Caso Misión Punta Norte. Cronología de un escándalo

FOTOS: Joel Cosío.

Ius et ratio

Arturo Rubio Ruiz

La Paz, Baja California Sur (BCS). El proyecto inmobiliario Misión Punta Norte, se oferta como un desarrollo residencial de 200 hectáreas y 4 mil 675 lotes totalmente urbanizados. Se encuentra ubicado a 21 km al Norte de la ciudad de La Paz, en la localidad de El Centenario.

También te podría interesar: El jurado popular y la justicia “democrática”

Observaciones

  1. El proyecto aumentaría gravemente la presión hídrica sobre el acuífero de La Paz.
  2. El predio tiene dos tipos de usos de suelo que, de acuerdo con el PDUCP-LPZ, resultan incompatibles con el tipo de obras que se pretenden desarrollar.
  3. El proyecto no puede contar con evaluación de impacto ambiental Estatal, ya que el PDUCP-LPZ indica como prohibidas el tipo de actividades que el proyecto pretende desarrollar.
  4. El proyecto carece de autorización para la publicidad de la venta de sus predios conforme al Artículo 77 Bis de la Ley de Desarrollo Urbano vigente para Baja California Sur.
  5. El proyecto afecta zonas federales de cuerpos de agua. Conforme a la cartografía del PDUCP-LPZ, el polígono del proyecto se ve atravesado por un arroyo de tipo intermitente (arroyo Garambullo), sin contar con concesión federal para ello.
  6. La zona del proyecto es considerada como de riesgo según el atlas de riesgo de La Paz.
  7. La ciudad no cuenta con las capacidades de dotar servicios públicos a un proyecto de la magnitud que se plantea.
  8. Los programas de desarrollo urbano no pueden ser modificados en términos puntuales por el Cabildo, ni cualquier otra autoridad municipal, sino mediante el procedimiento por el que fueron creados: Artículo 17 de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California Sur.

Cronograma

El 24 de octubre de 2019, mediante oficio DPYRU/DPU/811/2019, la Dirección General de Desarrollo Urbano y Ecología (DGDUyE) niega el uso de suelo para dos grandes extensiones de terreno rústico, afectas al proyecto de desarrollo urbano denominado Misión Punta Norte, por encontrarse una parte en Área de Preservación Ecológica y otra parte en Área de Bienes Nacionales.

El 20 de mayo de 2020 el promovente solicita que su petición de cambio de uso de suelo sea estudiada por Cabildo.

El 4 de junio de 2020 la DGDUyE envía petición del promovente a la Secretaría General del Ayuntamiento de La Paz.

El 14 de agosto de 2020, durante la XXXIV sesión de cabildo, se turna a la Comisión edilicia de Desarrollo Urbano, Ecología y Medio Ambiente para el dictamen de la petición.

El 16 de diciembre de 2020, la Comisión Edilicia de Desarrollo Urbano, Ecología  y Medio Ambiente presenta dictamen en el que establece que el Cabildo no cuenta con facultades para autorizar cambio de uso de suelo, pues debe observarse la normativa que establece que deben respetarse el PDU y que para cambiar el uso de suelo, es forzoso modificar el PDU siguiendo lo establecido para ello, es decir, la convocatoria, foros, consulta, presentación de observaciones por parte de la ciudadanía, corrección al instrumento, valoración por parte de la Comisión Edilicia de Desarrollo Urbano, Ecología y Medio Ambiente, presentación al cabildo, aprobación y publicación. Ya que, como lo establece la Ley de Desarrollo Urbano Estatal, en el párrafo último del Artículo 17: “Cualquier modificación a los planes de desarrollo urbano, o a la zonificación en ellos contenida que se efectúe sin haberse observado el procedimiento que establece este artículo, estará afectado de nulidad absoluta”.

El 16 de diciembre de 2020, en sesión de cabildo, el alcalde Rubén Muñoz Álvarez promueve el desechamiento del dictamen presentado por la Comisión edilicia de Desarrollo Urbano, Ecología y Medio Ambiente, a la que por razón de materia compete el asunto, y propone a la Comisión de Gobernación, Seguridad Pública y Tránsito, (comisión incompetente) que el propio alcalde preside, para elaborar un nuevo dictamen al respecto de la petición de cambio de uso de suelo del proyecto Misión Punta Norte. Cabildo vota a favor.

El 25 de marzo de 2021, en sesión extraordinaria de Cabildo, la Comisión de Gobernación, Seguridad Pública y Tránsito, en su dictamen autoriza el cambio de uso de suelo para el proyecto Misión Punta Norte.

El 13 de mayo de 2021, la Secretaría General gira oficio SG/DTC/1278/2021 a la DGDUyE, informándole que el Cabildo autorizó el cambio de uso de suelo, para que haga sabedor de ello al promovente.

El 21 de mayo de 2021 la DGDUyE mediante oficio DGDUyE-1101/240-21 hace del conocimiento del promovente lo acordado por Cabildo.

Estatus procesal actual

La causa penal SIFI 1197/2024 se encuentra en etapa inicial, que incluye la formulación de imputación, la solicitud de medidas cautelares, y la solicitud de vinculación a proceso. El 4 de abril de 2025 debió llevarse a cabo la audiencia inicial, pero la defensa solicitó el diferimiento, para poder estudiar las diversas constancias que contiene la carpeta de investigación LPZ/4446/2021, motivo por el cual, la audiencia se difirió para el 29 de mayo hogaño a las 12:00 horas.

El objetivo en esta etapa del proceso penal, audiencia inicial, es lograr la vinculación a proceso de RUBÉN GREGORIO “N” alias “EL MENTIRITAS”, JUAN RAMÓN “N” sin alias conocido y PILAR EDUARDO “N” alias “El Pílalo”, por el hecho que la ley señala como delito de USO ILÍCITO DE ATRIBUCIONES Y FACULTADES, ilícito previsto y sancionado por el Artículo 280 del Código Penal de Baja California Sur, en relación con los Artículos 21 fracción III, 22 fracción I y 26 fracción I inciso C del mismo ordenamiento, cometidos en agravio del Ayuntamiento de la Paz, Baja California Sur, en lo específico, y de todos los habitantes de esta circunscripción territorial municipal, en lo genérico.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




“Para hacer de esta tierra la Suiza de América Latina”

FOTOS: El Sudcaliforniano

La Última Trinchera

Por Roberto E. Galindo Domínguez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Al escuchar a Rubén Muñoz Álvarez, el alcalde de La Paz, decir que quiere ser gobernador para hacer de nuestro estado la Suiza de América Latina, lo primero que me vino a la mente fue la promesa incumplida de Carlos Salinas de Gortari de llevar a México al primer mundo. Y es que prometer no empobrece, al menos no al que promete, pero sí puede afectar al que se cree las falsas promesas. El alcalde hace tiempo que está en abierta contienda por ser el candidato de Morena a la gubernatura de nuestro estado.

A poco más de dos años de haber asumido el cargo de alcalde ya nos ha dejado en claro que no pretende cumplir la primera promesa electoral que nos hizo, la de dedicarse de lleno y de tiempo completo al municipio de La Paz. Misión que le confiamos los electores cuando le otorgamos el honor de gobernarnos. Hoy dice que él es quien puede vencer al PAN. No, no es él quien puede doblegar al blanquiazul, tampoco lo es Víctor Castro Cosío, el otro aspirante a la candidatura morenista. Los que podemos derrotar al PAN y al PRI, y a cualquier otro partido, somos los ciudadanos, los electores de Morena, los que apoyamos la Cuarta Transformación. Somos nosotros los que debemos elegir quien será el candidato a la gubernatura por nuestro partido.

También te podría interesar: El cáncer de México

Yo le creería a Rubén aquello de que va a convertir a Baja California Sur en la Suiza de América Latina, si en cuanto deje la alcaldía de La Paz, nuestra ciudad es como Berna, la capital de Suiza. Y es que si no va a completar su mandato como alcalde para lanzarse por la gubernatura, ya no le queda mucho tiempo para que las calles, todas las de la ciudad y las de las áreas urbanas del municipio, estén pavimentadas, que en todos los barrios tengan banquetas, que en todas las casas tengan agua, que todos tengan drenaje y que la ciudad no se inunde de aguas negras con cualquier chubasco, que los servicios de limpieza y recolección de basura no desatiendan a las colonias, ya sea por falta de instrumentos de labor o por huelgas, que no haya luminarias públicas fundidas o calles a oscuras por falta de luminarias, que las calles no tengan baches, y que los índices de criminalidad y de pobreza sean como en la capital del país alpino, y una larga lista más de cosas de las que no carece una ciudad en una nación del primer mundo.

No hablaré de los salarios de los suizos, ni de su sistema de salud y seguridad social, ni de sus niveles educativos, esos son rubros que en su mayor parte son responsabilidad del gobierno federal y que no le tocan a un alcalde. Rubén Muñoz no empieza bien su precampaña prometiendo convertirnos en Sudcalisuiza. Cualquier morenista con tres dedos de frente, y cualquier ciudadano con sentido común, puede tomar una promesa de ese tipo como una mentira jocosa generada al fragor de la desbordada pasión de servicio de nuestro alcalde. Pero estoy seguro que muchos sudcalifornianos, militantes o no del morenismo, pueden tomar una falsa promesa de ese tamaño como una ofensa a su inteligencia.

Polilla política: Rubén no renunció el 31 de octubre. AMLO pidió a los funcionarios públicos que aspiraran a ser candidatos en el proceso electoral que renunciaran a sus cargos en esa fecha y enfatizó en que no debían usar el aparato de gobierno con fines de propaganda. Víctor Castro sí renunció a su cargo de delegado. ¿Quién de ellos dos será el candidato?

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital




El agua en La Paz en tiempos de la COVID-19: ¿escasez selectiva?

FOTOS: Internet

La Última Trinchera

Por Roberto E. Galindo Domínguez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). El derecho al acceso al agua es universal y en nuestro país está plasmado en el Artículo 4, párrafo sexto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que a la letra señala:

Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines.

También te podría interesar: Baja California Sur en la etapa más crítica de la pandemia

De acuerdo a lo anterior, el Estado es responsable de proveer del vital líquido a la población, ésto debe observarse y aplicarse con la colaboración de los tres órdenes de gobierno: la Federación, las entidades federativas y los municipios. Pero la participación de los municipios debe ser más intensa ya que es la autoridad al final de la cadena de mando, y es la que en última instancia debe garantizar que el agua llegue a los hogares de los mexicanos pues así lo establece el inciso (a), fracción III del Artículo 115 Constitucional, que estipula la facultad y mandata la obligación de los municipios para la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, que a la letra dice así:

Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes:

  1. Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales.

Y aunque todo lo anterior es mandato constitucional la realidad es otra y en todo el país un amplio sector de la población no tiene acceso a este derecho básico, ya que en muchos lados el suministro de agua es ineficiente e irregular o no existe. Por lo general, es en las zonas de mayor marginación social en las que la población más vulnerable económicamente sufre por la carencia del vital líquido.

Baja California Sur es una de las entidades con mayor estrés hídrico del país, debido a que se encuentra en una zona semidesértica comprendida en La Región Hidrológico Administrativa I Peninsula de Baja California (RHA I PBC), que comprende la totalidad de los estados de Baja California y Baja California Sur, y el municipio de San Luis Río Colorado de Sonora. La mayoría de los municipios comprendidos en esta región se encuentran ante un panorama desfavorable para el acceso al agua, debido a factores como la disminución de la recarga hídrica natural del manto freático, el desarrollo urbano y el incremento poblacional (Estadísticas del agua en México, 2017, Semarnat-Conagua, y Programa Hídrico Regional Visión 2030. Región Hidrológico-Administrativa I Peninsula de Baja California, 2012, Semarnat-Conagua). Y, por supuesto, los municipios de Sudcalifornia no son la excepción, principalmente Los Cabos y La Paz, debido al voraz incremento de la actividad inmobiliaria, sobre todo de los grandes desarrollos turísticos, pero también por la notable ampliación urbana.

En La Paz la mancha urbana se extiende incontenible hacia la carretera a Todos Santos; y en su zona céntrica, en las inmediaciones del malecón, la ciudad crece hacia arriba con la modalidad de edificios departamentales, para la cual en varias ocasiones se ha violado el Plan de Desarrollo Urbano municipal o éste ha sido modificado a conveniencia de los empresarios desarrolladores y en detrimento de la población.

Curiosamente, el agua escasea menos o no falta en la denominada Zona Comercial y en la zona inmediata de la colonia Centro, pero al alejarse unas cuantas cuadras del área turística, la falta del vital líquido es abrumadora. Manzanas enteras de la colonia Centro en colindancia con otras tantas de la colonia el Esterito carecen de agua durante días y hasta semanas; funcionarios del Organismo Operador Municipal del Sistema de Agua, Alcantarillado y Saneamiento de La Paz (OOMSAPAS), consultados al respecto, señalan que así es y que la problemática tiene algún tiempo y se muestran frustrados por la incapacidad que tienen para resolver el problema. Su respuesta final es que no hay agua.

El problema se agrava entre más lejos se esté de la zona céntrica, por ejemplo en colonias como Francisco Villa y Lázaro Cárdenas los habitantes sufren continuamente y por mayores periodos la falta de agua, incluso durante meses. Es así que la autoridad municipal no está garantizando el derecho básico de gran parte de la población paceña al acceso al agua consagrado en nuestra Constitución. Y si de poca agua se trata, el manejo de ésta también debería ser equitativo, es decir si nos va a faltar el agua, que nos falte parejo.

No parece un acto fortuito que la zona turística inmediata al malecón rara vez carece del vital líquido. ¿Será que desde OOMSAPAS se pueden decidir a quien le falta y a quien no le falta agua cada temporada de calor? Éste tipo de decisiones gubernamentales que parecen beneficiar a unas zonas y a otras no, deben ser consideradas inhumanas, pero en tiempos de la COVID-19, cuando el mandato es “Quédate en casa y lávate las manos…” deben ser consideradas hasta criminales. De no ser así, deberían entonces, no sólo los funcionarios del agua sino el Presidente municipal Rubén Muñoz, darnos un informe pormenorizado de la escasez del agua en el municipio y explicarnos por qué les falta a algunos y a otros no.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.

 




Disminuyen casi 60% los robos en La Paz, asegura Ayuntamiento

FOTO: Cortesía

La Paz, Baja California Sur (BCS). A un año y medio de que el Presidente Municipal Rubén Muñoz Álvarez pusiera en marcha la estrategia de seguridad Escudo La Paz, la Dirección General de Seguridad Pública, Policía Preventiva y Tránsito Municipal viene arrojando resultados positivos en la reducción del índice de robos en el municipio de La Paz.

Al respecto, el Director General de Seguridad Pública, Policía Preventiva y Tránsito Municipal, Omar Valdés Neria, dijo que desde la puesta en marcha de Escudo La Paz, se ha venido observando una reducción del total de delitos cometidos en el municipio, resaltando que el mes de julio de 2020 se registró un decremento del 59 por ciento en el número de robos, respecto al mismo mes del año pasado.

De acuerdo a la estadística de robos en sus diversas modalidades, de enero a julio del presente año el municipio de La Paz viene registrando una disminución del 39 por ciento en el número de casos, comparado con el mismo periodo de 2019.

Valdés Neria agregó que esto es el resultado de las diversas acciones de fortalecimiento de la Policía Municipal a través de Escudo La Paz, como son la reactivación de comandancias, la dotación de equipamiento a los elementos, así como el incremento histórico en el parque vehicular de la corporación, además de los estímulos económicos y académicos al personal operativo.




Pide diputada Maricela Pineda medidas más severas contra COVID-19

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS).- Mediante intervención en tribuna, la diputada Maricela Pineda se manifestó este martes 7 de julio para solicitar al Presidente Municipal Rubén Muñoz Álvarez, que tome medidas más estrictas para garantizar la salud y seguridad de los ciudadanos, en lo que respecta al transporte público.

En días pasados se viralizaron en redes sociales imágenes donde claramente se aprecia que  los operadores del transporte público no están respetando las medidas de seguridad y sana distancia dictadas por las autoridades de salud en el municipio de La Paz, lo que pone en riesgo de contagio de coronavirus a los usuarios de transporte público, así como la de los propios operadores y sus familias.

Invito al Presidente Municipal de La Paz, Lic. Rubén Gregorio Muñoz Álvarez a tomar medidas más estrictas, toda vez de que se tomó la iniciativa de cerrar el acceso a todas las playas del municipio, para que de la misma manera tome acciones a fin de seguir garantizando la salud e integridad de los ciudadanos que utilizan el transporte público, para que sean las mismas autoridades las encargadas de vigilar y sancionar a todo aquel chofer de transporte público que no respete el aforo permitido en una unidad de transporte, manifestó la legisladora.

Por tanto, hizo un llamado a la autoridad municipal a supervisar el cumplimiento de las medidas de seguridad ordenadas por el Consejo Municipal de Salud, de acuerdo a sus facultades como autoridad auxiliar y primordial en materia de transporte en este municipio; asimismo, que solicite la actuación del consejo municipal de transporte para que  se respete el aforo máximo permitido de personas dentro de una unidad de transporte público.