¿Hay petróleo en la península de Baja California?

FOTOS: Internet

Explicaciones Constructivas

Por Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). El llamado oro negro, vuelve a estar en noticias de todos los medios de comunicación recientemente, debido a la falta de entendimiento entre dos de los países que más producen petróleo en el mundo, por un lado Rusia (como productor individual) y por otro lado Arabia Saudita (máximo representante de la OPEP); que ocasionó un desplome histórico en el precio del barril, y es que, como dice el viejo dicho de economía, entre más producto hay, más bajo será el precio. El tema de México, si hizo bien o mal en negociar su producción con los países productores, utilizando la benévola asesoría de Estados Unidos, puso al gobierno federal a cuestionarse si en este momento conviene extraer el petróleo a discreción o será mejor esperar a que mejoren los precios.

Y es que, históricamente, se nos enseñado en las escuelas que México es un gran productor de petróleo y tenemos reservas suficientes para poder vivir de los ingresos derivados de su venta; lo cierto es que desde la década de los ochentas se cambió esa perspectiva que se tenía, para bien de la nación, al diversificar los ingresos, apoyado sobre todo del turismo y las maquiladoras. Pero, antes de la década de los ochentas, el gobierno andaba como loco buscando petróleo en todo el territorio nacional para su extracción, así como nos imaginamos a los buscadores de tesoros.

También te podría interesar: Lagunas en Baja California Sur. Llanos de Hiray (III)

Por tradición, el Golfo de México y todos los estados que forman la cuenca de esa gran masa de mar, son productores por excelencia de petróleo mexicano; según datos recabados de la revista SciELO, de auspicio de CONACYT, el petróleo comenzó a extraerse en la zona del estado de Tamaulipas en el año de 1911 con grandes concesiones a empresas estadounidenses y británicas, para su producción y posterior envío a las recién creadas refinerías al otro lado de la frontera, donde el país vecino, al mismo tiempo iniciaba con la gran demanda de combustible para sus vehículos e industrias; fue hasta el 15 de julio de 1914, cuando se inauguró la primera refinería de petróleo en México, tocándole a la empresa petrolera ¨El Águila¨, su construcción, recordando que los dueños de dicha empresa eran los ingenieros e inversionistas ingleses Weetman Pearson y James Hyslop.

A la naciente empresa se le llamó ¨Refinería Doña Cecilia¨, la cual inició produciendo alrededor de 20 mil barriles diarios; a raíz de esto, con la gran cantidad de trabajo creado y por las oportunidades de empleo que representaba, en la desgastante guerra revolucionaria mexicana se fundó un centro de población el día primero de mayo de 1924, con el nombre de Villa Cecilia, y renombrada después como Ciudad Madero, que sin duda en México es un referente de ciudad petrolera al 100%.

Con la llegada al poder del General Lázaro Cárdenas en 1934, se impulsó la nacionalización de la industria petrolera, donde a las empresas petroleras extranjeras se les dieron las gracias, y se optó por el camino total donde el gobierno interviene en todos los procesos de producción hasta la refinación del petróleo. Cabe decir que fueron los años de bonanza de la industria petrolera mexicana, incluso en la década de los cincuentas y sesentas, en el mundo se hablaba del milagro mexicano, al cual lo ponían de ejemplo al resto de Latinoamérica y, por lógica el gobierno al no tener llenadera, inició con exploraciones a lo largo y ancho del territorio nacional, incluyendo la atractiva península de Baja California, que por sus condiciones parecidas a los desiertos del medio oriente y su cercanía a California, donde ya había yacimientos explotados, hacían un lugar muy susceptible de hallar el preciado oro negro.

Las exploraciones iniciaron a inicios de los sesentas, en toda la parte occidental de lo que es el actual estado de Baja California Sur, en el tramo al sur de los Llanos de Hiray, hasta el desierto de Vizcaíno por el norte, sin adentrarse en la Sierra de la Giganta; 5 años se estuvieron realizando sondeos por parte de los ingenieros traídos desde el centro de la república mexicana, con mano de obra local para los demás trabajos en la exploración. A todo lo largo del estado sudcaliforniano, dejaron sellos metálicos muy visibles actualmente donde se lee la leyenda: ¨pemex + lugar de exploración¨ y otros datos no legibles; varios lugareños de La Purísima, estuvieron buen tiempo en todo el procedimiento, entre ellos los señores Modesto y Samuel Peralta Mayoral, quienes nos platican cómo llevaban a cabo su trabajo, del cual unos eran dinamiteros, otros hacían el trabajo de baliceros topográficos y otros más de asistentes de los ingenieros, para recoger la información plasmada en papel después de realizar las explosiones provocadas.

A pregunta directa hecha, sobre si en las pláticas de los ingenieros, se mencionó sobre la posibilidad de hallar petróleo, don Modesto, comenta que en aquel tiempo contaba con 26 años y escuchaba muy poco sobre la posibilidad, razón entendible de los técnicos, porque los estudios terminan de realizarse en escritorio con la toma de toda la información posible, pero las ganas de hallar petróleo eran vistas. Una vez que acabaron los contratos con los trabajadores locales, sellaron los pozos, y partieron de regreso a las oficinas centrales de Pemex en la Ciudad de México, dejando en suspenso la noticia sobre la posibilidad de haber encontrado yacimientos generosos de petróleo en Baja California Sur, y de ahí naciendo el mito hasta hoy, de que bajo el subsuelo del desierto bajacaliforniano hay grandes reservas de petróleo, y que México está cuidando de estas para un futuro, incluso leyendas urbanas que Estados Unidos las va a explotar una vez que se haga de la península, razón por la cual ha presionado a México para que ¨se las cuide¨, mientras eso sucede.

Las conclusiones sobre la existencia del petróleo en Baja California Sur, claro, que sea en grandes cantidades para que valga la pena extraerlo, aún hoy dan mucho de qué hablar; pero, volviendo a la historia, se tiene que en su búsqueda desenfrenada por hallar oro negro en alguna parte del territorio nacional, ya con noticias no muy alentadoras de poder explotar yacimientos en la península, el gobierno federal recibe la noticia petrolera del siglo: hay petróleo abundante cerca de Ciudad del Carmen, Campeche. Un pescador ribereño llamado Rudesindo Cantarell Jiménez, hace público un descubrimiento que ya tenía años observando sobre unas aguas someras del Golfo de México en el año de 1971 y, ahora sí, a la dependencia paraestatal le brillan los ojos de avaricia y enfoca todo su objetivo para ir tras el petróleo campechano (metafóricamente hablando). El complejo Cantarell, en honor a Rudesindo, inició con los trabajos de explotación a gran escala, y fue hasta 1979 cuando alcanzó su tope de producción con poco más de 4mil barriles diarios, incluso es en la actualidad el segundo yacimiento más importante del mundo. Un análisis hasta este momento, ¿creen que con las condiciones de aquel tiempo, y de haber encontrado petróleo en la península Bajacaliforniana, no lo hubieran extraído en ese momento?.

Después de revisar varias páginas oficiales de Petróleos Mexicanos (PEMEX), no se ha encontrado en ninguna fuente sobre la posibilidad de extraer petróleo en cantidades ideales del desierto sudcaliforniano, no se halló ninguna posibilidad de reservas futuras para que se puedan explotar, y aún sigue en el colectivo sudcaliforniano la incertidumbre sobre cuál fue el resultado de aquellas legendarias exploraciones petroleras que sucedieron en los años sesentas en territorio comundeño, principalmente.

En las imágenes satelitales de internet, puede verificar los trazos muy bien alineados que construyeron los ingenieros, para hacer los caminos y llevar un registro ordenado de sus exploraciones, sobre todo al norte del poblado de Santo Domingo, donde se pueden buscar los famosos sellos que pusieron en cada uno de las excavaciones para buscar el ambicionado petróleo.

Y, si es aficionado a unas vacaciones de campismo, acérquese a la comunidad de La Purísima, donde podrá ver de cerca en la parte posterior del cerro del pilón un sello metálico, hágase acompañar de algún habitante de la región de preferencia que haya vivido en los años sesentas, le agradarán sus pláticas sobre las míticas reservas de petróleo sudcaliforniano.

 

escríbenos

[email protected]

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.

 




Espías, tras los pasos de la Reina Isabel II

Todas las fotos son de la fototeca del Archivo Histórico «Pablo L. Martínez».

Colaboración Especial

Por Elizabeth Acosta Mendía

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). De acuerdo con los archivos que  fueron desclasificados de la extinta Dirección Federal de Seguridad (DFS), y que están disponibles para cualquier ciudadano  en el Archivo General de la Nación (AGN), se encontró que espías mexicanos siguieron paso a paso el viaje que la Reina Isabel II hizo a México en 1983.

La Reina Isabel visitó territorio mexicano cuando Miguel de la Madrid era presidente y el  mandatario tuvo información de todas y cada una de las actividades de la monarca en su paso por el  Pacífico Mexicano. De los tres mil  doscientos un archivos que se contiene en la lista de las versiones públicas -documento trabajado  y traducido por el periodismo de investigación a fin de testar datos personales y de interés confidencial para el estado mexicano, dispuesto en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública– , la Reina Isabel tiene un archivo que va de 1975 a 1983.

También te podría interesar: El patrimonio histórico cultural de La Paz

En su vista en 1983, realizó dos visitas con escala una de otra, como se señala en el mencionado informe, a Michoacán y Baja California Sur.

En una de esas visitas , el 18 de febrero de 1983, la DFS  dio cuenta sobre la visita que realizó al puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, y en ella se informa que la Reina Isabel II viajaba a bordo del yate Britannia, acompañada por su esposo el príncipe Felipe, Duque de Edimburgo. En este encuentro fue recibida por el entonces gobernador de Michoacán, Cuauhtémoc Cárdenas  Solórzano; de ahí, abordó un autobús para hacer un recorrido por las instalaciones de Altos Hornos de México Sicartsa, “la soberana inglesa y su comitiva abordaron el autobús oficial General Lázaro Cárdenas, recorrió dos kilómetros entre el muelle fiscal y la puerta uno de Sicartsa, donde en el  trayecto aproximadamente mil personas saludaron a la Monarca.

Se redactó en el informe que, según el espía, le fue mostrada a la soberana una maqueta sobre las ampliaciones que tendría la fábrica de acero y sostuvo una pequeña charla con el director de operaciones, Gabriel Magañon, y posteriormente salió a saludar a los empleados y abordar el autobús que la transportaba de regreso al puerto. A las 17.00 horas, la Reina y sus acompañantes arribaron al muelle fiscal para posteriormente abordar el yate Britannia,  donde tomó el Té con el Gobernador del Estado, el Secretario de Relaciones Exteriores y el Director de Sicartsa; se dio cuenta y se informó que, a las 17.50 horas, el yate Britannia abandonó el muelle fiscal, siendo remolcado por dos embarcaciones de la Marina Nacional.

Por su parte, la Reina Isabel II de Inglaterra arribó el 24 de febrero de 1983 en Baja California Sur, visita que quedó inscrita en los anales históricos de sudcalifornia como uno de los hechos más relevantes en su tiempo, un acontecimiento que perdura en el imaginario colectivo sudcaliforniano; no hubo vallas ni retenes,  la gente se arremolinaba detrás de su paso, en compañía del Gobernador en esa época, Alberto Andrés Alvarado Aramburo, y una comitiva del Estado Mayor Presidencial y su familia. Cito textualmente la opinión personal del C. Gobernador Alberto Andrés Alvarado Arámburo “la visita de la Reina Isabel II fue uno de los actos más plenos que me llenó de emoción y no porque crea en realezas, sino por la forma tan espontánea en que se volcó el pueblo para recibirla, como símbolo de un país tan poderoso, tan tradicional como lo es Inglaterra. Pero para mí, aparte de la responsabilidad que todo saliera bien, no obstante el permanente contacto con el embajador de Inglaterra, de la supervisión de la Secretaría de Relaciones Exteriores -nos checaban todos los detalles, lugares de visita y toda la logística del recorrido-, lo que más me llamó la atención, fue que la Reina, dentro de su porte, dentro de su forma de ser, nunca da la mano a la gente; por costumbre protocolaria o por seguridad, no saluda de mano. Pero era tal multitud, pocas veces he visto aquí en La Paz una concentración así, miles y miles de personas durante todo el trayecto, que la Reina saludó a su paso a muchas personas, se emocionó por la recepción que se le tributó en todo momento”.

“Posteriormente – continúa relatando el Gobernador – nos fuimos al Caimancito y, en un gesto muy humano, la Reina se desposeyó de su envestidura, se quitó su sombrero y se sentó a la mesa a charlar. Antes de pasar a comer, le ofrecí una copa (ella toma ginebra), nos tomamos dos ginebras cada uno: ella estaba feliz y se metieron a bañar a la playa, el príncipe consorte junto con otros acompañantes nadaron en las aguas del Caimancito”.

“Comimos una comida que el cocinero de la casa de Gobierno, Lupillo Cerpa, nos preparó: un platillo con el que quedo muy bien. Se les ofreció, entre otras cosa, una cabrilla como se prepara aquí. Ya  fuera del protocolo, fuera de todo, la Reina pidió otro plato y dejaba el plato brillante. Le llevamos unos cancioneros que fueron de su agrado, todo le gustó mucho, salieron las cosas muy bien, le gustó nuestra hospitalidad, las atenciones y la cocina ni se diga. Es más, hace como dos años o tres, en un viaje que hizo la Reina a Australia, la entrevistaron y habló que había un lugar en México, con el nombre de La Paz, Baja California Sur, donde, comentó, la atendieron como en ningún lado. Nos distinguió con decir que en ninguna parte la habían recibido como en este lugar, ni en los mismos lugares del Imperio Británico” (Tiempo de Gobernadores, 2003, p.p.228, 229. Rubén Muñoz Álvarez).

Lo cierto es que el viaje de la soberana inglesa a Baja California Sur quedó muy marcado en sus recuerdos, a tal grado que ya existe una leyenda – nunca confirmada por la casa real – sobre la perla más bella que adorna su corona real.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




El derecho humano a la salud ante el COVID-19

FOTOS: Internet

Ius et ratio

Por Arturo Rubio Ruiz

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Las corrientes académicas modernas, ubican el derecho humano a la salud, como un derecho social universal, entendiendo la salud como el estado de absoluto bienestar físico, mental y social (Organización Mundial de la Salud –OMS–, 1946), en una concepción que ha ido evolucionando en el campo de la sanidad, pasando de la atención y curación de las enfermedades, como objetivo primario, a la prevención de las mismas, como presupuesto fundamental.

Este proceso conceptual evolutivo persigue una mayor protección del ser humano, cuya concreción eleva constantemente el  compromiso proveedor del Estado, con la inherente carga económico-administrativa.

También te podría interesar: Primer respondiente virtual

Específicamente hablando de una pandemia, en los arábigos 12.1, 12.2. incisos c y d, del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, se impone al Estado mexicano la obligación de tutelar el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, y entre las medidas que deberán adoptarse a fin de asegurar la plena efectividad de este derecho, figuran las necesarias para la prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas, profesionales y de otra índole, la lucha contra ellas y la creación de condiciones que aseguren, a todos, asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad.

Derivado de lo anterior, y ante la inobservancia del Estado mexicano al estricto cumplimiento de este deber de cuidado, un grupo de profesionales del derecho, han elaborado un modelo de demanda de amparo, cuyo formato se distribuye de manera gratuita a la población en general, nacional y extranjera, a través de distintos colegios y asociaciones de abogados en todo el territorio nacional. Específicamente, en Baja California Sur la demanda la elabora el Colegio de Posgraduados en Derecho y Ciencias Afines del Estado, y cualquier interesado puede pedir vía correo electrónico a la dirección [email protected] una copia, o bien, anotarse como quejoso en la demanda colectiva que en el transcurso de la semana se presentará ante el Juez de Distrito en Turno en la Capital del Estado.

Básicamente, en el amparo se señala como autoridades responsables al Presidente de la República, a sus secretarios de Salud, de Hacienda, de Relaciones Exteriores y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, al Consejo de Salubridad General*, al Instituto Nacional de Migración; a los diputados y senadores de ambas cámaras, integrantes del Congreso de la Unión, y se señalan como actos reclamados, diversas omisiones en que cada una de las autoridades ha incurrido en el ámbito de sus atribuciones, entre las cuales destacan:

  1. La omisión de dictar, emitir y/o legislar alguna norma que permita la realización de manera gratuita y domiciliaria la prueba para determinar si las personas están o no contagiadas del virus denominado COVID-19
  2. Realicen al quejoso en una dependencia de salud o en su domicilio personal, de manera gratuita el estudio correspondiente para determinar si posee o no el virus denominado COVID-19
  3. La omisión de dictar, emitir y/o legislar alguna norma preventiva y/o resarcitoria, para el cuidado del medio ambiente de los mexicanos en Baja California Sur, derivado de la emergencia sanitaria provocada por la presencia del virus COVID-19 que ya se encuentra en fase 2
  4. La omisión de dictar, emitir y/o legislar alguna norma que permita la sanitización del Estado de Baja California Sur, mediante la desinfección de las áreas urbanas, vía la aplicación de sustancias antivirales y anti-bacteriales, para garantizar el derecho a la salud y a un medio ambiente sano.
  5. La omisión por parte del ejecutivo federal, de condonar, eximir, prorrogar, el pago de contribuciones y derechos de los causantes cautivos, durante el tiempo que dure la emergencia sanitaria, y un periodo posterior, razonablemente aceptable.
  6. La omisión de dictar, emitir y/o legislar alguna norma que restrinja el acceso de ciudadanos extranjeros al territorio la Baja California Sur, durante la epidemia que enfrentamos, a efecto de evitar la propagación del virus denominado COVID-19
  7. La omisión de dictar, emitir y/o legislar alguna norma que indique la suspensión del pago de servicios básicos para los quejosos, durante el periodo de cuarentena y un plazo posterior, razonablemente aceptable, específicamente los servicios de suministro de energía eléctrica, agua potable, gas doméstico, telefonía e internet, transmisión audio-televisiva vía satelital o por cable, entre otros necesarios para el acceso a un mínimo vital y decoroso.

En el cuerpo de la demanda se funda y motiva la petición, y se solicita la suspensión de plano de los actos reclamados, en términos del Artículo 126 de la Ley de Amparo, por ser actos de comisión por omisión que impactan directamente en el derecho a la salud, y a la postre, en el derecho a la vida. La solicitud de suspensión se basa además en la apariencia del buen derecho, el peligro en la demora, la ausencia de contraposición al orden público y la nula afectación del interés social.

La Justicia Federal ya marcó un precedente**, al admitir la demanda en otras entidades y otorgar la suspensión de plano, para el efecto de que el Estado Mexicano brinde a los gobernados la tutela real y efectiva del derecho a la salud y la preservación de la vida, de manera gratuita e integral, atendiendo de manera prioritaria a los grupos vulnerables, en especial los más susceptibles a los efectos mortales de la infestación viral del llamado COVID-19, como lo son los adultos mayores, las embarazadas, las personas hipertensas, diabéticos, con problemas cardiorrespiratorios, obesidad mórbida, entre otros.

 

En particular se busca la distribución gratuita y oportuna de la prueba del COVID-19, lo que dará certeza y mayores oportunidades de recuperar la salud a quienes enfrenten el infortunio de ser contagiados.

 

*Órgano colegiado que depende directamente del Presidente de la República y tiene el carácter de autoridad sanitaria, con funciones normativas, consultivas y ejecutivas. Las disposiciones que emita serán de carácter general y obligatorias en el país.

** A.I. 490/2020, Jdo. 6º Dto. Civil, Cholula, Puebla.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Atrapadas con su agresor. La violencia doméstica en tiempos de aislamiento social

FOTOS: Internet.

Sexo + psique

Por Andrea Elizabeth Martínez Murillo

La Paz, Baja California Sur (BCS). Hasta hace poco, nuestras redes sociales estaban llenas de información y denuncia sobre la violencia de género contra las mujeres, la marcha del 8 de marzo, el paro nacional del 9, mujeres y niñas desaparecidas o los feminicidios más recientes; sin embargo, pocos días después las noticias emergentes del COVID-19 acapararon la atención, y no demoramos en empezar a compartir de sus síntomas y los alcances de su propagación, pero, sobre todo, comenzó poco a poco a extenderse el pánico y, gracias a los medios masivos de comunicación, desde mediados de marzo es casi de lo único que se habla.

Pero, no porque el COVID-19 haya acaparado la atención, significa que los feminicidios y la violencia de género han desaparecido, al contrario, desde que se tomó como medida preventiva el quedarse en casa, miles de mujeres están encerradas con su agresor, sin tener a donde ir. Y es que esta pandemia pone en riesgo la vida de muchos, especialmente la de las mujeres. Desde infectarse más rápidamente por el papel impuesto de cuidadoras, hasta el aumento de la violencia doméstica que puede terminar en feminicidio.

También te podría interesar: Estilo de vida swinger: amar es compartir

Además, un gran número de hogares en nuestro país habita espacios sumamente pequeños, pasando este encierro probablemente hacinados, sin recursos necesarios para pasar el día a día, lo que puede provocar situaciones tensas o estresantes para cualquier ser humano, aunado a que miles de mujeres estarán más de 30 días encerradas con un agresor sistemático, que, además de estar molesto por el encierro, se desquitará ferozmente ante los débiles del hogar aprovechando las circunstancias de aislamiento que impiden que las víctimas salgan de sus hogares a pedir ayuda.

ONU Noticias en su artículo Coronavirus golpea tres veces a las mujeres: por salud, violencia doméstica y al cuidar de otros”, expone que la violencia que seguimos sufriendo las mujeres no da tregua: este encierro ha subido las cifras de violencia doméstica, como lo menciona Alma Cossete Guadarrama, especialista en Derechos Humanos enfocados a grupos vulnerables, donde calcula que en México la violencia contra la mujer aumentará hasta 92 por ciento hacia abril. A nivel nacional, los dos primeros meses del año se tuvieron 105 mil 356 incidentes de violencia familiar, esto representa un incremento de 46 por ciento comparado con el año anterior por lo que espera un incremento del doble, producto del encierro en los hogares y problemas económicos que se avecinan.

En Baja California Sur, en lo que va del 2020, se han presentado 275 casos de violencia contra mujeres y niñas y se espera que esta cifra se duplique en las primeras semanas de abril.

Para empeorar las cosas, las restricciones de movimiento, las restricciones financieras y la incertidumbre generalizada envalentonan a los perpetradoras y les proporcionan poder y controles adicionales, menciona Dubravka Simonovic para ONU Noticias.

“El riesgo se agrava en un momento en que no hay o hay menos refugios y servicios de ayuda disponibles para las víctimas; cuando es difícil acceder a aquellos que aún están abiertos; y cuando hay menos apoyo de la comunidad; menos intervenciones policiales y menos acceso a la justicia, ya que muchos tribunales están cerrados». Para muchas mujeres y niños, el hogar puede ser un lugar de miedo y abuso.

Adicional a esto, el que se siga considerando a la mujer como cuidadora nata, sigue reproduciendo estereotipos de género que obligan a la mujer a cumplir con un papel asignado por nuestra sociedad y premian al hombre por ser desprendido, tal como lo dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador en la mañanera del 30 de marzo, donde hace referencia a que México cuenta con miles de enfermeras en el hogar, hasta ahora lo más común es que los que atienden a los mayores son las mujeres…el que tiene hijas tiene un seguro, si son hijos ahí hay que pensarle.

Porque claro, las mujeres nacimos sabiendo curar enfermos y los hombres, por naturaleza, no se involucran en temas menores — por favor, léase con sarcasmo—.

Por último, la lucha de las mujeres por el respeto a sus derechos y a una vida sin violencia ha molestado a todas las esferas de nuestra sociedad, entre ellas la iglesia, quien, aprovechándose del pánico y el miedo generalizado en la población, ha decidido imponer a sus culpables, y es que ahora resulta que el derecho a decidir sobre el cuerpo está íntimamente ligado a el virus de un murciélago en China.

Ha sido tanto el discurso de odio por parte de diversos grupos religiosos que hasta la CONAPRED — el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación — tuvo que sacar un boletín a nivel nacional — núm. 103/2020/ — en donde solicita a las distintas iglesias y comunidades religiosas a no confundir a la población, ya que se han encargado de mencionar a sus seguidores que los homosexuales y las decisiones de las mujeres sobre sus cuerpos, son los culpables de la aparición y propagación del virus.

El peligro es inminente, la amenaza es real y tristemente nuestro gobierno ha dejado de lado este tema que afecta a miles de mexicanas y que les puede costar la vida. De seguir así, el machismo podría matar a más mujeres que el coronavirus. Es por esto que múltiples asociaciones se han solidarizado con esta causa y están brindando atención en línea a víctimas y victimarios durante esta contingencia:

  • Para mujeres y niñas que conviven con su agresor, está la página de Facebook Alternativas Pacíficas la cual brinda ayuda 24/7 en el teléfono 018005092527.
  • Si eres hombre y te sientes enojado, frustrado, molesto, triste o en tensión, llama a la línea 015552642011 o visita su página en internet gendes.org.mx, la cual brinda atención las 24 horas del día.
  • En caso de que quieras iniciar un proceso terapéutico, pero quieres seguir las recomendaciones del sector salud de no salir de casa, puedes visitar la página de Facebook del Colegio de Psicólogos BCS, en donde anexan una lista de los profesionales que ofrecerán apoyo psicológico virtual y telefónico en esta contingencia.
  • La página de Centro de Crecimiento Personal y Familiar, brindará psicoterapia en línea, completamente gratuita, ya sea que visiten su página centrodecremiento.com o llamen al celular 8120362733.
  • Por último, el número de emergencias 911, atenderá situaciones de violencia de género con protocolos especializados.

Si bien el panorama puede parecer desalentador y aún nos queda una larga espera en casa, no podemos dejar de lado todo lo que ha sucedido antes de la contingencia, la lucha por nuestros derechos y la vida libre de violencia debe de ser una prioridad siempre.

 

 

Bibliografía

ONU Noticias. (2020). Coronavirus golpea tres veces a la mujeres: por salud, violencia doméstica y al cuidar de otros.Recuperado de: https://news.un.org/es/story/2020/03/1471872

Nava, C. (2020). En cuarentena, violencia contra la mujer escalará 92%, prevén expertas. Recuperado de: https://www.elsoldemexico.com.mx/metropoli/cdmx/en-cuarentena-violencia-contra-la-mujer-escalara-92-preven-expertas-coronavirus-covid-19-5022583.html

Guizar, A. (2020). 275 casos de violencia contra mujeres y niñas, en lo que va de 2020. Recuperado de: https://www.elsudcaliforniano.com.mx/local/275-casos-de-violencia-contra-mujeres-y-ninas-en-lo-que-va-de-2020-4921943.html

Salazar, P. (2020). Mujeres en casa son millones de enfermeras para enfrentar COVID-19: AMLO. Recuperado de: https://heraldodemexico.com.mx/pais/amlo-andres-manuel-lopez-obrador-mamas-enfermeras-covid19/

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.

 




Ante el COVID-19, dinero para todos. Ingreso Básico Universal (I)

FOTOS: Internet.

Agenda Comunitaria

Por Frank Aguirre

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). La mayoría de los mexicanos no pueden irse a cuarentena a su casa. O mueren de hambre o de COVID-19. Bajo éste escenario de desigualdad ¿qué se puede hacer ante esta inminente ola de infectados que se viene?

Sé que algunos de ustedes me han estado leyendo en mis redes repitiendo una y otra vez el mismo discurso: ¡INGRESO BÁSICO UNIVERSAL YA! Pero ¿Qué es el IBU (Ingreso Básico Universal)? ¿De dónde surgió? ¿Cómo funciona? ¿Es viable en México? ¿Cuál es su meta? ¿Qué beneficios tiene? Durante las siguientes semanas estaré publicando un ensayo, en partes, respondiendo todas éstas preguntas con la intención de dar a conocer uno de los puntos de apalancamiento clave que alcanzo a visualizar entre esta catástrofe económica de desempleo, bancarrota, quiebra y cierre de negocios. Un ensayo sobre #UtopíasPosibles.

También te podría interesar: Ya llegó el coronavirus ¿qué hacer?

¿Qué es el Ingreso Básico Universal (IBU)?

Para explicarse su significado es imprescindible dejar claro el contexto de dónde surge la idea del IBU.

Primeramente, es un proyecto de izquierda, una aspiración postcapitalista (¡Y no! ¡No se maltripeen con Cuba, Venezuela, la Unión Soviética! O con si Frank se ha chairizado mucho durante este encierro. Si tienes la necesidad de visualizar a qué me refiero con postcapitalismo imagina Islandia, Dinamarca, Suecia, Finlandia), o, en otros términos: una reestructuración de la sociedad en sus aspectos político y social, en la que el recurso básico sería el conocimiento. El IBU surge de un enfoque ambicioso de política universal con el objetivo de pluralizar la economía al perturbar el funcionamiento del poder cotidiano (explotación laboral = utilidades) y promover espacios igualitarios.

Quiero dejar algo bien claro: no estoy proponiendo volver al pasado, al contrario, con esto quiero afirmar al igual que Srnicek y Williams que la izquierda no puede, ni permanecer en el presente, ni regresar al pasado.

El Ingreso Básico Universal es el otorgamiento de una cantidad de dinero con la que se pueda vivir, sin ningún estudio socioeconómico de por medio.

¿A quién chingados se le ocurrió que dar dinero a todos es una “buena” idea?

No me malinterpreten, no es una idea descabellada, ni mucho menos “imposible”, “idealista”, o que no alcance el dinero de las arcas públicas para implementarlo – más adelante comenzaremos a hacer números para ver su viabilidad institucional y económica, y responder a la duda ¿puede la República mexicana aventarse el tiro de establecer un programa que entregue tanto dinero a todos los mexicanos?-. Para empezar, este es un proyecto olvidado de los años sesenta y setenta. Tuvo su auge en Estados Unidos durante la posguerra (después de la Segunda Guerra mundial); incluso Nixon (presidente del gabacho de 1969 a 1974) y Carter (también presidente de E.U. de 1977 a 1981) intentaron se aprobara una legislación al respecto. Los suizos organizaron un referéndum sobre el IBU en 2016, y hay otros países donde ya se está experimentando con el mismo, como India y Namibia.

Aquí en México, Ricardo Anaya (candidato a la presidencia 2018 por el PAN/PRD/MC) la tenía como iniciativa para conectar con la juventud, una reforma al estado de bienestar mexicano.

La idea de proponerte, querida y querido lector, que el gobierno nos dé una feria a todos por igual por el simple hecho de ser mexicanos, surgió en mí primeramente por hacer conciencia de clase y entender que nuestro país no va a poder aspirar en los días siguientes a tener un lockdown (un encierro total por parte de todos los ciudadanos, en sus casas).

Si tuviéramos un IBU, sin pedos y sin remordimientos pudiéramos estar en redes sociales exigiendo al vecino, a los que aún deambulan por el centro, a los que se siguen trasladando todos los días en pesero porque no tienen para comprar un carro, que se regresen a sus casas, que no sean inconscientes, que sean “solidarios”, que podemos evitar el contagio masivo. Pero la realidad es que la desigualdad social, el vulnerable sistema de pensiones, el abandono de la política pública de vivienda y la endeble Ley del Trabajo no nos está permitiendo acabar con la pandemia como los médicos quisiéramos.

Si hay un aprendizaje de ésta crisis, es que acabando la pandemia debemos exigir reformar la Ley del Trabajo, modernizar el sistema de pensiones, mejorar la transparencia de las arcas de dinero público y presionar para que se redistribuyan de manera más equitativa los impuestos o ¿en serio usted tiene la ingenuidad de creer que no podemos costear estipendios para toda la población, pero sí podemos subsidiar los viajes a París a la familia de la diputada Perla Flores, pagarle millones de pesos a los senadores, condonarle impuestos millonarios a la morenista Yeidckol Polevnsky y perdonar los millonarios desvíos de recursos públicos al Gobernador Carlos Mendoza Davis?

Nos vemos en la próxima entrega de Dinero para Todos (Ingreso Básico Universal), para profundizar las metas y los beneficios del IBU. Por mientras te recuerdo ¿qué se puede hacer ante esta inminente ola de infectados que se viene? donar alimentación a los más necesitados (como cuando es huracán), exigir la moratoria en renta y cancelación del pago de la luz; si puedes, continúa pagándole a tu trabajadora doméstica aunque no vaya a casa, y no visites a tus papás y abuelos hasta que pase la contingencia (o visítalos con una ventana de por medio).

Palomilla, saldremos de ésta, pero neta nos tenemos que poner las pilas porque ahora si nos necesitamos bien cabrón. Unidad, Comunidad y Cooperación. ¡Ingreso Básico Universal Ya!

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.