Vivirá Luis Andrade Guillen tercera experiencia Para Panamericana

FOTO: Insude

La Paz, Baja California Sur (BCS). Con el abanderamiento oficial de la delegación que representará a México en los Juegos Para Panamericanos de Lima 2019, el sudcaliforniano Luis Armando Andrade Guillén, se prepara para vivir su tercera experiencia en el evento más importante de América, informó el Instituto Sudcaliforniano del Deporte (Insude).

Después de Guadalajara 2011 y Toronto 2015, Andrade Guillén está a 10 días de cumplir otro objetivo en su carrera deportiva, que entre otros logros tiene el haber asistido a dos Juegos Paralímpicos, Londres 2012 y Río de Janeiro 2016, teniendo en mente la cita en Tokio 2020.

Luis Andrade Guillén, ha sido multimedallista en los Juegos Para Panamericanos, lo que lo convierte en uno de los favoritos para estar en el podio de triunfadores en la natación, en la que tendrá participaciones individuales en los 50 y 100 metros libres, 50 y 100 mariposa, en los que buscará también mejorar las marcas de América.

Esta competencia servirá de parámetro para el siguiente objetivo que son los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, entrenando fuertemente bajo la supervisión de su entrenador Linton Fritz Navarro Holm, con quien ha logrado hacer una excelente mancuerna que los ha llevado a obtener triunfos en competencias internacionales de primer nivel.




El avance de la impunidad

FOTOS: Internet.

Ius et ratio

Por Arturo Rubio Ruiz

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). A once años de la reforma constitucional que generó la implementación del Sistema Penal Acusatorio en México, los diversos informes de evaluación que publican diferentes organizaciones del sector privado coinciden en apuntar estadísticas que reflejan un elevado índice de impunidad, acusando con ello la incapacidad oficial frente al reto que implica brindar a la ciudadanía un adecuado acceso a la justicia penal.

El más reciente informe denominado Hallazgos 2018. Seguimiento y evaluación del Sistema de Justicia Penal, elaborado por México Evalúa, pone de manifiesto que no se ha logrado una mejoría en las condiciones de eficiencia y eficacia de las instituciones del sistema para proporcionar justicia a los ciudadanos, y que la impunidad sigue siendo –por mucho- la reina de las estadísticas en materia de procuración y administración de justicia penal.

También te podría interesar: La moderna esclavitud.

La promesa contenida en el espíritu de la reforma constitucional de 2008 se encuentra plasmada en la Fracción I del Artículo 20 Constitucional, que establece: “El proceso penal tendrá por objeto el esclarecimiento de los hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no quede impune y que los daños causados por el delito se reparen”, se encuentra lejos de ser cumplimentada. Los operadores hemos sido incapaces de consolidar las bases del sistema lo suficiente como para dar los resultados esperados.

En consecuencia, la impunidad sigue siendo la gran vencedora en este juego de incompetencia y complacencia oficial, sin que a la fecha se vea en el panorama a corto, mediano o largo plazo, el esfuerzo de las instituciones encargadas de legislar, procurar y administrar justicia, para revertir la tendencia de la impunidad. Por el contrario, pareciera que se empeñan más en disfrazar las estadísticas que en combatir las causas generadoras de la impunidad.

El panorama es desalentador. Específicamente hablando de Baja California Sur,  que de acuerdo con el informe en comento, se ubica como la entidad de la República que más utiliza el archivo temporal con un porcentaje de 89.09%, solo superado por Chihuahua que utiliza este recurso en un 89.6% de los casos.

Archivar una carpeta es legal y está justificado, cuando no aparecen datos de prueba que permiten el avance procesal, pero también es cierto que, en la práctica, este tipo de determinaciones se convierten en auténticas legitimaciones de la impunidad, pues una vez que una carpeta se archiva,  es prácticamente imposible que el delito por el que se inició sea sancionado, ya que únicamente 3 de cada 100 determinaciones de archivo temporal se revierten para reactivar la investigación.

El archivo temporal es el reconocimiento oficial que hace el agente del Ministerio Público, de su incapacidad para llevar a cabo exitosamente la integración y, en su caso, la judicialización de las carpetas de investigación a su cargo.

De mantenerse la tendencia actual en los porcentajes de determinación de archivo temporal prácticamente el 99% de los casos que se denuncien quedarán en el olvido que corona los cajones en los que se guardan en las carpetas archivadas.

Las principales causas de archivo temporal son atribuibles a los órganos de investigación, tanto policiales como periciales, lo que nos lleva a concluir que hace falta un esfuerzo presupuestal extraordinario –y urgente- para dotar de suficientes recursos materiales y humanos a la Procuraduría Estatal de Justicia, para abatir el rezago que hoy se acumula en el cumplimiento de las ordenes de investigación y en las solicitudes de dictaminación pericial.

Aquí es importantísimo el papel que juegan los legisladores, que actualmente se limitan a incrementar las penas a los delitos de mayor incidencia, lo cual es una demagógica pérdida de tiempo y recursos, pues está comprobado que incrementar las penas no inhibe el delito.

Lo que deben hacer nuestros diputados es requerir a la Procuraduría un programa de adecuación de los recursos necesarios, tanto técnicos como materiales y humanos, a fin de abatir el elevado número de investigaciones pendientes de realización, y con base a cifras precisas y objetivos claramente trazados, autorizar en el próximo presupuesto de egresos 2020, un incremento sustancial que permita contar con los elementos necesarios para abatir el rezago que tanta impunidad genera, y que nos ubica en los últimos lugares de ineficacia en materia de justicia penal.

Baja California Sur ocupa el vergonzoso cuarto lugar nacional de ineficacia, por contar con los más elevados porcentajes de impunidad, pues nuestro porcentaje (99.4%) solo es superado por Tamaulipas (99.99%) Veracruz (99.8%) y Nuevo León (99.6%).

El Estado de la República que presume la bonanza económica que nos ubica como el estado más próspero del país, no puede tener un presupuesto tan limitado en materia de procuración de justicia. Necesitamos operadores capacitados, bien remunerados, y servicios de investigación policial y pericial de primer nivel, acorde a las necesidades de la entidad. La impunidad no puede seguir siendo la constante. La demanda de justicia debe ser atendida en lo operativo y funcional, no solo en el discurso político.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Va Ricardo Peña a Campeonato Mundial de ciclismo de pista en Alemania

FOTO: Insude

La Paz, Baja California Sur (BCS). El ciclista Ricardo Peña Salas viajará este viernes con destino a Frankfurt, Alemania, sede del Campeonato Mundial Juvenil de Ciclismo de Pista, teniendo la oportunidad de defender la casaca de México como único representante de Baja California Sur, informó el Instituto Sudcaliforniano del Deporte (Insude).

Antes de salir a este importante compromiso, Peña Salas dijo que “es una de las metas que me propuse desde el año pasado, es algo a lo que quería llegar y finalmente se logró, ahora me doy cuenta que es un compromiso muy fuerte, para ello me he preparado mucho con sesiones dobles de entrenamiento hasta llegar al cansancio, pero es algo que vale la pena”.

“Es un orgullo ser seleccionado nacional y llevar los colores de Baja California Sur en el corazón, el apoyo de mi familia ha sido muy importante, el ciclismo empezó como diversión y se fue haciendo una pasión, gracias a ese cariño que le he tomado es lo que hace posible llegar a la oportunidad de representar a México”, señaló.

Inicialmente, la convocatoria también incluía a Jorge Adrián Peyrot Balvanera, sin embargo un problema de salud impidió que el sudcaliforniano pudiera cumplir con esta participación mundialista.




El pez que predice temblores en Baja California Sur

Foto: Internet.

California Mítica

Por Gilberto Manuel Ortega Avilés

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Baja California Sur es considerada como una de las zonas con mayor riqueza y belleza marina a nivel mundial.

El Golfo de California, llamado Mar de Cortés o Mar Bermejo, es un estrecho cuerpo de agua situado en México, entre la península de Baja California y los estados mexicanos de Sonora y Sinaloa. Por su riqueza natural, las islas y áreas protegidas del Mar de Cortés fueron nombradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el 2005.

También te puede interesar: ¿Estamos en peligro por el impacto de un asteroide en el mes de octubre?

Es uno de los mares más ricos en biodiversidad. Además, se trata de uno de los mares más estudiados del mundo, nombrado el acuario del mundo por el famoso oceanógrafo Jacques Cousteau. En números aproximados, se estima que alberga cerca de 700-900 especies de peces (90 de ellas endémicas), más de 170 especies de aves marinas y casi un tercio de las especies de mamíferos marinos del mundo. En adición, unas 5 especies de tortugas anidan o buscan alimento en sus costas.

En el Mar de Cortés es posible encontrar vaquitas marinas (Phocoena sinus), tortugas laúd (Dermochelys coriacea), tortugas verdes (Chelonia mydas), bonitos (Katsuwonus pelamis), tiburones ballena (Rhincodon typus), sardinas, camarones, calamares gigantes, orcas (Orcinus orca), ballenas jorobadas, cachalotes (Physeter macrocephalus), pulpos californianos de dos manchas (Octopus bimaculoides), tortugas prietas (Chelonia agassizi), ranisapos (Antennarius avalonis), caballitos del Pacífico (Hippocampus ingens), totoabas (Cynoscion macdonaldi), tortugas carey (Eretmochelys imbricata), tortugas oliváceas (Lepidochelys olivacea), gaviotas californianas (Larus californicus) y tortugas caguamas (Caretta caretta), entre muchas otras especies (Fuente: geoenciclopedia).

En cuanto a flora, el mar y las costas son únicos. Bajo la superficie del agua se hallan bellos arrecifes de coral, plancton y algas macroscópicas. Se calcula que alberga unas 62 especies de algas microscópicas y 626 tipos de macroalgas. En tierra, los escenarios muestran un raro contraste entre vegetación común en los desiertos y manglares, arena y sal. Unas 695 especies de plantas vasculares encuentran ahí su refugio.

En ocasiones, peces o criaturas marinas poco usuales llegan a las costas de Baja California, sorprendiendo a los habitantes; tal es el caso del pez remo, aunque no somos el único lugar que la aparición del enigmático pez causa incertidumbre.

En Japón, se dice que estos peces suelen aparecer en las costas antes de los terremotos submarinos. Un año antes del terremoto de Fukushima en 2011, aparecieron varios peces remo en las costas japonesas. Esta especie de pez vive a entre 200 y mil metros de profundidad, tiene piel de escamas plateadas y aletas rojas. Sin embargo, a pesar de la creencia por parte de los pobladores, los científicos han refutado que la aparición del animal sea señal de que algo ocurrirá.

“No hay ninguna evidencia científica para la teoría de que los peces remo aparezcan por grandes terremotos, pero no podemos negar 100 por ciento la posibilidad”, dijo a CNN, Kazusa Saiba, guardián del acuario de Uozu, en Toyama, zona centro de Japón, y agregó que el calentamiento global podría ser una razón para que este tipo de peces emerjan. (Fuente: Milenio).

En el mes de junio de este año se registró el varamiento de un pez remo en la playa El Coromuel, causando gran expectativa en la comunidad, como sucedió en los anteriores varamientos de esta especie en los años 2014 y 2015.

Tan solo dos meses después ya hemos registrado temblores significativos en Baja California Sur, siendo los más significativos en las ciudades de La Paz y Santa Rosalía.

Quizás solo sea coincidencia, porque el varamiento del pez remo se debe a cambios de temperatura, que lo hace abandonar los 500 metros de profundidad donde generalmente habita, llegando a la superficie para morir, pero sin duda siempre es un pez que alimenta el imaginario colectivo de los sudcalifornianos.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Hará Probeis pruebas a prospectos en el estadio Arturo C. Nahl

FOTO: Insude.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Será este fin de semana cuando el Programa de Promoción y Desarrollo del Béisbol (Probeis) llegue a la capital de Baja California Sur, para realizar la detección de talentos en diferentes categorías, los que pasarán a un segundo filtro para después ser integrados a las academias con posibilidades de firmar con equipos profesionales de México o Estados Unidos, informó el Instituto Sudcaliforniano del Deporte (Insude).

La cita será en el estadio Arturo C. Nahl los días sábado 10 y domingo 11 desde las 9:00 de la mañana, donde los scouts harán diversas pruebas a los peloteros que se presenten para hacer una primera selección, donde aquellos que sean aprobados tendrán una segunda sesión de ejercicios y rutinas relacionadas con el béisbol.

Esta actividad se realiza de manera coordinada entre Probeis y el Instituto Sudcaliforniano del Deporte, haciendo una invitación abierta a peloteros de los 11 a los 17 años, para que asistan en los tres horarios que se han definido para trabajar en un tiempo determinado en las dinámicas diseñadas para las pruebas.

A las 9:00 será el turno para jugadores de 11 y 12 años, a las 11:00 de la mañana para peloteros de 13 y 14 años y cerrarán a las 13:00 los de 15 y 17 años, donde el grupo encabezado por Sergio Bejarano, coordinador de Probeis en México, se encargarán de hacer las evaluaciones y determinar quienes pasarán a la segunda etapa el domingo por la mañana.