¿Viva México…?

FOTOS: Internet

Sexo + psique

Por Andrea Elizabeth Martínez Murillo

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). México lindo y querido… y misógino, machista, racista, clasista, xenófobo, homofóbico y transfóbico, ¿falta algo?, seguramente sí. Acabamos de celebrar 210 años de la Independencia de México, pero, ¿qué festejamos realmente?, ¿hay motivos para festejar?

Actualmente, México es el primer lugar mundial en maltrato y abuso infantil, feminicidios, muertes de profesionales de la salud, segundo lugar latinoamericano en crímenes por homofobia, décimo lugar en impunidad, entre muchos otros primeros lugares deshonrosos. El detalle es, que a donde voltees hay cifras alarmantes: 108 activistas asesinados, deforestación, desvío de recursos, pornografía infantil, funcionarios captados abusando de niñas sin repercusiones, otros funcionarios golpeando comerciantes sin consecuencias.

IMAGEN: Jorge Arellano

También te podría interesar: Responsabilidad afectiva

Y es que México raya en lo surrealista, mientras que miles de mexicanos están festejando una fiesta más la lucha que nos condujo a la libertad, condenan a las madres y mujeres que toman edificios públicos como protesta por las desapariciones de sus hijas; mientras que nuestros líderes políticos dan el tan conocido grito de “Viva México”, policías de nuestro gobierno atentan contra la seguridad de sus ciudadanos; mientras que una parte de la población se prepara con gusto su pozole, hay una violación, desaparición, asesinato y feminicidio al mismo tiempo.

Según Animal Político, México batió un nuevo récord de violencia, sólo en el primer semestre del 2020 hubo 17,982 asesinatos, en promedio, casi 100 asesinatos de forma premeditada todos los días, de los cuales 2,240 fueron feminicidios. Solo para que puedas hacer una comparación, Esteban Moro, investigador del MIT Media Lab, de la Universidad Carlos III, realizó una investigación sobre el número total de personas que podemos conocer en toda nuestra vida, y el promedio fue 5000, lo que significa que, en solo seis meses, mataron tres veces más al número de personas que conoces actualmente o que siquiera llegarás a conocer.

Aun así, México es un país maravilloso, sin embargo, nos estamos acostumbrando a vivir en la cara oscura, ya sea por apatía, miedo u otra emoción, los que deberíamos de estar protestando, estamos encerrados en el aire acondicionado y las personas que actualmente están dejando su vida en las calles para manifestarse reciben en su mayoría críticas y amenazas, porque “esas no son las formas”: pero bien, si después de bailar de manera pacífica, hacer marchas en silencio, denunciar, dar seguimiento a la denuncia, ir a desenterrar cuerpos para buscar a sus hijos, gastar todas las instancias y recursos, para que terminen dando carpetazo a la desaparición/crimen que he sufrido, ¿qué otra cosa queda?

Esas mujeres que están tomando la CNDH ya no tienen miedo, les han quitado su vida, su tranquilidad, su paz, y lo que llenó ese vacío fue la furia, el coraje, la impotencia… esas mujeres dejaron el miedo atrás por nosotros, los que estamos cómodamente sentados, esperando… que no sea yo o alguien de mi familia.

Ante esto, ¿cuál es la respuesta de los mexicanos en redes sociales? Hacer memes, compartir packs, burlarse de la lucha ajena, en fin, la hipocresía. Estamos tan cómodos en nuestro privilegio que se nos olvida o queremos olvidar que existen muchos Méxicos, tan distintos al mío, y utilizo ese privilegio para taparme los ojos ante la injusticia.

Pero no todo está perdido, cada vez somos más los que queremos gritar ¡viva México!, con la seguridad de que es un país por el que vale la pena luchar. Cada vez nacen más colectivos que alzan la voz, nacen grupos en redes sociales de hombres que cuestionan su machismo y masculinidad. México, el México de las víctimas, ya no se está quedando en silencio y para muestra, todas las marchas feministas que han salido a protestar por aquellas que ya no pueden.

¿Qué me toca como mexicano? Cuestionarme todo, mis costumbres, prácticas, mi respuesta ante alguien que necesita ayuda, el discurso que aprendí para no ser empático con otra vida humana.

Quiero concluir con las palabras de Yesenia Zamudio, madre de María de Jesús Jaimes Zamudio, víctima de feminicidio en enero de 2016 en la Ciudad de México.

“De aquí no nos vamos a mover y van a seguir llegando más madres de toda la república, somos un chingo y somos de todo el país, y así tengamos que quemar las pinches fiscalías, lo vamos a hacer. ¡Hagan su maldito trabajo, fiscales y ministerios públicos! Y si no pueden, tengan tantita dignidad y renuncien”.

 

Bibliografía

• Animal Político. (2020). Nuevo récord de violencia: primer semestre de 2020 dejó 17 mil 982 asesinatos; violencia subió en 11 estados. Recuperado de https://www.animalpolitico.com/2020/07/record-violencia-semestre-2020-asesinatos/
• Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (2020). Boletín 128/2010 México, segundo país en América Latina en casos de Crímenes de odio por homofobia. Recuperado de https://cdhcm.org.mx/tag/segundo-pais-en-america-latina-en-casos-de-crimenes-de-odio-por-homofobia/
• El País. (2019). ¿Cuánta gente vas a acabar conociendo en toda tu vida? Muy poca. Recuperado de https://elpais.com/tecnologia/2019/07/09/actualidad/1562709377_124629.html

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Abuso sexual infantil

FOTOS: Internet

Ius et ratio

Por Arturo Rubio Ruiz

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). La jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), define el abuso sexual como cualquier acción dolosa con sentido lascivo que se ejerza en el sujeto pasivo, sin su consentimiento, la cual puede ser desde un roce, frotamiento o caricia, realizado con objeto de satisfacer un deseo sexual a costa del sujeto pasivo (Primera Sala, novena época, registro 1005394).

Si la imposición del acto lascivo se realiza en agravio de un menor, estamos en presencia de un acto de abuso sexual infantil.

También te podría interesar: El derecho a la vida

El marco punitivo nacional busca brindar a los infantes, la mayor protección posible al sano desarrollo de su personalidad y, por ello, el catálogo de conductas punibles incluye conductas que no necesariamente implican el contacto físico con la víctima, atendiendo en todo momento al interés superior del menor, y priorizando la obligación del Estado de protegerlo de toda conducta lasciva que lesione o ponga en peligro su salud emocional y su desarrollo psicoemocional, mental y físico.

El catálogo de modalidades de abuso sexual, de manera ejemplificativa, no limitativa o exhaustiva, incluye entre otras: exhibicionismo, tocamientos, comunicaciones presenciales o virtuales de tipo obsceno, y desde luego, cualquier tipo de interacción sexual.

Estadísticamente, el agresor sexual infantil en la mayoría de los casos es una persona cercana al núcleo familiar de la víctima, con autoridad moral o legal sobre ella. La manipulación es generalmente la herramienta mediante la cual el agresor somete a la víctima, aprovechando su posición de jerarquía para intimidar, coaccionar, amenazar y someter a su víctima.

Históricamente, todas las sociedades han enfrentado en el devenir de su desenvolvimiento, el abuso sexual infantil. Encontramos en el Código de Hammurabi, el primer registro histórico de que se tiene referencia de una norma punitiva que sanciona este tipo de conducta, específicamente en el caso de violación, que se sancionaba con pena de muerte.

En el texto bíblico del Antiguo Testamento, encontramos la misma penalidad, si la víctima estaba casada. En el antiguo Egipto, sin importar el sexo de la víctima, se imponía la castración al agresor. Los griegos no solo eran tolerantes en este tema, incluso fomentaban diversas formas de abuso sexual sobre menores adolescentes, bajo el justificante de formar parte de un proceso educativo en el cual el adulto formaba en valores a su pupilo.

En contrapartida, los romanos sancionaban con pena de muerte todo acto de imposición sexual, siempre y cuando la víctima fuera ciudadano romano o liberto. En el medioevo se mantuvo una política criminal similar al postulado legado por los romanos. Es en esta época donde se generaliza el uso de cinturones de castidad, práctica que quedó en desuso en el siglo XVIII.

En etapas posteriores, se mantiene la tendencia a sancionar las agresiones sexuales, aunque la motivación es distinta a la que actualmente imponen los tratados internacionales suscritos por México, pues no era el sano desarrollo psicoemocional de la víctima ni su libertad el bien jurídicamente tutelado. Todavía hasta mediados del siglo pasado, el objeto de protección era la integridad física de la víctima, como referente de la honra de la familia a la que pertenecía la víctima.

Atendiendo a los antecedentes históricos, podemos afirmar que el abuso sexual, si bien ha sido sancionado severamente en el devenir histórico de la humanidad, el bienestar de la víctima no ha sido materia de protección sino a partir de mediados del siglo pasado, en que surgieron las corrientes de pensamiento que privilegiaron la libertad sexual y salud psicoemocional de la víctima, en particular, de los menores de edad, sobre los tradicionales valores tutelados, como la honra familiar, el prestigio y reputación del marido o padre de la víctima.

Si bien en el siglo pasado surge una constante en la evolución del marco normativo, la sanción al abuso sexual no es suficiente para proteger a los menores, pues por la naturaleza del ilícito, es poco probable que se denuncie a partir de la decisión de la víctima, entre otros motivos, por la situación de privilegio en que generalmente se encuentra el agresor, por vínculos familiares, de cercanía o autoridad sobre el menor o su familia.

Se estima, que en Baja California Sur el abuso sexual infantil, después del robo, es el delito que más se comete pero que no se denuncia. La falta de datos formales al respecto es un evidente indicativo de la invisibilidad de los menores como víctimas del delito.

De ahí que sea imperativo que en todos los programas de política criminal, exista un enfoque preventivo que incluya programas que ayuden a padres y educadores a detectar indicativos de abuso sexual, identificar las señales de alarma.

Muchas veces las víctimas son incapaces de comunicar abiertamente las circunstancias en que son victimizadas, pero existen señales que pueden ser advertidas por el adulto encargado de la custodia del menor, y con ello, detener o evitar el daño que pudiera estar sufriendo el menor.

Necesitamos más y mejores canales de difusión y atención a esta problemática, sobre todo en las regiones del Estado donde la desintegración familiar y el hacinamiento, entre otros factores, elevan el grado de vulnerabilidad de nuestra niñez.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




El fútbol en Baja California Sur, una tradición que sigue creciendo

IMAGEN: Lobos Marinos de La Paz FC

La Paz, Baja California Sur (BCS). El estado de Baja California Sur se ha distinguido por ser cuna de personas ilustres en todos los ámbitos, desde la política con don Agustín Arriola Martínez; el arte y la cultura con la maestra María Rosaura Zapata Cano; y hasta los deportes con decenas de atletas que han brillado en la élite de sus respectivas disciplinas. En esta ocasión platicaremos de estos últimos, en particular de los futbolistas que han surgido del sur de la península californiana, y del estado de nuestro fútbol hoy en día.

Y no es que el fútbol sea el único deporte que apasiona e interesa en el estado, uno de los mejores ejemplos es el de Algol Jorajuria, quien compite en torneos de ajedrez internacionales y es uno de los máximos exponentes del deporte sudcaliforniano. Algol fue convocado por la Federación Nacional de Ajedrez de México, también conocida por sus siglas como la FENAMAC, para representar a México en un torneo online contra el representativo de Perú.

Pero en México el fútbol es el que se lleva todos los reflectores, y con razón, los patrocinadores se van a donde está la audiencia y donde está el dinero. En el plano internacional sucede lo mismo, torneos como la UEFA Champions League son un fenómeno global. A once de agosto en Betway Sports, el favorito para ganar el torneo en las apuestas de fútbol es el Manchester City, con un momio de +225. Pero los ojos del mundo estarán puestos en Messi y compañía, quienes son imanes de audiencia y un deleite para los patrocinadores.

En Baja California Sur, se han producido futbolistas que han llegado a trascender en la Liga MX y han forjado largas carreras, veamos entonces quiénes son estos referentes del balompié sudcaliforniano.

Antonio “Tony” López

Nacido en La Paz, López se hizo famoso por anotar tres goles ante el Querétaro hace diez años, y era considerado en aquel entonces como una promesa de las fuerzas básicas azulcremas. Con los de Coapa anotó doce goles en cuatro años. Pero mantenerse en la élite del fútbol mexicano es complicado, y la carrera de Tony fue perdiendo brillo. Apenas en enero de este año el paceño firmó con el Tampico Madero de la hoy Liga de Expansión, y antes de llegar a este club anduvo por Puebla, Mineros de Zacatecas, Atlante, Potros UAEM, y el Correcaminos.

https://www.youtube.com/embed/JQhyoS6ALLo

Si bien López no pudo consolidarse como estrella en el América, su carrera sí es digna de la envidia de la gran mayoría de futbolistas profesionales a cualquier nivel. Tony lleva diez años entre primera y ascenso y ese nivel de constancia es muy difícil de lograr, es una conocida realidad que muchos de los jóvenes que debutan en primera división desaparecen del medio poco tiempo después. Además, el ariete sudcaliforniano puede presumir que fue campeón del fútbol mexicano, dado que fue parte del plantel americanista que derrotó al Cruz Azul en penales, en una final recordada y calificada de “película”.

Ulises Mendívil

El nativo de San Carlos es otro ejemplo de constancia dentro del fútbol mexicano, y uno de los delanteros mexicanos más letales de la primera década del milenio. La carrera de Ulises despegó en el Atlas, en donde apareció en más de cincuenta partidos y anotó doce goles a lo largo de seis años. El apodado Coyote, también tuvo buenas temporadas con Jaguares de Chiapas y el Pachuca. Al igual que Tony López, Mendívil también hizo carrera en la división de plata, y militó en clubes como Coyotes de Sonora, Irapuato, y Altamira.

Mendívil cerró su carrera profesional fuera del país, y es que se fue a jugar a Guatemala con el Xelajú. En la liga guatemalteca tuvo diecinueve apariciones y marcó siete goles. Después de haberse retirado, Ulises siguió jugando en el circuito amateur por varios años, con bastante éxito.

https://www.youtube.com/embed/37IjsWmo1BE

Por fin llegó el profesionalismo al sur de la península

Hace apenas unas semanas se cumplió el aniversario de Lobos Marinos de La Paz FC, franquicia que milita en la Serie B de la Liga Premier mexicana. El equipo paceño juega en el Estadio Guaycura, un estadio de primer nivel que se inauguró en marzo del 2019. Luego de que el torneo anterior se cancelara, Lobos Marinos se prepara para la nueva competición, además de que la directiva analiza si se mudan a la Serie A, lo cual los colocaría a un paso de la flamante Liga de Expansión.

Este es solamente un panorama general del deporte rey dentro de la entidad, el hecho de tener futbolistas exitosos y un nuevo equipo que busca llegar a Primera División aumenta el interés de los sudcalifornianos, quienes están ansiosos por tener balompié del máximo nivel.




Aspira Juan Carlos Ruiz competir en los panamericanos juveniles

FOTO: Cortesía

La Paz, Baja California Sur (BCS). Los primeros Juegos Panamericanos Juveniles en Cali, Colombia en el 2021, será uno de los objetivos a cumplir para el seleccionado estatal de ciclismo, Juan Carlos Ruiz Terán, quien desde ahora se prepara para alcanzar ese objetivo y tener el orgullo de representar a México y a Baja California Sur, informó el Instituto Sudcaliforniano del Deporte (Insude).

Ruiz Terán señaló que el 2020 es un año para el olvido porque además de lo que ha representado en el tema de la salud por la pandemia del COVID-19, propició que se cancelaran todos los eventos programados en ciclismo, de allí que ya piense en el siguiente ciclo y la justa panamericana juvenil será una de las metas a cumplir.

“Toty” Ruiz señaló que es un aliciente entrenar en el velódromo luego de cuatro meses de confinamiento en casa, ya que, dijo, no es lo mismo entrenar sobre una bicicleta estacionaria que rodar en la pista, sobre todo, el planificar de mejor manera el entrenamiento porque se pueden medir los tiempos en cada práctica por parte del entrenador Enrique Caraballo Valdez.  

El seleccionado sudcaliforniano manifestó poco a poco ha ido alcanzando el nivel que tenía hasta antes del inicio de la pandemia, poniendo mucho énfasis en la resistencia a la fuerza que es la base para la prueba del kilómetro contra reloj que es fue fuerte, y en la que espera lograr la clasificación el próximo año a los panamericanos juveniles, en la que incluso, podría estar acompañado de su hermano Sebastián Ruiz.

Juan Carlos Ruiz mencionó que tenía una invitación junto a Ismael Verdugo y Alejandro Reséndez, para participar en una competencia internacional a finales de este año, pero por las condiciones que prevalecen en el ámbito internacional es muy probable que se cancele.

Ruiz, Verdugo y Reséndez conformaron el equipo de velocidad que participó en los Juegos Panamericanos de Lima, Perú, donde fueron declarados subcampeones tras la descalificación de Brasil tras haber dado positivos en los controles de doping de la competencia.




Que se considere al turismo como actividad esencial, pide SETUES

FOTO: Cortesía

La Paz, Baja California Sur (BCS). El secretario de Turismo, Economía y Sustentabilidad (SETUES), Luis Humberto Araiza López manifestó que la actividad turística ha sido una de las más afectadas por la pandemia por COVID-19, lo que se tradujo en la pérdida de empleos y el cierre de negocios, provocando una severa crisis económica; principalmente en aquellos destinos en los que esta industria es el principal motor económico, como es el caso de Baja California Sur, de ahí la importancia, dijo, de considerar al turismo como actividad esencial.

“La industria turística de México genera más de 4.2 millones de empleos directos y representa el 8.7 por ciento del Producto Interno Bruto, además de ser la tercera fuente de divisas de nuestro país; por ello, damos nuestro apoyo total a la propuesta presentada por el secretario Torruco Marqués ante la Secretaría de Salud, para hacer de este sector una actividad esencial”, afirmó el funcionario.

En ese sentido, el también presidente de la Unión de Secretarios de Turismo de México (ASETUR), indicó que en conjunto con todos sus homólogos, valorará esta propuesta en aras de beneficiar y proteger al sector, al tiempo que apuntó que será necesario establecer protocolos sanitarios de actuación unificados y estandarizados con los internacionales, para salvaguardar la salud de la población y los turistas.

“Es claro que el turismo es una actividad esencial para la economía de nuestro país, el verdadero reto es lograr que esta se dé, de manera segura y responsable”, agregó Araiza López.

Finalmente, Luis Araiza enfatizó que Baja California Sur apoyará siempre todas aquellas acciones y estrategias, que busquen impulsar y garantizar el desarrollo integral de las familias.