¿Porqué BCS tiene problemas con la demanda de energía eléctrica?

image_pdf

FOTOS: Internet.

Explicaciones Constructivas

Por Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Cada verano, los sudcalifornianos iniciamos con la gran carga de pagar más cara la energía eléctrica, y no nada más los sudcalifornianos, sino todo los mexicanos; pero los habitantes del estado de Baja California Sur somos los más afectados y los que sufrimos los cobros más altos por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), aunado a que, recientemente, se han visto de manera más común los apagones en las ciudades más importantes del Estado, ocasionando, además de molestias, algunas pérdidas, que afortunadamente, hasta el momento, no han impactado en la economía local.

Para entender mejor el tema, primero explicamos lo relacionado al cobro de la energía eléctrica, y después —y muy de la mano con los cobros—, va lo de la problemática de aumento en la demanda de consumo y posteriores apagones por parte del servicio eléctrico.

También te podría interesar: ¿Padres de familia haciendo el trabajo de ingenieros en México? Caso INIFED 

Dentro de las reglas no escritas de la economía, siempre que vamos a comprar ciertos artículos, como frutas o cualquier alimento, al comprar por mayoreo el producto nos sale más barato, o lo que es lo mismo, por mayoreo hay mejores descuentos. Esta regla, la hemos aprovechado muy bien cuando intentamos comprar algo y aplicamos el clásico regateo mexicano, obviamente para el vendedor la ventaja es que venderá una buena parte de producción en menor tiempo.

Con el consumo de la energía eléctrica pasa todo lo contrario, si en nuestro hogar consumimos más energía que la que indica el tabulador de CFE, el costo por pagarla será mayor que si hacemos un consumo dentro del tabulador, por poner un ejemplo: si pagamos a $2.00 cada kWh, hasta 100 kWh de consumo, tendríamos que multiplicar los 2 pesos por el gasto en kWh, pero con las reglas de CFE, al pasar del límite de 100 kWh, en automático entramos a otra tarifa, que siempre va a ser más cara que los 2 pesos originales, y, si seguimos consumiendo más energía, vamos brincando a mayores tablas de cobros; hasta hacerse unas cuentas, a veces, impagables, de aquí el eslogan de la empresa paraestatal paga más quien consume más.

 

Esta regla, contraria a la economía, se debe a que toda la energía eléctrica consumida en México por los hogares particulares, que no sean de uso comercial o industrial, tiene un subsidio por parte del Gobierno Federal que se aplica para que toda la población tenga derecho a una vida digna, la cual sin la energía eléctrica no sería posible; para el Gobierno Federal no es negocio la generación de corriente eléctrica, al contrario, si se analizan y comparan gastos en la producción de energía contra la venta de ésta, se tiene una ganancia pequeña, si no es que, a veces, pérdidas. Por esta razón el gobierno siempre hace recordatorios y campañas de no gastar energía de más, y se ha puesto de moda la venta de un sinfín de aparatos electrónicos con bajo consumo de energía; incluso la dependencia hace supuestos convenios con casas comerciales para vender en abonos focos ahorradores.

Verano peligroso

Después del dicho paga más quien consume más, entramos al tema del verano sudcaliforniano y, en general, de toda la República Mexicana, donde los calores se hacen cada vez más intensos, y, por ende, la población empieza a utilizar abanicos y aires acondicionados, para poder estar de una manera decente dentro del propio hogar. Como consecuencia, el consumo de la energía sube como una burbuja, iniciándose así un caos entre la población que no quiere pagar más dinero y el gobierno por no querer subsidiar la energía de la población, aunado a que los costos por la producción suben mucho más en la temporada veraniega.

La CFE, con estudios previos, regula las tarifas de acuerdo a la temporada y al consumo, y pone a disposición del público en general toda la información en las páginas web o en los mismo recibos de consumo.

Ya en lo que refiere a la generación y distribución de la energía eléctrica por todo el país, se tiene que esta, funciona algo así como una red de venas que transportan la sangre por todo el cuerpo humano, donde, en caso que una parte del cuerpo tenga escasez de sangre, llegan al relevo de otras partes del organismo para no dejar de funcionar; con la energía eléctrica en México, pasa algo parecido.

Todo el macizo continental del país, exceptuando la península de Baja California, están unidas por una red semejante a las arterias humanas, donde se abastecen de la energía eléctrica producida por las grandes termoeléctricas y, en buena medida, las centrales hidroeléctricas, y dicha red funciona como equilibrio; cuando en alguna zona aumenta la demanda, entra en acción la energía de la parte en la que hay poca demanda, y así respectivamente, de tal manera que los apagones son menos constantes y más fácil de remediarlos.

En Baja California Sur tenemos todas las de perder, donde, con el tiempo, si CFE-BCS no hace previsiones, iniciaremos con los incómodos apagones de larga duración. Entre los muchos factores adversos a nuestro territorio, tenemos que el Estado es uno de los que más calor tiene durante el año, por lo tanto, la población tiende a consumir más —aun a expensas de los costos. Tenemos dos de las ciudades que más crecen en la República Mexicana, y, Baja California Sur, según INEGI, es el segundo Estado con más crecimiento poblacional —sólo por detrás de Quintana Roo.

Lo más crítico es que nuestro sistema arterial de energía eléctrica está aislado del macizo continental, razón por la cual una ausencia de energía hace que el Estado requiera rascarse con sus propias uñas, y no poder obtener ayuda de otros lados. En los municipios de Loreto, Comondú, La Paz y Los Cabos, se tiene una red de distribución unidas a las dos plantas termoeléctricas que existen en la zona, la de Puerto San Carlos y la de Punta Prieta, en las cercanías de la ciudad de La Paz. El municipio de Mulegé, tiene su propia red con la pequeña planta termoeléctrica de la localidad de Gustavo Díaz Ordaz, en el valle del Vizcaíno.

La respuesta ante los recientes apagones en la región no tiene vuelta de hoja, es generar más energía. Una solución, que surgió hace algunos años, es el proyecto del cable submarino cruzando a través del Mar de Cortés, donde nos conectaríamos a la ya explicada red nacional, que nos estaría pasando energía eléctrica, y las plantas existentes en el estado funcionarían sólo como apoyo, y no como abastecedor principal.

Indiscutiblemente, la mejor solución, en realidad, es ir introduciéndonos en la generación de energía eléctrica a través de fotoceldas solares, un combustible que sin duda el estado lo tiene en demasía.

Según la página de Conacyt, México no aparece entre los diez países con más generación de energía solar, y ya es hora de que nos pongamos las pilas, como en aquel proyecto de experimento del gobierno alemán que se creó en la localidad de Las Barrancas, Comondú, en los años ochentas.

Con una serie factores en contra, la CFE en Baja California Sur, debe urgentemente ir buscando una solución ante la creciente demanda de energía eléctrica de su población, y no esperar que le lluevan demandas por incumplimiento o por pérdidas en aparatos electrónicos.

Escríbeme a  noeperalta1972@gmail.com

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.

Compartir en
Descargar
   Veces compartida: 73

Explicaciones Constructivas

Noé Peralta Delgado

Ingeniero Civil egresado del Instituto Tecnológico de La Paz en 1995. Oriundo de Ciudad Constitución, Baja California Sur, donde nació el 19 de agosto de 1972 y donde actualmente radica; se desempeña como constructor de obra civil y proyectos topográficos principalmente. Tiene en su historial haber fundado el Colegio de Ingenieros Civiles de BCS, sección Comondú, en el año 2005, y participar activamente en cursos y reuniones afines al quehacer de la ingeniera civil. En el trienio 2015-2018, se desempeñó como director de Catastro Municipal en Comondú, donde se especializó en temas relacionados con la tenencia de la tierra, a través del diplomado en catastro multifinalitario en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Actualmente estudia la maestría en Valuación Inmobiliaria, por la Universidad Autónoma de Durango.

Compartir
Compartir