
20 Años del Colegio de Ingenieros Civiles en Comondú. Crónica

FOTOS: Cortesía.
Explicaciones Constructivas
Noé Peralta Delgado
Ciudad Constitución, Baja California Sur (BCS). En el año de 1997 hice mi examen profesional en el Tecnológico de La Paz en la carrera de Ingeniería Civil, y fue una emoción mayúscula porque por fin tendría entre mis manos el anhelado título y la cédula profesional que me acreditaba como Ingeniero Civil con obligaciones profesionales.
Ya en el municipio de Comondú, y con todas las ganas de hacer algo por mi terruño natal, me enteré que una de las actividades principales (entre otras) de un Ingeniero Civil titulado, es ser Director Responsable de Obra dentro de las obras que se construyen dentro de cada municipio; es decir, que por cada construcción que se realice, el propietario está obligado por ley, a contratar a un profesional de la construcción, ya sea ingeniero civil ó arquitecto, entre otros.
También te podría interesar: Las pinturas rupestres de la cueva El Ratón, en San Francisquito de la Sierra
En aquel tiempo, no había en la Dirección de Obras Pública del Ayuntamiento, una figura por parte de los ingenieros civiles, que hiciera como el aval, para analizar qué ingenieros podían realizar esta labor de responsabilidad, y fue así como nació la idea de formar un Colegio de Ingenieros Civiles que hiciera esta función.
Desde el año 2002, aproximadamente, y con los pocos amigos ingenieros civiles con título, que conocía y que radicaban en el municipio de Comondú, se intentó formar un colegio de profesionistas; lo que no sabía es que los colegios se rigen por medio de la ley de profesiones de la Secretaría de Educación Pública estatal.
Según esta ley, los colegios deben estar integrados por lo menos por 50 integrantes afines de profesión y con título universitario ó cédula profesional, y fue cuando entró la decepción, porque era imposible juntar esta cantidad de ingenieros civiles en el municipio de Comondú.
A mediados del año 2004, ya construía vivienda para créditos hipotecarios de Infonavit y Fovissste, fue cuando fui a hacer un trámite al Fovissste estatal en la ciudad de La Paz, ubicada en la avenida Abasolo a pocas cuadras del malecón. El encargado de la oficina era el Ing. Valente Guluarte, quien con trato amable me atendió, y cuando supo que era ingeniero civil, me comentó si estaba integrado a algún colegio de profesionistas. Fue cuando me dijo que en La Paz había un colegio de ingenieros civiles bien organizado a nivel Estado; también me explicó que por ser pocos ingenieros en Comondú, era imposible formarlo, según el reglamento de profesiones.
Ese mismo día, acudí a las oficinas del colegio estatal ubicadas en la calle La Goleta, colonia El Manglito, y me atendió la secretaria Tere. Me comunicó vía telefónica con el Ing. Julio Burgoin Romero, quien era el presidente del colegio estatal en aquel momento. Una vez platicando con él, me comentó lo que ya sabía: que no éramos en tamaño suficiente para formar un colegio de profesionistas. Pero me dijo que según los estatutos propios (cada colegio debe tener estatutos oficiales), existía la figura de las secciones en los municipios, y que únicamente se ocupaban 5 integrantes, eso sí, con título universitario y cédula profesional.
Regresé muy emocionado con una tarea más fácil: conseguir al menos 5 ingenieros civiles. Lo complicado fue tener que asistir a 3 reuniones mensuales a los colegios ya establecidos, y que eran el colegio de Ingenieros Civiles de Baja California Sur sede La Paz, la sección Los Cabos y la recién creada sección Loreto.
En un principio, la idea planteada a mis compañeros fue aceptada, pero trasladarse a cumplir con la cuota de 3 asistencias resultó ser complicada, porque todos trabajaban. Aun así, asistimos a 2 reuniones a La Paz y una tercera a la sección Loreto. Debo decir que en la sección de Loreto fueron y ha sido grandes anfitriones, porque después de la reunión organizaron un cena de bienvenida a nosotros los comundeños. En ese tiempo la Ing. Conchita Sanjuan fungía como presidenta de esa agrupación.
Se llegó el tiempo, y por fin logramos tener nuestro colegio de profesionistas en el municipio de Comondú, se le denominó Colegio de Ingenieros Civiles de Baja California Sur, sección Comondú, y las reuniones mensuales acordamos hacerlas el último viernes de cada mes. La primera reunión fue el último viernes de mayo del 2005.
Hoy, en este año del 2025 y 20 años después, se tiene un colegio muy establecido con 10 dirigencias bianuales, y hasta edificio propio, donde se llevan capacitaciones, actualizaciones y eventos acordes a nuestro quehacer profesional. El primer comité directivo de la sección Comondú, estuvo conformada por el Ing. Noé Peralta Delgado como presidente, el Ing. Raymundo Loya Flores como secretario y el Ing. J. Ángel Cervantes Tovar como tesorero; y también es importante mencionar como miembros fundadores a los ingenieros Alfonso Lizárraga Niebla, Miguel Ignacio Langarica Delgadillo y José Honorio Armenta, este último ya fallecido.
Escríbenos a noeperalta1972@gmail.com
—–
AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.