Baja California Sur supera meta nacional de generación de empleo

FOTOS: Archivo.

La Paz, Baja California Sur (BCS). La organización México, ¿Cómo Vamos?, que utiliza el registro de empleos formales ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como indicador principal para evaluar el desempeño económico y metas de crecimiento de las entidades federativas, informó que Baja California Sur superó ampliamente su meta de generación de empleo formal al primer semestre de 2025.

De acuerdo con dicha medición, la meta fijada para la entidad era de 4 mil 200 nuevos empleos formales a junio de este año; sin embargo, alcanzó los 9 mil 882 empleos generados, lo que representa un cumplimiento del 235.29% respecto al objetivo establecido. Con lo anterior, tanto a nivel local como nacional se mantiene un periodo positivo en la generación de plazas laborales.

Este logro posiciona a Baja California Sur como el Estado con mejor desempeño en el país en materia de empleo formal, reflejo del dinamismo económico, la recuperación del sector productivo y  políticas impulsadas para fomentar la inversión, inclusión laboral y mayor capacitación.




¿Estamos listos para defender nuestra patria?

FOTOS: Pexels.

Vientos de Pueblo

José Luis Cortés M.

 

San José del Cabo, Baja California Sur (BCS). En la mañana del 4 de marzo de 2025, un llamado a la defensa de México resonó en todo el país. Las palabras «Es tiempo de la defensa de México y su soberanía» retumbaron en cada rincón, evocando el espíritu combativo que ha caracterizado a nuestra nación a lo largo de su historia. Pero, ¿estamos realmente preparados para responder a este llamado? ¿Tenemos la fortaleza y la determinación de nuestros antepasados?

La historia de México, especialmente en Baja California Sur, está repleta de ejemplos de valentía y sacrificio. Recordemos a José Antonio Mijares, quien dio su vida defendiendo San José del Cabo en 1847. En una noche de noviembre, Mijares lideró un ataque audaz contra las trincheras enemigas, buscando silenciar un cañón que diezmaba las filas mexicanas. Aunque cayó en batalla, su sacrificio inspiró a sus compañeros a resistir por tres meses más. ¿Estaríamos dispuestos hoy a arriesgar tanto por nuestra patria?

También te podría interesar: ¿Seguridad para quién? La cruda realidad detrás del paraíso

O pensemos en el teniente coronel Manuel Pineda Muñoz, quien resistió el asedio de fuerzas superiores en La Paz durante la misma intervención estadounidense. Con recursos limitados y superado en número, Pineda Muñoz y sus hombres demostraron un coraje inquebrantable. ¿Podríamos nosotros, ciudadanos del México moderno, mostrar tal determinación frente a la adversidad?

Años más tarde, durante la intervención francesa, el coronel José María Rangel y sus hombres defendieron San José del Cabo contra los invasores en 1864. Su resistencia, aunque finalmente doblegada, dejó una huella indeleble en la historia de la península. ¿Encontraríamos hoy en nosotros mismos la fuerza para resistir contra todo pronóstico

Estos hombres no lucharon por fama o riqueza, sino por un ideal de nación libre y soberana. Sacrificaron su comodidad, su seguridad y, en muchos casos, sus vidas por defender esta tierra. Hoy, en nuestra aparente paz y comodidad, ¿estamos dispuestos a hacer sacrificios similares?

La defensa de México en el siglo XXI ya no se libra principalmente en campos de batalla, sino en arenas económicas, diplomáticas y culturales. ¿Estamos preparados para renunciar a ciertos lujos o comodidades en aras de fortalecer nuestra economía nacional? ¿Nos atrevemos a alzar la voz contra la injusticia y la corrupción, aun cuando hacerlo pueda ponernos en riesgo?

Cuando compramos productos extranjeros en lugar de apoyar la industria nacional, ¿no estamos, de cierta manera, cediendo terreno en la defensa de nuestra soberanía económica? Cuando permanecemos en silencio ante los abusos de poder o la violación de derechos, ¿no estamos traicionando el legado de aquellos que lucharon por nuestra libertad?

La verdadera pregunta que debemos hacernos no es si nuestros líderes están a la altura de las circunstancias, sino si nosotros, como ciudadanos, estamos dispuestos a asumir la responsabilidad que conlleva defender a México. ¿Estamos listos para sacrificar nuestra comodidad por el bien común? ¿Tenemos el coraje de enfrentar las consecuencias de defender nuestros principios y valores nacionales?

La plaza principal de San José del Cabo, que lleva el nombre de José Antonio Mijares, no es sólo un monumento a un héroe del pasado. Es un recordatorio constante de lo que significa defender a México. Cada vez que pasamos por lugares como este, ¿reflexionamos sobre nuestro papel en la defensa de la nación o simplemente seguimos con nuestras vidas, inmersos en nuestra burbuja de confort?

El himno nacional nos exhorta a prepararnos para la batalla con un solo grito de guerra. Pero la batalla de hoy no se libra con armas, sino con decisiones diarias. Cada vez que elegimos la integridad sobre la corrupción, la solidaridad sobre el individualismo, el bien común sobre el beneficio personal, estamos defendiendo a México.

¿Estamos realmente listos para defender nuestra nación como lo hicieron nuestros antepasados? ¿O preferiremos quedarnos en nuestra zona de confort, esperando que otros libren las batallas por nosotros? La respuesta a estas preguntas no solo definirá nuestro presente, sino el futuro que legaremos a las próximas generaciones de mexicanos.

La defensa de México está en nuestras manos. No en las de un líder, un partido o un gobierno, sino en las de cada ciudadano. ¿Estamos a la altura de este desafío? ¿O dejaremos que la comodidad y la apatía erosionen los cimientos por los que tantos héroes dieron su vida? La elección, y la responsabilidad, es nuestra.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Estados Unidos levanta la Copa del Panamericano de Béisbol U18

FOTO: INSUDE

La Paz, Baja California Sur (BCS). A través de un boletín de prensa por parte del Instituto Sudcaliforniano del Deporte (INSUDE) se informó que, con México y Estados unidos, Panamá y Venezuela calificados al mundial de la especialidad culminó uno de los eventos deportivos internacionales de mayor relevancia en Baja California Sur, teniendo como sede principal el legendario estadio Arturo C. Nalh, fueron 9 días de intensa actividad en la Copa Panamericana de Beisbol categoría U18, donde queda campeón el equipo de Estados Unidos, Panamá Subcampeón y México obtiene el tercer lugar.

De acuerdo con el comunicado, se hicieron entrega de los merecidos premios individuales donde destacaron los mejores jugadores del campeonato, encabezando la lista el campeón pitcher en ganados y perdidos González Castellanos de Venezuela; campeón pitcher en carreras limpias admitidas González Echeverría de Cuba. Como campeón bateador se coonó Samuel Martí Sánchez de Cuba; mejor en Carreras impulsadas Elliot Shaw Samuel de Canadá; Campeón Homeruns Morlando PJ de USA; mejor en bases robadas Nazzan Zanatello de USA y mejor en carreras anotadas Martin Hall Tyrus de Canadá.

Al concluir la gran final entre Estados Unidos y Panamá, se procedió a la ceremonia de premiación, encabezando este acto el gobernador del estado Prof. Víctor Manuel Castro Cosió; acompañándolo, el presidente Jorge Alberto Cabrera Martínez Director del Torneo y Secretario General de la Confederación Panamericana de Béisbol (COPABE), Jorge Alberto Cabrera Martínez Director del Torneo y Secretario General de la Confederación Panamericana de Béisbol (COPABE) y el director del Instituto Sudcaliforniano del Deporte, Gilberto Garciglia Higuera.

En su intervención el gobernador del estado felicitó en nombre del pueblo de Baja California Sur, felicitó al selectivo de Estados Unidos, al Subcampeón Panamá, a México por su tercer lugar y su clasificación al mundial del próximo año, al mismo tiempo que les deseo buen regreso a sus países.

De esta manera, el representativo de Estados Unidos, termino de manera invicta el Campeonato Panamericano de Beisbol categoría U18 y con el boleto al mundial, luego de vencer a la escuadra de Panamá con pizarra de 11 carreras por 1; mientras que México se quedó con la medalla de bronce luego de vencer al conjunto de Venezuela con pizarra de 10 carreras por 0, asegurando tambien su pase al certamen mundialista, concluyó el comunicado.




Acciones concretas para el combate a la corrupción

FOTOS: Internet

Ius et ratio

Por Arturo Rubio Ruiz

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Si bien la Constitución mexicana aborda el tema del combate a la corrupción, no la define. Tampoco la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción proporciona una definición. En ese entendido, podemos afirmar que no contamos con una definición legal de corrupción, pese a que su combate es el estandarte de la actual administración pública federal.

La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, el único instrumento universal y jurídicamente vinculante contra la corrupción, en sus postulados enuncia las causas y las consecuencias de la corrupción, pero no define.

También te podría interesar: El veto imperial sudcaliforniano

La Secretaría de la Función pública la define en su página de internet, como “el abuso del poder para beneficio propio”, y la clasifica en tres grupos: a gran escala, menor y política, según la cantidad de fondos perdidos y el sector en el que se produzca.

Transparencia Internacional, ONG, define la corrupción como “el abuso del poder encomendado, para beneficio privado”, y entre sus actividades enfocadas al combate a la corrupción, destaca un estudio estadístico que publica anualmente, y que sirve como referente mundial de clasificación del nivel de corrupción que desde la ciudadanía se percibe, y con esa base formula recomendaciones, no vinculantes, pero de alta consideración por organismos internacionales.

De acuerdo al Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) publicado en enero 23 del 2020, por Transparencia Internacional, en 2019, México está reprobado en combate a la corrupción, pues obtuvo 29 de 100 puntos, y ocupa la posición 130 de 180 países evaluados.

La calificación de México nos ubica en el último lugar entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), grupo de países que engloba el 80% del comercio e inversiones mundiales

En el Grupo de los 20 (G20), que incluye a países industrializados y economías emergentes que concentran el 66% de la población y al 85% del PIB mundial, México es penúltimo lugar, sólo un punto arriba de Rusia (28 puntos).

Recomendaciones generales:

Para frenar la corrupción y recuperar la confianza en la política, es indispensable reducir las oportunidades para que ocurra la corrupción política y promover la integridad de los sistemas políticos, Transparencia Internacional propone las siguientes acciones concretas:

  • Gestionar los conflictos de interés

Los gobiernos deben reducir los riesgos que suponen una influencia indebida en la elaboración de políticas públicas. Para ello, deben reforzar los controles sobre los intereses financieros y de otro tipo que puedan tener los funcionarios y cargos públicos. Los gobiernos también deben prestar atención a las “puertas giratorias”, establecer periodos de “enfriamiento” para los antiguos funcionarios, y garantizar que las normas se cumplan y que aplican las sanciones.

  • Controlar la financiación política

Para evitar los flujos excesivos de dinero y su influencia en la política, los gobiernos deben mejorar y hacer cumplir las regulaciones sobre la financiación electoral. Los partidos políticos también deben publicar sus fuentes de ingresos, bienes y préstamos, y los gobiernos deben otorgar más poder a los órganos de supervisión a través de mayores competencias y recursos adecuados.

  • Fortalecer la integridad electoral

Para que la democracia sea efectiva contra la corrupción, los gobiernos deben garantizar unas elecciones libres y justas. Prevenir y sancionar la compra de votos y las campañas engañosas deben ser acciones prioritarias para recuperar la confianza en el gobierno y permitir que la ciudadanía utilice su voto para castigar a los políticos corruptos.

  • Regular las actividades de lobby

Los gobiernos deben promover un acceso transparente y amplio a los procesos de toma de decisiones, y consultar a una diversidad de grupos, más allá de los lobistas acaudalados y de unos pocos intereses privados. La información sobre las actividades de lobby debe ser pública y accesible.

  • Acabar con el trato preferencial

Los gobiernos deben crear mecanismos para garantizar que la prestación de servicios y la distribución de los recursos públicos no responden a conexiones personales o están sesgados hacia determinados grupos de interés en detrimento del bienestar público. 

  • Empoderar a la ciudadanía

Los gobiernos deben proteger las libertades civiles y los derechos políticos, entre ellos la libertad de expresión, opinión y asociación. Los gobiernos deben comprometerse con la sociedad civil y ofrecer protección a la ciudadanía, los activistas, los informantes y los periodistas que hacen seguimiento y denuncian la corrupción.

  • Reforzar los sistemas de control

Los gobiernos deben promover la separación de poderes, fortalecer la independencia del poder judicial y salvaguardar los sistemas de control.

Recomendaciones específicas para México 

  1. Consolidar su Sistema Anticorrupción, particularmente a nivel estatal y en los tres poderes. El esfuerzo por controlar la corrupción debe ser nacional y no sólo de la Administración Pública Federal.
  2. Asegurar el cumplimiento cabal de la publicidad de las declaraciones patrimoniales y de intereses para todos los servidores públicos, especialmente en áreas de riesgo y alto nivel. Cinco años después de la promulgación de una reforma constitucional para cumplir con este fin, los sistemas de declaraciones patrimoniales y de intereses exhaustivos y públicos se sigue posponiendo.
  3. Asegurar una Fiscalía General de la República autónoma e independiente, con controles democráticos efectivos para evitar su uso selectivo o político. Uno de estos controles democráticos es la creación de una política de persecución penal, discutida ampliamente con la sociedad, en materia de control de la corrupción.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




La maldición del Cruz Azul es real

Fotos: Internet

California Mítica

Por Gilberto Manuel Ortega Avilés

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). El fútbol está lleno de supersticiones, la más grande y conocida radica en la Copa Mundial: cada Mundial la copa recorre todos los países que participarán en el evento y se cree que si un presidente va y visita la copa ese país no será campeón, así que por eso nunca vemos a presidentes de países contendientes fuertes posando con el trofeo; por supuesto, el presidente en turno mexicano siempre se toma la foto con la copa, quizás sea culpa de él que no ganemos.

En México, ya todos tienen de burla al Cruz Azul desde hace varios años por su escasez de títulos en el futbol mexicano, tanto, que incluso en el Mundial pasado se utilizó la maldición para ayudar a ganar a la Selección Mexicana algunos partidos del campeonato, haciendo que aficionados de los rivales se pusieran una camisa de este club mexicano; pero duró poco el efecto, al parecer, la maldición no es tan poderosa para llevar al Tricolor al esperado quinto partido, esa otra maldición es más fuerte.

También te puede interesar: Casos extraños e insólitos, de la vida real

Pero ¿dónde nace la maldición del Cruz Azul?

La maldición del Cruz Azul es real, por invadir terreno de un panteón, después de su último campeonato. El 10 de octubre de 1990 se inauguró en Xochimilco el centro de alto rendimiento de Cruz Azul, mejor conocido como La Noria.

Al lado de La Noria, se encuentra el Panteón Xilotepec, uno de los más grandes de Xochimilco. Carlos Barrón, en su crónica ‘El camposanto de cemento’, publicó que, en 1998, el complejo deportivo expandió su terreno, le “robó” espacio al cementerio.

Fue ahí cuando las historias de fantasmas y entes paranormales comenzaron a darse por la sede de entrenamiento.

Los trabajadores de La Noria hablan de una niña vestida de blanco la cual, según narran algunos empleados, camina en la cancha o los pasillos como si estuviera esperando a alguien. En ocasiones, se sube al camión en el que se traslada el primer equipo.

Algunas personas dicen que era una aficionada al fútbol que disfrutaba ver los entrenamientos pero que falleció a consecuencia de un atropellamiento. Otras, señalan que se aparece con un vestido blanco, como de primera comunión. “Se aparece muchas veces al año. Cuando el día ya está sólido aparece a cualquier hora” declaró hace años un guardia de La Noria en una entrevista.

También se escuchan las risas de varios niños, como si estuvieran jugando futbol. No obstante, si uno intenta encontrar la fuente de las risas, se percata de que no hay nadie cerca. De igual manera, se cuenta que hay un señor que pasea por las instalaciones del centro deportivo y que pareciera un trabajador más del lugar, pero cuando tratan de alcanzarlo desaparece.

Se escuchan carcajadas de burla, ruidos extraños, y se dice que han llegado a ver perros con ojos negros.

Cabe destacar que todos estos fenómenos se dan precisamente en la zona invadida por las instalaciones que, literalmente, están sobre un panteón.

Se asegura entonces, que también debido a este despojo de terreno del camposanto obviamente que el Cruz Azul está maldito y por eso no puede ser campeón; lo cierto es que, casualidad o maldición, los números cuadran, ya que el último campeonato del club fue en 1997 y al año siguiente, en 1998, fue cuando se realizó la expansión que invadió al cementerio: y es ahí cuando empieza la supuesta maldición.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.