Ley de Amnistía 2020

FOTOS: Internet

Ius et ratio

Por Arturo Rubio Ruiz

 

La Paz, Baja California Sur (BCS).  Amnistía, (αμνησία, olvido) es acto legislativo mediante el cual, de manera general, se exonera a los responsables de la comisión de determinados delitos, aboliendo los procesos en curso, o las sentencias condenatorias dictadas respecto de esos mismos delitos.

Originalmente, la figura nace en Grecia, como una determinación mediante la cual se busca pacificar a la población, tras una revuelta o rebelión. El primer registro data del 403 A.C. cuando en Atenas, la decretó Trasíbulo al culminar la Guerra del Peloponeso.

También te podría interesar: El mercado legal de la marihuana

Roma perfeccionó la figura, y la dividió en tres categorías de indulgencia: especialis, generalis y abolitio, que corresponden actualmente a la gracia (conmutar en sentencia judicial, una pena por otra menor), el indulto (extinción de la pena otorgada por el ejecutivo) y la amnistía (extinción de la acción penal por el legislativo).

La facultad de otorgar amnistías permaneció en el marco de atribuciones del monarca, y posteriormente del ejecutivo, hasta que el constitucionalismo moderno la reservó al poder legislativo. En México, la Constitución reserva la amnistía en delitos federales, al Congreso de la Unión (Art. 73 Fr. XXII), y el indulto al Ejecutivo (Art. 89 Fr. XIV)

A diferencia del indulto, que es personalísimo, la amnistía es de carácter general.

El Código Penal Federal (Art. 92) establece que la amnistía extingue la acción penal y las sanciones impuestas, excepto la reparación del daño, en los términos de la ley que se dictare concediéndola, y si no se expresaren, se entenderá que la acción penal y las sanciones impuestas se extinguen con todos sus efectos, con relación a todos los responsables del delito.

Los detractores de la figura de amnistía la consideran violatoria al principio de igualdad y generadora de impunidad.

En México se ha utilizado exclusivamente en delitos políticos, tal y como originalmente fue creada la figura en Atenas, y en ese sentido, se considera una herramienta de apaciguamiento en momentos de tensión política y conflictos sociales.

LA INICIATIVA DE AMLO

El pasado 11 de diciembre, la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa de Ley de Amnistía presentada por el presidente de la República, y la turnó al Senado, para su eventual aprobación y publicación.

Es la primera vez que se plantea una amnistía por delitos que afectan al patrimonio, la vida y la salud, rompiendo la naturaleza de perdón por hechos de carácter político, que históricamente ha mantenido esta figura.

En síntesis, se pretende otorgar amnistía a procesados y sentenciados, no reincidentes, respecto de los siguientes delitos:

Aborto, tanto para la abortante como quien la haya asistido;

Delitos contra la salud cometidos en condiciones de extrema pobreza o alta vulnerabilidad obligados por algún familiar o un miembro del crimen organizado;

Cualquier delito cometido por personas pertenecientes a una comunidad indígena que no hayan accedido al debido proceso;

Robo sin violencia que no amerite más de 4 años de prisión,

Sedición, que el Código Penal Federal sanciona (Art. 130 y 132) cuando un grupo de personas, en forma tumultuaria sin uso de armas, resistan o ataquen a la autoridad para impedir el libre ejercicio de sus funciones, con el objeto de:

I.- Abolir o reformar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

II.- Reformar, destruir o impedir la integración de las instituciones constitucionales de la Federación, o su libre ejercicio; y

III.- Separar o impedir el desempeño de su cargo a alguno de los altos funcionarios de la Federación (Art. 108 constitucional)

En la exposición de motivos, señala el presidente que la iniciativa es una expresión concreta de su compromiso permanente de hacer todo lo posible por aliviar las injusticias que padece México, y considera que la amnistía que propone es una de las acciones principales para acceder a la justicia pronta y expedita. En campaña la anunció como herramienta para acabar con 12 años de violencia en México, como parte de su estrategia integral de construcción de paz (programa 25).

Entre las críticas que se han hecho a la iniciativa, destaca su inoperancia, ya que la ley alude preponderantemente a delitos del orden común, por lo cual, no podrá aplicarse en virtud de ser un ordenamiento de aplicación competencial en el orden federal.

Independientemente del ámbito competencial, en el caso del aborto, también es inoperante en función de los beneficiarios a quien va dirigida, pues no hay un solo preso del orden federal por ese delito, y en todo el país no llegan a 30 los internos del fuero común, de los cuales, solo 5 son mujeres, y tres de ellas enfrentan cargos por provocar abortos, no por abortar.

También resulta inconvencional el ordenamiento, pues tratándose del delito de aborto, es competencia exclusiva de las entidades de la República el legislar sobre el tema, atendiendo a la reserva hecha por el gobierno de la República (D.O.F. 7 de mayo de 1981) al párrafo primero del Artículo 4º de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos, que establece la protección a la vida desde el momento de la concepción.

En el caso del robo, la amnistía atiende más a favorecer al delincuente, dejando en abandono a la víctima, pues no se establece un mecanismo adecuado para garantizar el pago de la reparación del daño, y en opinión de expertos criminólogos, el perfil de este tipo de activos corresponde a sujetos con elevada proclividad a la reincidencia.

La generalidad de la disposición, no toma en cuenta el potencial de reinserción de los beneficiados, por lo que se estima más elevado el riesgo que la conveniencia en caso de su liberación.

En el caso de los delitos contra la salud, la iniciativa pretende beneficiar a gente de escasos recursos, con extrema vulnerabilidad, que hayan sido excluidos y discriminados o tengan alguna discapacidad permanente. El problema estriba en definir conceptualmente la condición de cada una de esas circunstancias, y desde luego, se privilegia al delincuente, sin tomar en cuenta el bien jurídicamente tutelado, pues igual lesiona a la sociedad el delito cometido por un discapacitado como el cometido por un sujeto sin discapacidad.

En el caso de personas pertenecientes a una comunidad indígena que no hayan accedido plenamente a la jurisdicción del Estado, la amnistía es ociosa y clasista, pues existe para esos casos, la protección jurisdiccional que en vía de amparo se otorga a quienes hayan sido víctimas de un proceso indebido, sin importar su origen étnico.

Diputados de oposición señalaron la falta de objeto social de esta amnistía, pues está elaborada más en función de beneficiar a delincuentes, que a proteger a la sociedad. Poco o nada contribuirá esta amnistía a la recuperación de la paz social, que es el objetivo que desde campaña enarboló el actual presidente de la República.

No necesitamos una amnistía para mejorar el acceso a la justicia. Lo que necesitamos en mejorar las instituciones encargadas de prevenir, investigar, perseguir y sancionar los delitos. Capacitar y supervisar a los operadores del sistema, proveerlos de recursos tecnológicos adecuados, mejorar los procedimientos y pugnar por lograr la paz social, alcanzando los cuatro ejes de la justicia transicional: verdad, justicia, reparación del daño y garantía de no repetición.

Liberar a delincuentes no es la mejor manera de frenar la violencia, la inseguridad y la corrupción.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Jugar en un país feminicida mientras el lobo no está

FOTOS: Internet.

La Última Trinchera

Por Roberto E. Galindo Domínguez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Que una de las miles de historias de secuestro, desaparición, violación y asesinato de mujeres que se dan en nuestro país se originara por la mentira de Karen Espíndola es un alivio. Quienes ya hemos buscado a un familiar en delegaciones, ministerios públicos, nosocomios y morgues por desaparición, sabemos que es preferible una estúpida trastada a tener que recoger un cadáver o afrontar las consecuencias de una violación a un familiar. Saber que tu prima, primo, hermano, hermana, hijo o hija no estaba secuestrado o muerto y que andaba de parranda debe ser lo más liberador, a pesar del engaño y del coraje posterior; las inconveniencias de la jugarreta siempre serán infinitamente menores que la pérdida de un ser querido. Qué bueno que Karen está a salvo.

Los mensajes, supuestamente enviados por Karen desde un taxi a su madre, en los que mencionó Mami este señor se ve bien sospechoso y grosero para después apagar su celular, hicieron que su familia difundiera la información y que ésta abarrotara la internet, llegara a los medios de comunicación y llevara al Gobierno de la Ciudad de México a desplegar un operativo para su búsqueda. Durante la noche del martes tres y la mañana del miércoles cuatro de diciembre, la noticia se esparció y la indignación de los usuarios se viralizó en las redes sociales; durante más de 15 horas millones de personas consideramos a Karen una víctima más de la violencia de género que desborda a nuestra sociedad.

También te puede interesar: La debacle boliviana: racismo, cuentos divinos y clasismo

En un país en el que diariamente más de 300 mujeres sufren la comisión de algún delito y diez son asesinadas, de acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), y cuando desde 1997 a 2018 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) registró a 53 mil 618 mujeres víctimas de asesinato –y esas son las cifras conocidas–, la noticia se sumaba a una larga lista de afrentas contra el género femenino; pero afortunadamente al siguiente día Espíndola llegó a bordo de un taxi a su casa. Poco después se revelaron los videos en los que se aprecia que ella estaba de fiesta en un bar de Villa Coapa, al sur de la capital del país; los tiempos de la grabación coincidieron con el momento en que mandó los mensajes.

Con Karen aparentemente a salvo las muestras de apoyo y las críticas no se hicieron esperar, mientras unos festejaron su crudo pero feliz regreso a casa otros la vilipendiaron; mujeres y hombres se congratularon por su bienestar y también se mofaron y la atacaron. Una pequeña parte de la sociedad, reflejada en la red de internet, se confrontó, se solidarizó y se pendejeó; lo que es común a últimas fechas cuando se tocan los temas de la violencia de género y la lucha feminista en ésta nuestra tan machista sociedad.

Personalidades de la política y el medio artístico se solidarizaron con Karen y algunos de sus mensajes fueron usados como ejemplo de lo que debemos hacer en situaciones como ésta; de entre esos sobresale el del diputado Pedro César Carrizales Becerra El Mijis, quien tuiteó: “Me da un chingo de gusto que Karen esté bien; ojalá todas las historias de desaparecidas acabaran en una peda y una pinche crudota. La neta se la curó bien duro mintiéndole a su jefa”. ¡Sí, qué gusto nos dio que ella estuviera bien! Y de nueva cuenta la controversia inundó las redes, muchas mujeres, así como hombres, elogiaron al diputado por su capacidad de análisis y por no juzgarla, y es que con aquello de que se la curó bien duro no dejó claro si la criticaba o la festejaba, aunque después dijo que Karen “la regó gacho”, refiriéndose a que mintió.

Aunque Karen se disculpó públicamente por su inocente acto, eso no minimiza el hecho de acaparar la atención, no sólo de los internautas y los medios de comunicación, sino de las autoridades. El Gobierno de la Ciudad de México y varias corporaciones desplegaron un operativo para su localización, en medio de una crisis nacional por los crímenes contra mujeres y cuando su actuar en la mayoría de los casos de desaparición es ineficiente; actuaron pronto y sin contemplaciones, destinaron personal, medios tecnológicos y recursos económicos para salvarla. Esperemos y exijamos que se sigan desempeñado así.

Mientras buscábamos a Karen, sí todos, desde el que mandó un tuit de respaldo o el que reprodujo la nota en facebook, hasta el que no hizo nada pero paga impuestos, fueron secuestradas otras mujeres, algunas asesinadas, pues en casos de desaparición forzada que las víctimas resulten con vida es cuestión de tiempo: el 3 de diciembre fue localizada sin vida Cintya Gabriela en un taxi; al siguiente día fue encontrado el cuerpo de Ana Isabel, también asesinada. De acuerdo a las cifras oficiales, al menos media decena de mujeres fueron exterminadas en el país mientras Karen festejaba.

¡Qué bueno que Karen esté viva y ya se haya curado la cruda! Mientras tanto verdaderas víctimas no tuvieron la misma atención que ella, ya no están entre nosotros y sus familiares las lloran, cuando los recursos empleados para localizar a Espíndola pudieron enfocarse en casos reales. Jugar mientras el lobo no te busca a ti en un país donde la jauría está al acecho de miles de mujeres no es un asunto que deba tomarse a la ligera, las consecuencias pueden ser terribles aunque tú estés a salvo, y peores si eres de carrera larga.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




El mercado legal de la marihuana

FOTOS: Internet

Ius et ratio

Por Arturo Rubio Ruiz

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Mucho se ha dicho sobre la expectativa de legalizar la comercialización de la marihuana en México, centrando el debate en las ventajas médicas e industriales que el producto ofrece, y en contrapartida, los daños que causa a la salud de quienes la consumen con fines recreativos.

Debemos empezar por precisar que lo que conocemos con el genérico de marihuana, es en realidad un universo de más de cien subespecies de un vegetal, que se aglutinan bajo la denominación científica de cannabis, de las cuales, las más conocidas son la Cannabis Sativa y Cannabis Índica.

También te podría interesar: La salida fallida

La principal diferencia entre las subespecies referidas, es la cantidad de cannabinoides, que en términos llanos, son moléculas que generan diferentes efectos, según la forma en que se lleve a cabo su consumo o aplicación. Dos sustancias de las referidas, destacan: el Delta 9 Tetrahidrocannabinol (THC) y el Cannabidiol (CBD), y en ellas se centra la confusión y el debate.

EL THC, aspectos negativos:

Es un agente estupefaciente cuyo efecto psicoactivo genera adicción, afecta directamente a las esferas de ubicación espacial y temporal del consumidor, y diversos estudios sostienen que su consumo reiterado ocasiona daños al sistema nervioso, que en casos extremos, resultan irreversibles. Es la molécula tóxico-lesiva cuyo consumo debe evitarse, principalmente entre menores de edad, y es al mismo tiempo, la que produce los efectos festivos que los promotores de su uso recreativo ponderan. Es menos dañina que el tabaco, de acuerdo a estudios que así lo avalan, pero no por ello resulta soslayable el daño que su consumo produce.

En particular, debe proscribirse su consumo entre menores de edad, pues el principal riesgo de la liberación de la marihuana para uso recreativo, es la accesibilidad que ello propiciaría.

Las estadísticas publicadas por la Organización de los Estados Americanos (OEA) en su informe sobre el consumo de drogas de 2019, sugieren una correlación entre la legitimación del uso recreativo de la marihuana, y el aumento de los índices en el consumo de otras drogas fuertes, al grado de que Estados Unidos y Canadá están experimentando graves problemas derivados del incremento en el consumo de opioides y nuevas sustancias psicoactivas, -sintéticas en su mayoría-, lo que ha llevado a que esos países presenten las tasas más altas de muertes por sobredosis en la historia del consumo de drogas.

Entre el periodo comprendido de 2012 a 2016, se ha triplicado el porcentaje de adolescentes consumidores de marihuana en México. Actualmente, en Baja California Sur, la principal causa de deserción escolar en el nivel medio, es la adicción al consumo de la marihuana.

Aspectos positivos del THC:

En el campo medico se le ha encontrado uso terapéutico, bajo estricto control médico, y ha dado resultados positivos en casos clínicos, ya que se ha comprobado que puede incrementar el apetito y reducir las náuseas. También puede reducir el dolor, la inflamación (hinchazón y enrojecimiento) y aliviar problemas de control muscular.

La segunda sustancia, el Cannabidiol (CBD), es –atendiendo a sus bondades- la heroína de la película. Ya aparece como medicamento en diversas clasificaciones de farmacopea, y si bien no contamos con una Norma Oficial Mexicana que regule su producción y comercialización para uso sanitario, ya se cuenta en la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) con estudios que avalan su efectividad para el tratamiento de diferentes síntomas que ocasionan enfermedades como el SIDA, la esclerosis múltiple, la epilepsia infantil, el cáncer, la bulimia y anorexia, y a partir de su prescripción médica poder mejorar la calidad de vida de los pacientes.

En el caso de la epilepsia infantil, es un excelente inhibidor de las violentas convulsiones que este padecimiento provoca.

Investigaciones de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) apuntan que en los casos de esclerosis múltiple, ayuda a disminuir o atenuar los síntomas causados por esta enfermedad como son: espasmos musculares, diversos tipos de dolor, depresión, entre otros.

De acuerdo con la Sociedad Nacional del Cáncer (NCS) de Estados Unidos, puede ayudar a aliviar los siguientes síntomas de las quimioterapias: náuseas y vómitos, pérdida de apetito, fatiga, comezón y erupción, dolor asociado con la neuropatía, dolor generalizado y algunos problemas de desequilibrio emocional y del estado de ánimo, incluyendo la ansiedad y la depresión.

Del uso industrial de algunos componentes de la planta, no hay duda alguna respecto a su conveniencia, pues si se cultiva en forma arborescente, a partir de la extracción de sus fibras se produce material textil, papel y cuerdas, cuyo uso comercial ya era explotado por los chinos hace ocho mil años, y ahora que está de moda la desplastificación, el cáñamo podría sustituir eficazmente las cuerdas de nylon en muchos campos del mercado.

Un dato anecdótico sobre la marihuana es que el texto original de la Constitución de Estados Unidos está redactado en papel de marihuana.

EN CONCLUSIÓN:

◉ Debe diferenciarse el uso recreativo -tóxico lesivo- del uso medicinal y del uso industrial de la  marihuana.

◉ La liberación del consumo recreativo de la marihuana debe aperturarse, atendiendo al principio de igualdad, para todos los consumidores, no solo para aquellos que pueden pagar un amparo. Dicha liberación debe llevarse a cabo bajo los más estrictos controles de producción, comercialización y consumo, para evitar en lo posible, su accesibilidad para menores de edad.

◉ Debe acelerarse la elaboración de la Norma Oficial Mexicana, que permita detonar el mercado mexicano de la marihuana para uso medicinal.

◉ Debe abrirse al campo mexicano el cultivo comercial de la marihuana, bajo estrictos parámetros de control, a efecto de capitalizar su potencial en la producción industrial de textiles, cáñamo y papel.

 

 

Fuentes consultadas:

https://www.drugabuse.gov/drugs-abuse/marijuana

https://medlineplus.gov/marijuana.html

http://cicad.oas.org/main/pubs/Report%20on%20Drug%20Use%20in%20the%20Americas%202019.pdf

http://187.191.71.192/expediente/20913/emitido/47062/COFEME

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




La debacle boliviana: racismo, cuentos divinos y clasismo

FOTOS: Internet.

La Última Trinchera

Por Roberto E. Galindo Domínguez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Evo Morales ganó las elecciones, pero ha sido defenestrado de Bolivia mediante un montaje de fraude que la derecha, capitalista y religiosa, montó con ayuda extranjera. Lo opositores basaron su acusación de fraude electoral en un 23% de supuesto error en una muestra de 334 boletas de 34 mil a contabilizar, es decir: irregularidades en poco más del 0.22% del total de las boletas electorales, lo que no es una muestra representativa y que por lo tanto no invalida el proceso electoral, pero sirvió a los detractores para lanzar el golpe de Estado.

El boicot a las elecciones de Bolivia fue una operación burda pero efectiva, pues tuvo el respaldo de la Organización de Estados Americanos (OEA) bajo el mandato de Luis Almagro, caracterizado por su favor a la derecha latinoamericana, quien no dudó en validar el fraude e incluso en acusar de golpista a Evo Morales por haberse adjudicado el triunfo de las mismas elecciones. El teatro montado se ha ido desvelando y ahora sabemos que además de la complicidad de la OEA tenemos la participación estadounidense; además de que otros organismos internacionales como el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) ya han desmentido e invalidado el informe de la OEA sobre el supuesto fraude.

También te puede interesar: Las violentasfeministas: odas, pétalos de rosa y diamantina festiva

La pregunta más importante a responder en este conflicto no es ¿por qué ganó Evo Morales y se le hizo fraude?, la cuestión a profundidad que se debe dilucidar es ¿por qué ganó Evo por un margen tan reducido? pues con poco más del 47% se ubicó 10 puntos porcentuales sobre el candidato opositor Carlos Mesa, a diferencia de cuando ganó la presidencia en 2005 con 25 puntos más que su competidor más cercano, o más aún en las elecciones de 2009 y 2013, que lo llevaron a su segundo y tercer periodos en la presidencia, en las cuales obtuvo más de 35 puntos de diferencia sobre los candidatos que se llevaron los segundos lugares; pero entonces la oposición en conjunto sumaba entre 35 y 38% del universo de los votantes; en cambio, en la ultima elección superaron a los partidarios de Evo por dos puntos porcentuales, pues obtuvieron 49%.

¿Cómo es esto posible si durante los mandatos de Morales se revirtieron exitosamente todos los índices negativos que mantenían a la nación sudamericana en los lugares más desventajosos en cuanto a pobreza, alimentación, analfabetismo, salud, etc.? Bolivia estaba junto a Haití en los sitios más lejanos a los estándares de niveles de vida de los países desarrollados, pero con Evo en la presidencia el país andino creció hasta ser llamado el milagro boliviano.

Para intentar entender cómo ha sido posible trastocar la vida social de una nación pujante, progresista y exitosa, debemos pensar en quienes dieron el golpe de Estado; no fueron los indígenas que siguieron, en la era Evo, refrendando sus tradiciones y además mejorando su calidad de vida. Los golpistas son miembros de las clases medias aspiracionales, principalmente conformadas por mestizos con tendencia europeizante, guiados por otros mestizos en cargos públicos, nótese el pelo rubio Miss Clairol de Jeanine Áñez, la senadora de tez morena, la parlamentaria boliviana medio mestiza con rasgos que recuerdan a una indígena, la que se autoproclamó de manera ilegal presidenta de Bolivia. Esos golpistas con cargos políticos y con influencia en las fuerzas armadas traidoras a Bolivia fueron azuzados, coordinados y sustentados por miembros de las clases potentadas, como el empresario y recalcitrante religioso Luis Fernando Camacho.

De Áñez es bien conocido su desprecio por los indígenas, así como es indudable el carácter racista de aquellos que la apuntalaron para arrebatarle la presidencia a Evo y a los Bolivianos de cepa, pues de los indígenas ha sido Bolivia desde antes de que llegara la cruz; pero más allá de las inconformidades o aspiraciones raciales de los golpistas, lo más peligroso es que la morerubia se coronara blandiendo la biblia por lo alto de su oxigenada cabellera y diciendo que: “la Biblia regresaría a la presidencia y la Pachamama no volvería a gobernar”.

Y es que la debacle boliviana también tiene que ver con la religión y el origen de las causas divinas que enarbolan los golpistas, muchas de las cuales están directamente relacionadas con iglesias evangélicas y cristianas de origen norteamericano. Instituciones religioso-empresariales que se dedican a convertir pobres e iletrados hispanos a la fe, iglesias que construyen donde quiera templos exprés para vender una mejor vida en el más allá a los que ya la sufren en el más acá; como en los mejores tiempos de la Conquista ofrecen cuentos divinos por la salvación de las almas a cambio de la invasión del territorio.

Por si lo anterior fuera poco tenemos otro factor que tal vez fue el decisivo para poner a Evo Morales en el exilio. Son aquellos bolivianos que en la era Evo trascendieron la pobreza y se instalaron en las clases medias y se consolidaron en el fanatismo de la fe, esos que también apoyaron el golpe de Estado o que simplemente ya no votaron por Evo, recuérdese que ganó sólo con 10 puntos de ventaja. Puede ser que al trascender la pobreza se volvieran más aspiracionales todavía; además de que se asimilaran, por contradictorio que parezca, desde un régimen de izquierda a un capitalismo consumista y de estándares de vida basados en la riqueza. Ellos que venían de abajo y se alejaron de sus tradiciones y se insertaron en la fe evangélica o se afianzaron en la cristiana o la católica, entendieron que podían conseguir más de lo que habían ya recibido y fueron equiparando sus pensamientos con los de la clase oligarca opositora que antes los había mantenido soterrados. Entre esa nueva clase media aspiracional, además de la ya consolidada que no vio con buenos ojos el ascenso de los indígenas, y la tradicional derecha boliviana —todos grupos hermanados por la fe— es que se plantó el escenario perfecto para dar el golpe de Estado.

Sin duda a lo anterior coadyuvó el que Evo Morales, aunque de manera legal, se mantuviera elección tras elección en el poder, pues en cada una fue votado por las mayorías, pero con ello les dio el pretexto perfecto a sus detractores para teatralizar un fraude de dimensiones internacionales. Además, Morales perdió de vista que su nación, progresista y exitosa, miró a China para la comercialización de litio, pero en la soledad de la planicie sudamericana:: con Venezuela sitiada, con Macri destrozando a la Argentina, con el fascismo de Bolsonaro en Brasil y el de Piñera en Chile; es decir con el regreso reaccionario de la derecha tras el paso de una primer oleada progresista moderna en América —con orígenes a finales de la década de los noventa—.

El renacer de una nación explotada no lo iban a permitir los imperialistas estadounidenses, ni lo iban a dejar continuar los miembros de la derecha oligárquica boliviana quienes manipularon a policías y militares bien adoctrinados en la religión. Mención aparte merecen los nuevos advenedizos del consumismo, esos mestizos pobres que Evo rescató del entierro en que bajo el capitalismo colonial estaban.

Aunque el golpe casi se ha consolidado y la autoproclamada presidenta le ha dado carta blanca a los militares para masacrar a los ahora opositores, aun falta ver la reacción de muchas más bases indígenas y de algunos sectores de mestizos que no fueron arrastrados por el canto de la sirena rubia; además de que en los últimos días algunos grupos policiacos y militares se han sumado a las protestas indígenas, y en el parlamento boliviano la mayoría a rechazado la renuncia de Evo.

Mientras Bolivia se convulsiona, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y otros gobiernos de la región sudamericana miran a otro lado; en tanto México, haciendo honores a su larga tradición de país receptor de expatriados, asila a Evo Morales.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




María Rosaura Zapata Cano, sembradora infatigable

FOTOS: Cortesía.

Tierra Incógnita

Por Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Hablar de la educación básica que se ha impartido en Baja California Sur, es recordar a aquellas personas que lucharon por implantarla y que dejaron su huella indeleble en los miles y miles de sudcalifornianos que pasaron por amorosas manos. Uno de aquellos que con su obra trascendieron fronteras y llegaron a ser íconos de la educación mexicana, fue el caso de la profesora María Rosaura Zapata Cano.

La maestra Zapata Cano, nació en la ciudad de La Paz el día 23 de noviembre de 1876. Sus padres fueron Claudio Zapata y Elena Cano.  El padre de Rosaura era un hombre de conocidas y encendidas preferencias por las causas liberales, por lo que cuando el Gral. Manuel Márquez de León lanza el Plan Revolucionario del Triunfo en el año de 1879, no duda en presentarse ante las huestes rebeldes y se enrola en sus filas. Ante la desastrosa derrota que tuvieron a principios del año de 1880, el Sr. Zapata tiene que salir huyendo del estado debido a las amenazas de muerte que pendían sobre él.

También te podría interesar: Fundación de la Misión de Nuestra Señora del Pilar de La Paz Airapí

Ante las constantes ausencias de su padre, a los 3 años de edad Rosaura y su madre viajan a la Ciudad de México para poder reunirse con él y hacer una vida en familia. En este lugar realiza sus estudios de primaria y preparatoria, y posteriormente en el año de 1898 ingresa a la Escuela Nacional para Profesores. La mencionada carrera tenía una duración de 4 años y al final egresa titulada como Profesora de Educación Preescolar.

Debido a sus excelentes notas académicas y a su personalidad brillante e inteligente, en el año de 1902 es enviada por el Gobierno Porfirista a Estados Unidos de América para iniciarse en el conocimiento de Los Jardines para Párvulos (que serían los antecedentes de los Jardines de Niños actuales). Posteriormente regresa a México e inicia con la implantación de este sistema de enseñanza por toda la república mexicana. Una labor titánica puesto que nuestro país se encontraba envuelto en grandes desigualdades económicas y sociales, lo que dificultaba que las familias pudieran dejar que sus hijos acudieran a estos nuevos centros de enseñanza.

Ya casi a finales de la dictadura porfirista se le envió a países como Inglaterra, Francia y Suiza para perfeccionar sus conocimientos sobre la educación preescolar, con la propuesta de que al llegar a México empezaría a promover la creación masiva de estos centros.

Durante los 11 años que duró la Revolución Mexicana, el trabajo de Rosaura Zapata quedó en pausa y, una vez lograda cierta estabilidad en la república mexicana, en el año de 1926 es nombrada Inspectora de los Jardines de Niños del Distrito Federal. En 1928 es ascendida a Inspectora General de Jardines de Niños.

Es importante mencionar que Rosaura Zapata siempre estuvo ligada al desarrollo de la educación preescolar en Baja California Sur ya que viajaba constantemente a su estado natal para inaugurar centros de preescolar y asistir a los exámenes de futuras profesoras en este nivel educativo.

Entre los logros profesionales y académicos de la maestra Rosaura Zapata se cuenta la creación de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños en 1947, y ser nombrada Vicepresidenta del Consejo Mundial de Educación Preescolar en 1952

En el año de 1942 se le nombra Jefa del Departamento de Educación Preescolar y posteriormente Directora General de Educación Preescolar en la Secretaría de Educación Pública.

La profesora Zapata Cano incursionó en la narrativa y es autora de varios libros entre los que podemos mencionar: Cuentos y conversaciones para jardines de niños, Rimas para jardines de niños, Cantos y juegos, Técnica de la educación preescolar, entre otras varias obras. Escribió también para varias revistas especializadas.

En el año de 1948 recibe la medalla por 30 años de servicio y, en 1952, la medalla Ignacio Manuel Altamirano por 50 años de servicio docente.

El 3 de enero de 1953, a propuesta del entonces presidente Adolfo Ruiz Cortines, se expidió el decreto por el cual anualmente se entregaría la medalla Belisario Domínguez «para premiar a los hombres y mujeres mexicanos que se hayan distinguido por su ciencia o su virtud en grado eminente, como servidores de nuestra Patria o de la Humanidad». En el año de 1954 el Senado de la República Mexicana entrega la primer medalla y el gran honor recae sobre la Profesora Zapata Cano como un justo y merecido reconocimiento a sus altos méritos educativos, siendo además, la primer mujer en recibir esta alta distinción. Poco después la maestra Zapata Cano decide retirarse del servicio docente y descansar en su domicilio de la Ciudad de México.

La maestra Zapata Cano fallece el 23 de julio de 1963 a la edad de 87 años. Sus restos mortales fueron depositados en el Panteón Jardín de la Ciudad de México. En el año de 1986 fueron trasladados a esta ciudad de La Paz y reinhumados en la Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres.

Nuestra tierra sudcaliforniana es pletórica de historias de vida de mujeres y hombres que han sido fecundos en sus obras y actos. Es justo y muy necesario que pueblo y gobierno se una para rescatar sus hojas de vida y sean difundidas en todos los espacios posibles para que sirvan de luz y guía para las generaciones presentes y futuras.

 

Bibliografía:

 

“SUDCALIFORNIANOS ILUSTRES DE LA ROTONDA. VIDA Y OBRA DE MANUEL MÁRQUEZ DE LEÓN, ROSAURA ZAPATA CANO, DOMINGO CARBALLO FÉLIX, JESÚS CASTRO AGÚNDEZ, AGUSTÍN OLACHEA AVILÉS, ILDEFONSO GREEN CESEÑA Y PABLO L. MARTÍNEZ” – Autor: Leonardo Reyes Silva

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.