que el nivel utilizado fue mas bajo que la carretera federal ya existente, por obvias razones de gastar en menos acarreos de material de relleno. Al momento de terminar su construcción el Gobierno Estatal en turno (periodo 1999-2005), anunció con mucha alegría la inauguración de la carretera de cuatro carriles del tramo entre las ciudades más importantes del municipio de Comondú, cuando, realmente, nomás construyó dos carriles más hacia el lado adyacente a la carretera federal.

Entre las fallas técnicas que se aprecian, están el bajo nivel del camino que se acentúa mas en la parte donde se encuentra las oficinas del sistema penal a la llegada a Ciudad Constitución por la parte Norte, y sobre todo el poco espacio que dejaron de separación entre el camino construido y la carretera federal, donde se puede decir, que prácticamente están juntas una a la otra, haciendo peligroso el rebase de vehículos pesados cuando se lleguen a cruzar en ambos sentidos; y es que al pegar la nueva carretera a la ya existente, también implicaba ahorro de material de relleno, al no tener que hacer el “hombro” normal que lleva toda carretera en construcción.

Y para cerrar con las fallas, se supo que inmediatamente después de concluida su construcción, se hizo un inmenso burocratismo entre las entes federales y estatales sobre quien debería dar el mantenimiento preventivo posterior, ya que el Gobierno de Baja California Sur ya no disponía de recursos suficientes y la SCT no tenía la más mínima intención de hacerse cargo de un camino que ellos no habían construido, las personas que somos ajenas al asunto, creemos que se convirtió en un asunto político.

Desde su inauguración en el año del 2002, y con el paso del tiempo, los carriles de vienen de Norte a Sur y que están a cargo del Gobierno Estatal empiezan a sufrir deterioro propio del paso de los años, y paradójicamente los carriles que van de Sur a Norte (y con puentes incluidos) siempre están en buen estado, ya que las partidas presupuestarias del Gobierno Federal son mayores. Más tarda en salir un bache que las cuadrillas contratadas por la SCT en darle solución.

Así que tenemos, de manera chusca como un sistema “apartheid”: dos carreteras implícitamente juntas pero con diferentes orígenes económicos, dando lugar a que los automovilistas que transitan por estos 25 kilómetros que separan a Ciudad Constitución de Ciudad Insurgentes, ven con mucha diferencia el Estado de conservación de ambas, y también el nivel más bajo de la carretera de va de Norte a Sur.

Los habitantes del municipio de Comondú, estamos resignados a que, al no ser una región turística, el Gobierno Federal no voltea hacia estos lugares para realizar un sistema digno y eficiente de carreteras que si existen en la zona Sur del Estado. Nomás basta con ver el atraso con que se llevan los trabajos de modernización del tramo carretero de La Paz a Ciudad Constitución, donde se inició como una gran obra de gobiernos anteriores, pero con el paso del tiempo se duda si alguna vayan a concluir todo el tramo de 210 kilómetros que separan de la capital del Estado.

Aunque la intención de modernizar el tramo de cuatro carriles fue muy buena, y vino a solucionar en mucho el tráfico vehicular del municipio, nos acordamos de cuando hacemos una mejora en nuestra casa por mientras y que al paso del tiempo dichas mejoras se hacen parte de la solución, así tenemos una carretera de cuatro carriles que se hizo por mientras y ya es parte de la solución, con deficiencias pero, en fin, es solución. Las fotos tomadas por un servidor para este artículo, da muestra que el tramo de Norte a Sur se le acababa de dar su “manita de gato” en la pintura de tráfico.

Escríbeme a noeperalta1972@gmail.com

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Muerte sin fin. A 120 años del nacimiento de José Gorostiza

FOTOS: Internet.

El Beso de la Mujer Araña

Por Modesto Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Pocos autores, como lo puede ser Juan Rulfo, por ejemplo, poseen una obra literaria tan breve y tan monumental al mismo tiempo. De Canciones para cantar en las barcas, de 1925, a Muerte sin fin, de 1939, pasan casi 15 años, son las únicas publicaciones, y sin embargo, es como escuchar una bonita canción de un niño prodigio en un coro de la iglesia y volverlo a ver en un espectacular concierto de primer nivel. La sencillez temática y de forma de su primer poema ¿Quién me compra una naranja?, no pareciera anunciar un poema de un calado tan profundo como el largo poema Muerte sin fin.

José Gorostiza Alcalá nació en Villahermosa, Tabasco, el 10 de noviembre de 1901. Hace 120 años. Se dice que no escribió más porque su vida como diplomático no se lo permitía; parece haber sido un político emprendedor que viajó por el mundo con cargos en distintas relaciones internacionales, y llegó a representar a México, en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en 1950. Literariamente, se le ha asociado al grupo denominado Los Contemporáneos, donde figuran poetas de la talla de Xavier Villaurrutia o Salvador Novo.

También te podría interesar: El tzompantli: arqueología de “lo rematadamente cíclico” (II)

Muerte sin fin viene a representar su última y gran obra, de un largo aliento, frecuentemente comparado —por su longitud, su calidad y su temática profunda— con Primero Sueño de Sor Juana Inés de la Cruz. Y quizás ayudó a su inmortalidad los elogios de destacados poetas como Octavio Paz, quien calificó al poema como un “reloj de cristal de roca”. Quien desee indagar en talleres literarios o en la historia de las letras mexicanas, no podrá saltarse esta obra cuyo alcance es tanto como sus interpretaciones.

Y es que si algo se advierte en este poema, es que estamos ante un discurso planeado y poderoso, que lo mismo nos maravilla que nos rebasa. No parece haber inocencia en ninguno de los verbos, sino una obra calculada, pero al mismo tiempo, críptica, donde tenemos la intuición de estar frente a una catedral, que al menos, es posible apreciarla, aunque quien sabe si la entendamos por completo. Creo que, por lo mismo, puede resultar un tanto inacesible descifrar toda la obra, pero al menos, sentimos el ritmo poético. Es placentero leer, y ocasionalmente, sentir el impacto divino sobre nuestros sentidos.

Para algunos académicos y literarios, Muerte sin fin es la alegoría del ser humano plantándose en las barbas a Dios. Lo escruta, le reclama, lo advierte cínicamente dependiente de la fe del mundo. Es la anécdota de un sencillo vaso de agua que un día se descubre, maravillado, consciente de sí mismo; se da cuenta que existe, pero existe preso del vaso que lo contiene; hacia el final del relato, si se le puede llamar así, el agua parece explotar, desbordarse, enfatizando la rebeldía del ser humano, que se advierte preso de su inteligencia.

A 120 años del nacimiento de este genio de la literatura mexicana, hay un buen pretexto para acercarse a la lectura de este largo poema que, sin duda, da para un análisis minucioso, pero también para una plática sobre sus significados más latentes. Lo que cuenta, lo que importa también, es la impresión que nos deja. No creo que alguien pase indiferente a su lectura. No creo tampoco, que se haya hecho para que nadie lo entienda, sino que es la ventana de una confesión, el pretexto para llamar nuestra atención, en palabras, sobre temas para las que las palabras ya no alcanzan.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Karla Panini y la misoginia internalizada en México

FOTOS: Internet.

Sexo + Psique

Por Andrea Elizabeth Martínez Murillo 

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Hace algunos días, el portal de Facebook Histeoricas publicó un post donde, en la primera imagen, se lee: El acoso a Karla Panini es misoginia. Cómo es de suponerse, causó un interesante debate entre aquellos que insultan a Panini y quienes estuvieron de acuerdo con el contenido. Sin embargo, lo interesante de la publicación es que pone el foco de observación en cómo nuestra sociedad culpa a las mujeres por las acciones y responsabilidades de otra persona, en este caso de la pareja sentimental, un hombre. ¿Has considerado que el odio a Panini podría encubrir tu misoginia internalizada?

El post hecho por Histeoricas no pretende quitarle la culpa de las acciones que cometió, sino poner en revisión cómo miles de personas no responsabilizan al esposo, quien fue, de hecho, el que cometió la traición y demás actos que se le acusan. Es cierto que Karla Panini no fue sorora o solidaria con su ex amiga, pero quien maltrato, se burló y cometió traición, fue, principalmente su esposo. Y es este punto, el que merece más atención.

También te podría interesar: ¿Cuándo los piropos se volvieron acoso? Respuesta rápida: siempre lo han sido 

Dejando de lado que son figuras públicas, nuestra sociedad ha responsabilizado en su mayoría a las mujeres de robar al marido o la pareja sentimental. Casi todos hemos escuchado expresiones como Esa z*rra me robó a mi ex, lo persiguió hasta quitármelo, mientras que en los hombres se alaba a aquel que consigue quitarle la mujer a otro. Esta doble moral no es nueva, es uno de los grandes pactos patriarcales que mantenemos hombres y mujeres, la misoginia internalizada.

Por definición, la misoginia es la aversión a las mujeres o falta de confianza en ellas1, es decir, un comportamiento cultural que ve a la mujer como inferior. Se expresa de diversas formas, desde comentarios despectivos o discriminatorios, en ocasiones se camuflajean de chistes o bromas, hasta llegar al feminicidio, la expresión más grave: el asesinato de una mujer por razones de género o por el hecho de ser mujer.

La misoginia es la antesala del feminicidio, en palabras de Isidro Cisneros: representa la valoración negativa de lo femenino o del ser mujer por razones históricas, sociales, políticas y psicológicas que se encuentra en la base de la hostilidad contra las mujeres con el objetivo de interpretar, ordenar y controlar la realidad. Abarca desde la forma más sutil de desprecio hacia las mujeres, que es la invisibilización o el silencio sobre ellas, hasta las manifestaciones más explicitas y contundentes de odio hacia el género femenino, pasando por todo tipo de expresiones de desdén y menosprecio2.

Ahora bien, esto puede sentirse muy lejano a nuestra realidad. Ya que aquí ni matan a nadie, mucho menos a mujeres, pues bien, según los datos recabados por Elisa Morales en su artículo ¿Qué “casi” no hay feminicidios en Baja California Sur3? Menciona que fue hasta a mediados del 2019 que se tipificó formalmente el delito de feminicidio en Sudcalifornia (antes de eso, únicamente se encontraba como agravante del delito principal, homicidio). La Procuraduría General de Justicia del Estado de Baja California Sur (PGJE BCS) continuaba sin reportar los casos de feminicidio, siendo señalados de negarse a investigar bajo perspectiva de género. Finalmente, en 2019 se registraron dos casos de feminicidio en Baja California Sur.

Es decir, la violencia contra la mujer en BCS existe, y es una realidad que ya no podemos seguir negando. Sin embargo, pudieran pensar que no conocen a mujeres maltratadas o víctimas de este delito, pero sigo compartiendo, pensando y me riendo de comentarios del tipo: Eso le pasó por puta, Si la encuentro de infiel la mato, Es que su forma de vestir me provocó, Vieja tenías que ser, o en el caso de las mujeres Pinche vieja, No soy como las demás, Me junto con hombres porque es más fácil, Donde pisa una leona, ninguna gata borra su huella y demás comentarios peyorativos hacia la mujer.

Es justo aquí, en la mente de cada uno de nosotros donde la misoginia internalizada hace efecto, en creer, responsabilizar y culpar a la mujer por casi cualquier cosa: por embarazarse, por no embarazarse, por cuidar a los hijos y descuidar al hogar, por tener la casa limpia, pero hijos desordenados, por trabajar poco o demasiado, por no atender al marido, por usar la ropa muy justa, por usarla muy aguada… y la lista sigue y sigue. Es momento de comenzar a repartir las responsabilidades al que le corresponde, de no seguir perpetuando este odio introyectado y de decir ¡basta!

Otra forma grave de misoginia que es respaldada socialmente, es creer que algo que hagas o dejes de hacer porque aquí todo se juzga te hace más, o menos respetable. Lo que quiero decir es que, no hay absolutamente nada que una mujer pueda hacer, que le reste respeto. No importa si iba borracha, si estaba sola con un hombre, si escogió mal a su pareja afectiva, si tenía poca o mucha ropa, si es lesbiana, o la etiqueta que le quieran poner, nada justifica la violencia —en cualquiera de sus vertientes. Es el abusador, acosador y/o violador, el culpable, tanto cómo aquellos que lo encubren.

Dejemos de culpar a las mujeres por todo y mejor repasemos cómo andamos internamente; escuchar los dolores, inseguridades y vivencias de las mujeres a mi alrededor desde la empatía y no desde el ego.

Bibliografía

  1. Definiciones de Osford Languajes. Revisado el 10/11/2021
  2. Cisneros, I. (2019). De la misoginia al feminismo. Crónica.
  3. Morales, E. (2020). ¿Qué “casi” no hay feminicidios en Baja California Sur? CULCO BCS.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.