4 actividades de entretenimiento comunes que incluyen las últimas tecnologías

La Inteligencia Artificial (IA) ha trascendido las fronteras de la ciencia ficción para asentarse como una realidad palpable en casi todos los aspectos de la vida moderna. Su impacto en el sector del entretenimiento ha sido particularmente significativo, enriqueciendo y personalizando la experiencia de ocio de millones de personas a nivel global.

Desde la complejidad de los videojuegos hasta los efectos visuales de la realidad aumentada, la IA no es solo un complemento tecnológico; es el motor que está redefiniendo cómo interactuamos, creamos y consumimos contenido.

A continuación, exploramos cuatro áreas clave donde esta tecnología está transformando radicalmente la forma en que nos divertimos y empleamos nuestro tiempo libre.

1. Videojuegos: Oponentes que Aprenden y Mundos que Respiran

La IA es un componente esencial y, a menudo, invisible en la industria del videojuego moderno. Ya no se limita a seguir patrones preestablecidos; ahora es capaz de simular una inteligencia genuina, ofreciendo una experiencia de usuario mucho más inmersiva y desafiante.

Oponentes que Simulan Inteligencia Real

Los desarrolladores de software utilizan sofisticados algoritmos de IA para crear personajes controlados por la computadora (NPCs) que aprenden de los patrones de juego del usuario.

  • Adaptación Dinámica: La IA monitorea las estrategias, las fortalezas y las debilidades del jugador para ajustar su propio comportamiento en tiempo real. Esto eleva el desafío y prolonga la vida útil del juego.
  • Realismo Estratégico: Esta tecnología se aplica incluso a categorías más pausadas, como los juegos de mesa virtuales. Por ejemplo, es posible aprender cómo jugar póker contra un rival cuya IA está diseñada para emular habilidades estratégicas y sesgos psicológicos propios de un jugador humano fuerte, más allá de la simple estadística.

La IA como Arquitecto de Mundos

Más allá de los oponentes, la IA interviene en la creación de entornos y narrativas: puede generar proceduralmente vastos mundos abiertos, diseñar misiones aleatorias y gestionar el tráfico y las interacciones de los NPCs dentro de una ciudad virtual, logrando que el universo del juego se sienta vivo y reactivo.

2. Optimización de Contenido: El Algoritmo de las Redes Sociales

Las redes sociales han evolucionado hasta convertirse en una fuente primaria de entretenimiento global. Gran parte de esta adicción se debe al uso magistral que hacen de la Inteligencia Artificial para la personalización de contenidos.

El ‘Feed’ Personalizado

La IA es la responsable de ordenar y priorizar la información que vemos en nuestros feeds. Mediante el análisis de Big Data, la tecnología monitorea una serie de acciones y señales:

  • Comportamiento de Usuario: Vídeos visualizados, tiempo de permanencia en una publicación, los ‘Me gusta’, los comentarios, los contenidos compartidos e incluso los contenidos ignorados.
  • Identificación de Patrones: Con base en estos datos, la IA identifica qué tipo de contenido resulta más atractivo para el internauta (humor, fitness, noticias, tendencias) con el objetivo de personalizar la experiencia al máximo.

Esta curación algorítmica garantiza que el usuario se mantenga constantemente conectado, ya que el contenido mostrado siempre será de su interés, transformando la navegación pasiva en una experiencia de descubrimiento constante y adictiva.

3. Desarrollo Artístico General: La Democratización de la Creatividad

La creación artística ya no es un dominio exclusivo de quienes tienen habilidades técnicas avanzadas. La IA ha abierto un nuevo y explosivo mundo de expresión creativa al alcance de cualquier usuario a través de herramientas de generación de imágenes y texto.

De la Idea a la Imagen

La Inteligencia Artificial permite transformar simples descripciones escritas (prompts) en complejas y detalladas imágenes digitales. Esto supone una transformación radical en la actividad de entretenimiento:

  • Nuevo Lenguaje Creativo: El usuario ya no necesita saber dibujar o manejar software complicado; su herramienta principal es la palabra.
  • Refinamiento y Recomendación: Las herramientas de IA no solo ejecutan la orden, sino que también son capaces de ofrecer recomendaciones personalizadas para mejorar las descripciones o modificar estilos artísticos, acercando el resultado final a la idea planteada por el creador.

Esta tecnología actúa como un copiloto creativo, permitiendo que artistas, amateurs y curiosos exploren ideas visuales que antes requerían días o meses de trabajo especializado en solo segundos.

4. Filtros de Realidad Aumentada (AR) y Experiencias Inmersivas

La Realidad Aumentada (AR), presente en aplicaciones de redes sociales y plataformas de videoconferencia, utiliza la IA para superponer elementos digitales sobre nuestro mundo real. Es una de las formas más directas y lúdicas en que la IA enriquece el entretenimiento cotidiano.

Detección Precisa y Personalización en Tiempo Real

La IA es fundamental para el funcionamiento de los filtros AR, ya que permite:

  • Detección de Rasgos: Reconoce y mapea instantáneamente los rasgos faciales, la estructura ósea, e incluso las articulaciones del cuerpo en tiempo real.
  • Superposición Convencente: Esta precisión permite superponer elementos digitales (orejas de perro, sombreros, efectos de luz) con una exactitud que logra un resultado convincente y, a menudo, humorístico. Por ejemplo, es posible cambiar una parte del rostro por la de una mascota para luego compartir el resultado en plataformas sociales, generando interacción instantánea.

En resumen, la Inteligencia Artificial se ha consolidado como el gestor principal del ocio moderno. Ya sea que esté optimizando un feed social, creando un oponente de ajedrez virtual o permitiendo la creación de arte visual complejo, sus capacidades son un recurso potente y cada vez más preciso para hacer que el entretenimiento sea más real, personal e inmersivo.




Las redes sociales como espacio para compartir la historia

Tierra Incógnita

Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Las redes sociales se han convertido en una herramienta fundamental para la difusión de la historia en todo el mundo. Desde la aparición de plataformas como Facebook, Twitter e Instagram, la cantidad de contenido histórico disponible en línea se ha multiplicado exponencialmente.

La importancia de las redes sociales en la difusión de la historia es innegable. En la era digital, las redes sociales permiten a los historiadores, investigadores y aficionados compartir información y conocimientos sobre la historia de una manera más accesible y rápida que nunca antes. Además, las redes sociales tienen la capacidad de llegar a audiencias masivas en todo el mundo, lo que significa que el conocimiento histórico se puede difundir a una audiencia más amplia que nunca antes.

También te puede interesar: La importancia de los repositorios digitales de historia

Según un estudio de Hootsuite, en el que se analizaron 1.000 millones de publicaciones en redes sociales en 2019, los principales temas de historia que atraen a las personas en todo el mundo son la Segunda Guerra Mundial, el Holocausto, la Revolución Industrial, el Imperio Romano y la Guerra Fría. Estos temas son de gran interés para el público general, lo que indica que existe un gran apetito por la historia en las redes sociales.

En cuanto a las redes sociales donde se publican más artículos de historia, Twitter es una plataforma especialmente popular. Un estudio de la revista Journal of Digital Humanities encontró que Twitter es la plataforma más utilizada por los historiadores para compartir contenido histórico, seguida de cerca por Facebook y Instagram. En Twitter, los historiadores a menudo utilizan hashtags específicos para hacer que sus publicaciones sean más accesibles y fáciles de encontrar para las personas interesadas en temas específicos.

​Otro estudio realizado por la plataforma de redes sociales Hopper HQ encontró que el contenido histórico es particularmente popular en Instagram, con hashtags como #history, #historia y #worldhistory utilizados en millones de publicaciones en la plataforma. Además, muchos museos y galerías de arte han comenzado a utilizar Instagram como una forma de compartir contenido histórico con sus seguidores.

En cuanto a la cantidad de artículos de historia que se publican en el mundo, es difícil precisar un número exacto. Sin embargo, una revisión de la plataforma JSTOR, que aloja miles de revistas académicas, encontró que en 2019 se publicaron más de 46.000 artículos en revistas de historia. Además, con la creciente popularidad de los blogs y otros medios en línea, es probable que la cantidad total de contenido histórico disponible en línea sea mucho mayor.

Las redes sociales son una herramienta vital para la difusión de la historia en todo el mundo. La popularidad de los temas históricos, la prevalencia de los hashtags históricos en las redes sociales y la cantidad de artículos de historia publicados en línea indican que existe un gran apetito por el conocimiento histórico en las plataformas de redes sociales.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Ciudadanía digital. Marco legal

FOTOS: Internet

Ius et ratio

Arturo Rubio Ruiz

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). La ciudadanía digital es definida por la UNESCO como el conjunto de competencias que faculta a los ciudadanos a acceder, recuperar, comprender, evaluar y utilizar, para crear, así como compartir información y contenidos de los medios en todos los formatos, utilizando diversas herramientas, de manera crítica, ética y eficaz con el fin de participar y comprometerse en actividades personales, profesionales y sociales.

El enfoque debe realizarse desde tres niveles: el sujeto como receptor, como participante y como actor activo, de tal suerte que en todo momento el individuo sea capaz de identificar -en cada nivel- tanto las oportunidades como los riesgos correspondientes.

También te podría interesar: El fallido esquema de combate a la corrupción

Si bien la interacción del ciudadano común con los medios electrónicos y su desenvolvimiento en el campo cibernético lleva ya décadas en desarrollo, lo cierto es que durante la pandemia se aceleró y acrecentó la interacción en las redes sociales y demás medios, con implicaciones significativas en materia de educación, trabajo a distancia, salud, información, recreación, comercio, actividades políticas, etc.

El concepto de ciudadanía digital, por lo tanto, se encuentra en constante evolución, y actualmente todos nos encontramos inmersos en las redes sociales, cuya importancia y trascendencia las han convertido en una herramienta indispensable en el desenvolvimiento social.

Ver las imágenes de origen

A diferencia de quienes nacimos el siglo pasado, que somos mayoritariamente inmigrantes digitales, las nuevas generaciones nacen inmersas en el campo de la tecnología a distancia, al grado que Marc Prensky los denomina nativos digitales por la fluidez natural que poseen las jóvenes generaciones para el uso de las herramientas tecnológicas cibernéticas.

Sin importar si somos inmigrantes o nativos, UNESCO establece nueve elementos que definen la ciudadanía digital:

1.- Acceso al mundo digital. Requisito fundamental para convertirse en un ciudadano digital. Por estatus socioeconómico o ubicación georreferencial, algunos individuos pueden no tener acceso de forma regular. Las escuelas y las bibliotecas públicas deben paliar este problema.

2.-Comercio digital. Cada día se genera mayor actividad económica online . Atiende a la comprensión de los peligros y beneficios de las operaciones mercantiles en red, usando tarjetas de crédito y demás opciones de compra en línea.

3.- Comunicación digital. Este elemento implica la comprensión de los distintos medios de comunicación online, que abarcan del correo electrónico a la  mensajería instantánea.

4.- Alfabetización digital. Adquirir el conocimiento adecuado para usar distintos dispositivos digitales. Por ejemplo: Aprender a usar correctamente un motor de búsqueda dependiendo del contexto. No se busca lo mismo en Google que en una base de datos.

5.- Etiqueta digital. Regulación aplicable para establecer la comunicación digital. Cada medio cuenta con sus propias normas de uso.

6.- Legislación digital. Leyes aplicables a la descarga ilegal de contenidos, plagio, hacking, creación de virus, campañas de spam, robo de identidad, ciberacoso, entre otras.

7.- Derechos y responsabilidades digitales. Con relación a la privacidad y a la libertad de expresión, la difusión de información falsa, entre otras más.

8.- Salud digital. Conocer los riesgos a la salud que pueden generar el exceso en la exposición ante una pantalla, como el estrés físico, la adicción al medio, etc.

9.- Seguridad digital. tomar las medidas de seguridad mínimas, indispensables, necesarias para desplazarse por la red con tranquilidad.

Si bien la internet no reconoce fronteras, es factible y necesario regular los diferentes campos de operación de los medios, y establecer las normas nacionales e internacionales aplicables a la protección de los usuarios de la red. Si los medios evolucionan constantemente, es indispensable que los campos de regulación, las leyes aplicables, se adecuen en la medida de las posibilidades a los cambios e innovaciones que se van presentando en el universo cibernético.

Debe crearse una comisión legislativa que, de manera INTEGRAL, establezca, adecue, armonice y actualice las leyes nacionales relacionadas con el comercio digital, régimen de propiedad intelectual, los delitos informáticos en general, y en particular, ciberacoso, contra la integridad y libertad sexual, privacidad de los usuarios, protección de los datos personales, firma digital, defensa del consumidor, teletrabajo, protección a usuarios infantes, acceso a la información.

La falta de armonización y actualización del marco legal aplicable en los campos enlistados, genera confusión, superposición de facultades en los casos de concurrencia competencial de las autoridades responsables de cada área, duplicidad y/o contradicción en presupuestos normativos, inaplicabilidad normativa por desfase tecnológico y grandes vacíos de prevención y sanción, problemática en constante evolución cuya desatención está generando enormes espacios de impunidad, y eleva el margen de riesgo a los usuarios, en particular los menores de edad.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Poetas del like ¿el nuevo paradigma?

FOTOS: Internet

El librero

Por Ramón Cuéllar Márquez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Se acusa frecuentemente que la poesía es la menos leída y sin embargo, es de la que más se habla en diferentes sectores. Y del medio intelectual, que es el grupo que eleva a la diosa a los brazos inalcanzables de la pureza, el elitismo, la especialidad y, en algunos casos, la visión selectiva de poetas que sí son de los que no son. Los hay de todos los colores y sabores, desde los que buscan un nuevo paradigma que rompa con sus propias argucias, hasta los que sólo desean comunicar sentimientos y emociones.

Los primeros acusan a los segundos de no estar haciendo poesía y que no se puede considerar la simpleza y la cursilería un acto poético; los segundos acusan a los primeros de estar en un mundo intelectual que pocos leen, escuchan y que no transmite nada a sus lectores. Autores de ambos bandos hay miles. Millones. Pero sólo unos pocos quedan en la posteridad histórica y marcan pauta en las dos posturas.

También te podría interesar: Antología de autores ficticios, de Octavio Escalante

Hay, en nuestros días modernos que corren, un movimiento de poetas que incursionan en las redes sociales para hablar de lo que creen un acto poético que desmitifica a los consagrados por la literatura mundial. Suelen ser muy emotivos, intimistas, ventrales, donde la búsqueda del like es lo más importante, sin que importe si lo leído posee alguna calidad escritural.

Tienen muchos seguidores e incluso convocan a los lectores a hacer lo propio, creando cuentas para también entrar en el mundo de la poesía de Instagram, Facebook, entre otros. También hay un nicho de jóvenes en Wattpad que escriben novelas, cuentos, sus experiencias, ficciones, dolencias, tristezas, alegrías, basados sobre todo en su mirada digital de series televisivas animadas o aquellas dirigidas a los adolescentes. No hay una búsqueda de quedar bien con alguien, o de querer pertenecer a grupos literarios, sino sólo de divertirse, expresarse y sin la idea de asentar una trascendencia. Sólo quieren ser tendencia.

El cambio de paradigma está a la vista. Cuando jóvenes, muchos comenzamos a escribir por vanidad intelectual, porque la lectura de poesía nos hacía especiales o por alguna otra circunstancia. Pero hoy no. No les interesa que los reconozcan como poetas, ni buscan becas o premios: sólo comunicarse.

Es una generación que está creando su propio mundo, su propio lenguaje, su propia manera de establecer sus parámetros, a los que no llaman literatura sino diversión.

Esta evolución está frente a nuestros ojos, se está gestando día a día y los que crecimos con una idea de poesía no entendemos a las nuevas tribus de poetas a los que no les gusta ser llamados así, porque nos les interesa el futuro de sus textos, sino que sus voces sean escuchadas aunque se pierdan en el mar de las redes sociales.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Los Bots del Gobierno

FOTO: Internet.

Agenda Comunitaria

Por Frank Aguirre

 

La Paz, Baja California Sur (BCS).  ¿Te imaginas que usarán tu información de Facebook, Twitter e Instagram para bombardearte de información de políticos que ni conoces y a los que, la neta, no les importas un bledo, pero de alguna forma a través de mentiras te convencen de votar por ellos?

Esto es una realidad. Pasó en Estados Unidos e Inglaterra no hace muchos años. La empresa a cargo se llamaba Cambridge Analytica, hoy en bancarrota por la ilegalidad con la que operaba. Fue artífice de utilizar información de usuarios de redes sociales sin su consentimiento, para planear campañas políticas basadas en estrategias de guerra, y ganar.

También te podría interesar: Nuestros desaparecidos

Campañas que utilizaron noticias falsas, miedo, polarización, división intencionada, odio. Todo menos dar información sobre lo que siempre se espera en las campañas: Que digan ¿qué chingados proponen y cómo lo van a hacer?

En el documental Nada es Privado (The Great Hack) en Netflix, explican cómo la conectividad libre en el internet nunca tuvo términos ni condiciones, y hay quienes aprovechan estas lagunas para utilizar las interacciones de los usuarios, el uso de sus tarjetas de banco, las búsquedas que hacen en internet, el registro de visitas a lugares en Facebook, los me gusta, y todo lo que queda registrado en tiempo real, para hacer una relación de identidad digital y con eso generar un acceso directo al impulso emocional de los usuarios, para uso, goce y disfrute del mejor postor.

Con esta información, quienes buscan ganar tu atención, compiten proporcionándote un flujo de contenidos constantes, desarrollados específicamente para tí. Tus gustos, tus miedos, lo que te llama la atención, tus límites y lo que se necesita para cruzarlos: palabras clave de miedo. Videos que aspiran a darte ansiedad y elevar tus emociones al punto de la ira. Noticias falsas repetidas una y otra, y otra vez. Convirtiéndose el mundo digital en un mundo real de divisiones.

Después de ver éste documental no pude dejar de pensar en uno de los elementos más comunes de ver en las redes sociales con este tipo de estrategias. Elementos que buscan “posicionar” un tema (falso o descontextualizado): los Bots.

 Las empresas de Bots no solo se dedican a elaborar perfiles falsos. Primero desarrollan campañas de comunicación, memes, edición de infografías y titulares de periódicos falsos a detalle. Después vienen los Bots.

¿Cómo reconocer un Bot? Recuerdo el año pasado, en campaña, había un par de usuarios falsos en Facebook que siempre que hacíamos enlaces en vivo, no tardaban en descalificar con comentarios xenofóbicos o chauvinistas, fuera de contexto, como: pinche chilango ó ese wey no es de aquí. Sobra decir que nací en el edificio que está en las calles Bravo esquina Licenciado Primo Verdad, de esta ciudad de La Paz.

Volviendo al Bot. Fue sencillo saber que la cuenta era falsa (Bot), con tan solo ver el año en la que se abrió la misma (justo al inicio de las campañas). Lo más evidente fue ver que los únicos amigos de ésta cuenta eran usuarios reales que colaboraban en la campaña del partido contra el que competíamos.

¿Porqué los Bots son un peligro? Primero porque nos cuestan dinero y división social. No voy a afirmar, pero sí sugerir, que muy probablemente se utiliza dinero público, dinero tuyo y mío, para que en un twitt cualquiera, del gobernador, se obtenga cientos de likes, y aparente que mucha gente lo quiere, lo aprueba, lo sigue. Para ejemplos los siguientes, que en un simple y rápido clickeo encontré:

Así que cada que el gober twittero publica algo y le llueven likes de cuentas falsas, de Bots, me pregunto ¿cuánto nos cuestan? ¿de dónde saldrán?

Salen de empresas que se dedican a posicionar políticos con el uso (sin el consentimiento de los usuarios) de información digital, utilizada contra los mismos usuarios. En México se estima hay no solo una sino cientos de cambridge analytics caseros. Empresas que lucran construyendo y posicionando noticias falsas, información a medias o fuera de contexto, y en el medio un político que se beneficia contratando a estas empresas. Los hay de todos los colores: marrón, tricolor, azul, etcétera.

Esta vez no hay una recomendación o un llamado a la acción. Una disculpa querido y querida lectora. La única forma que recomiendan para no ser víctima de estas empresas ni de estos políticos, es dejar las redes sociales.

¿Quién ch%&$# va a hacer eso? Ni yo me atrevo. Pero espero hayas aprendido algo después de leer esto. Existe algo que se llama derechos digitales y todos los días están siendo vulnerados.

 

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.