Martha Reyes Becerril es elegida para la medalla “Dionisia Villarino”: Congreso de BCS

FOTO: Archivos.

La Paz, Baja California Sur (BCS). El Congreso del Estado resolvió condecorar a Martha Candelaria Reyes Becerril con la medalla “María Dionisia Villarino Espinoza” para reconocer al mérito femenil en Baja California Sur, por el impulso de la divulgación de la ciencia, entre la población, particularmente, mujeres y niños.

Los integrantes del Congreso de BCS eligieron por unanimidad a la condecorada de este año 2025, luego del dictamen que presentó la Comisión de Igualdad de Género integrada por las diputadas Arlene Moreno Maciel, presidenta y Alondra Torres y Dalia Collins, secretarias.

La entrega de la medalla se realizará en sesión solemne del jueves 16 de octubre, a las 09:00 horas, en la que le será entregada la presea, reconocimiento y estímulo económico correspondiente, como lo establece los decretos 1416, 1851 y 2102, emitidos por el Poder Legislativo.

Reyes Becerril es Ingeniera Zootecnista, egresada de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, con un Doctorado por el CIBNOR y 2 postdoctorados, además de ser condecorada en el nivel más alto del sistema nacional de investigadoras e investigadores, con el nivel 3.  En 2025, impulsó las vocaciones científicas de niñas y niños de Baja California Sur, realizando el primer encuentro Nacional de Niñas y Niños Divulgadores de la Ciencia en México.

Este año se recibieron nueve propuestas de mujeres, entre las que se enlistan Alison Garnier, mujer trans; Julia Lorena Hinojosa Oliva, por el impulso al fortalecimiento de los destinos turísticos de BCS; Esperanza Ibarra, mujer autista y líder comunitaria; Elisa Concepción Silva, promotora de derechos humanos; Leonor “Quichu” Isais Verdugo, pianista promotora de nuevas generaciones de pianistas; María Rodríguez, voluntaria durante los últimos 28 años en Grupo Reto de BCS; Andrea Lucía López, educadora destacada; Dora Elda Oropeza, emprendedora de métodos de apoyo voluntario para menores con autismo; Itzel Rubí Núñez, joven destacada en participación social; y Elizabeth Wayas, destacada en ámbitos social, ambiental, educativo, cultural y deportivo.




Martha Reyes: Abrazada por la historia, impulsada por la ciencia (II)

FOTOS: Cortesía.

Tierra Incógnita

Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Es sábado por la mañana y el calor ya empieza a hacerse notar, incluso en la sombra del café donde continuamos esta conversación con la Dra. Reyes Becerril. Entre el sonido de las tazas y el aroma a café recién hecho, retomamos la charla que dejamos pendiente en la primera parte de la entrevista.

Con la misma mezcla de claridad científica y calidez humana que la caracteriza, la doctora nos habla ahora de los retos detrás de sus proyectos, de su pasión por la divulgación y de cómo ha logrado que la ciencia no se quede encerrada en los laboratorios, sino que camine —o mejor dicho, corra— hacia las aulas, los hogares y las mentes más jóvenes. Acompáñenos en esta segunda parte, donde el conocimiento sigue fluyendo como café bien servido: fuerte, estimulante y, por momentos, sorprendentemente cercano.

También te podría interesar: Historia sin brújula. La materia perdida en la Nueva Escuela Mexicana

¿Cuál ha sido tu mayor hallazgo científico hasta ahora? Me formé desde la maestría y el doctorado trabajando con inmunología de peces, pero principalmente lo que hago es evaluar inmunoestimulantes. Son aquellos aditivos que pueden ser probióticos como bacterias ácido lácticas que vienen en el Yakult que nosotros nos tomamos, que tienen un efecto benéfico en nosotros, que tienen este efecto de estimular el sistema inmune, de prevenir cuando vayamos a estar expuestos a un estrés, por ejemplo, siempre le digo a los estudiantes ¿Cuando llega la época de frío, invierno, que es lo que hacemos? Tomamos el Redoxon, la vitamina C para prevenir y no enfermarnos, bueno trabajo con todo esto.

Había trabajado todo en la maestría y el doctorado con probióticos, bacterias, levaduras que se adhieren al intestino y que tienen un beneficio pero principalmente enfocados en acuacultura, en el 2019 hago un cambio de programa en el CIBNOR de acuacultura, me cambio el programa de agricultura en zonas áridas y ahí me hacen la recomendación, “Bueno pues aquí es agricultura, si nos gustaría, sabemos que tú trabajas mucho con peces y todo esto, pero también nos gustaría que te enfocaras algo de agricultura”, en ese tiempo en acuacultura se estaba trabajando mucho con el área de plantas medicinales y esto es muy nuevo en acuacultura, entonces dije “Ok, es una recomendación que me da el programa, bueno voy a seguir su consejo” y empecé a leer sobre plantas medicinales, principalmente sobre plantas medicinales de aquí, endémicas de Baja California Sur y ha sido para mí algo muy bonito porque me ha gustado muchísimo, he podido conocer sobre diferentes plantas endémicas, he tenido la oportunidad de trabajar con la damiana, con el lomboy rojo, con la ciruela del monte, y bueno, pero todos ellos como aditivos pero enfocados a la salud animal y he tenido la oportunidad de poder descubrir muchos beneficios que nuestros ancestros, los rancheros, los utilizan muchísimo en la medicina tradicional pero de una forma empírica, ellos observan, ven y conforme las tradiciones pues van siguiendo, y dicen, “esto sirve para esto, esto sirve para aliviar esto”, pero no hay un conocimiento científico.

He tenido la oportunidad de que todos estos conocimientos ancestrales poderlos evaluar ahora sí de forma científica y poder decir, qué razón tenían nuestros ancestros al utilizar, por ejemplo, la savia de del lomboy rojo con efecto cicatrizante, que sí lo tiene, ya ahora lo he podido validar de forma científica, que la damiana tiene un poder antioxidante muy muy fuerte, que nos ayuda a poder prevenir, a poder eliminar a esos radicales libres que son tan tóxicos en nuestro cuerpo. La ciruela del monte, el fruto, se utiliza mucho como mermelada, principalmente en la cocina, que lo hacen con chilito y limón, pero tienen propiedades benéficas muy buenas y que nosotros tuvimos la oportunidad de poder dar el fruto de la ciruela del monte liofilizado, o sea, seco. Lo agregamos a dietas para peces y nos encontramos que a los peces les encantó. Subieron de peso y además fortaleció su sistema inmunológico.

Entonces tenido varios hallazgos científicos muy buenos de plantas con propiedades medicinales endémicas de Baja California Sur a las cuales se les puede dar pues un valor adicional y que también para nuestros rancheros, creo que es muy muy bueno. Hemos podido trabajar también con la raíz de choya que ahora, por ejemplo, con el COVID se estuvo tomando mucho el té de raíz de choya que los rancheros dicen, «No, pues es para la tos mala Y si tú la mezclas con esto, vas a ver que te va a aliviar”, y bueno, ellos tienen ese conocimiento y nosotros decimos, «Bueno, pero qué tiene la raíz de choya, qué compuestos químicos tiene que nos van a ayudar.» Y hemos podido hacer investigación en donde encontramos que, efectivamente, la raíz de choya tiene propiedades, incluso hasta anticancerígenas, contra algunas enfermedades. Ahorita estamos en ese trabajo, en esa investigación y creo que son resultados muy buenos y muy favorables para nuestro estado y para todos los sudcalifornianos, los rancheros.

Ahorita estoy realizando un año sabático, una estancia sabática en la UABCS y dentro de esta estancia uno de mis objetivos es escribir un libro, un libro que ahorita puedo decir que va en un 80 % de avance, es sobre plantas medicinales de Baja California Sur, propiedades químicas, fotoquímicas y antioxidantes. Es un libro en donde van a poder leer un poco sobre las propiedades, ya científicas, sobre la raíz de choya, la ciruela del monte, la damiana y el lomboy rojo, la savia del lomboy rojo. Espero que, si no es este año, a principios de enero del año entrante, lo podamos estar presentando y la verdad que, pues eso también a mí me da mucha emoción, poder llevar estos conocimientos ancestrales ya a un punto científico, con evidencia científica.

¿Cómo equilibras el trabajo como científica con tu vocación docente y de divulgadora? Es muy bonito porque ahora las tres cosas las estoy haciendo y me encanta. Me gusta mucho. Ahorita tengo la oportunidad de ser docente en nuestra máxima casa de estudios, la Universidad Autónoma de Baja California Sur. Ahorita estoy dando tres materias que tienen que ver mucho con lo que hago, que cuando a mí me asignaron estas materias, dije, «¡Ups!, pues tengo que prepararme, estudiar y ver cómo se los voy a dar a los jóvenes, pero creo que me ha salido tan natural porque una de ellas es Elaboración de textos académicos, o sea, lo que hago. La otra es Metodología de la investigación, y la otra es Ética profesional, que creo era la que más miedo le tenía, pero que me ha encantado porque he tenido la oportunidad con los jóvenes de poder llevarles a varias personas, a platicar. Los he podido llevar al CIBNOR, hay un comité de ética y han tenido la oportunidad de escuchar a otras personas, con ellos he tenido la oportunidad de hacer debates. Les llevo varios temas y les digo, «Jóvenes, ahora vamos a hacer debate sobre esto», y están encantadísimos, me encanta ver cómo ellos disfrutan hacer el debate, escucharlos. También he tenido la oportunidad de dar la materia de Inmunología, pues es mi rama. Ahora con la divulgación es padrísimo porque dentro de las asignaturas trato de que sean divertidas, didácticas y por ejemplo, para cerrar el semestre, en la materia de inmunología les dije a los chicos, «Vamos a cerrar el semestre con divulgación. Entonces van a hacer material divulgativo de inmunología, pero dirigido a niñas y niños.» y ese es el reto. Los jóvenes, hicieron una lotería con células del sistema inmune, hicieron un serpientes y escaleras del sistema inmune, hicieron cuentos para niños en donde les hablan sobre el sistema inmune, las células del sistema inmune, cómo funciona nuestro sistema inmune y fue padrísimo porque los chicos lo captaron muy bien e hicieron unos cuentos para niños, y ahora con la tecnología, con los avances que hay, pues también se ayudan, solamente creo que a los jóvenes hay que darles ese empujoncito porque son muy creativos.

Ahora puedo poner eh la investigación con la docencia, con la divulgación y a los jóvenes les encanta. Les platico muchos a ellos de mi grupo de “inmunopeques” que fundé en el 2020 a raíz de la pandemia. Justo ayer di una plática en la Universidad y al terminar se me acerca un grupito de jóvenes de segundo semestre, y me dicen, «Doctora, queremos ser parte de “inmunopeques”. ¿Qué tenemos que hacer?» Y yo, «Ay, qué bueno» y me pongo a platicar con ellos, «Primero pues, que te guste, este, la divulgación, que te guste poder trabajar con niños y niñas porque principalmente a este sector nos enfocamos, a los niños y las niñas. Obviamente que te guste la inmunología, pero pues principalmente que te guste el estar enseñando».

Lo mejor es cuando ya los jóvenes se te acercan y te dicen, «Quiero formar parte de su grupo» Entonces, me siento muy afortunada. Si me preguntaran «¿Qué te gusta de la docencia?», respondería que me gusta enseñar, pero si hay algo en lo que me estoy enfocando al ser docente es, ¿Cómo me hubiera gustado que a mí me hubieran dado las clases o me hubieran enseñado? Entonces, creo que es fabuloso. Te platico algo rápido, la vez pasada en la clase de inmunología, pues con mil cosas no la había preparado, y dije, «¡zaz!, no he preparado la clase de mañana. Se me ocurre hacer una dinámica.» Entonces bajo un video corto de sistema inmune sobre tal tema, de dos minutos. Me llevo plumones. En el salón tenía la fortuna de que había dos pizarrones, entonces llego con los jóvenes y les digo, «Hoy vamos a hacer una dinámica, ¿De acuerdo?» Les voy a poner un video y ustedes van a captar todo lo que vean en el video”. Formo dos grupos, y después de ver el video, les di los plumones y les digo, «Van a pasar al pizarrón y van a escribir todo lo que hayan captado del video de la clase de sistema inmune, y después lo van a platicar”, y fue padrísimo porque llenaron el pizarrón. Estaba hasta al frente y escuchaba «Ay, también hablaba sobre estos anticuerpos y también hablaba sobre esta célula.» Cada quien llenó el pizarrón, no dejaron un huequito vacío y al final le decía, «A ver, este equipo, ahora platiquen y ahora este equipo y ahora platiquen.» Entonces, sin haber tenido nada preparado resultó algo magnífico y creo que eso es algo muy bueno, en los jóvenes, no basta con llegar, sentarnos, estar hablando y hablando y hablando, los jóvenes ahora creo que quieren otras cosas diferentes.

La enseñanza ha cambiado. Fui maestra en el 2006 en la Universidad de esta misma materia, recuerdo que llegaba, presentaba, hablaba, hablaba y hablaba. Ahora no. Ahora creo que los métodos de enseñanza tienen que ser más didácticos porque los jóvenes tienen tantas cosas en su cabeza, hay que captar esa atención de muchas maneras y creo que de esta forma didáctica es muy importante. Los jóvenes quieren participar, quieren estar haciendo cosas diferentes, no estar escuchando a un ponente nada más. Entonces me doy cuenta que este tipo de actividades a los jóvenes los captan. Por ejemplo, los miércoles me tocaba nada más una hora y los miércoles era de juegos y los jóvenes ya llegaban preparados, hacía unos juegos didácticos y era “A ver equipo 1 y equipo 2 pasen”, y me llevaba un regalito, llevaba unos borradores en forma de material de laboratorio entonces “equipo 1 contra equipo 2” y ¡fun! los juegos de preguntas y memorias. Los chicos ya sabían que los miércoles eran de juegos en la clase de inmunología y al final a los dos ganadores pues competían entre ellos para llevarse el máximo premio, pero es estar ideando siempre juegos didácticos o cosas didácticas.

La enseñanza va cambiando, no es ya nada más pararnos en frente de los jóvenes, no, no, no, ahora ya lo vemos, está el internet, todas estas tecnologías, la inteligencia artificial que es algo con lo que estamos luchando, entonces creo que si queremos captar a los jóvenes y queremos que ellos aprendan tenemos que también nosotros entrar en esas nuevas tecnologías y hacer muchas dinámicas porque es lo que les gusta a los jóvenes, que ellos estén involucrados, que su mente también se involucre en otras cosas y se olviden por un rato del celular, del exterior y se enfoquen, ahora la enseñanza sí tiene que ser un 50 y 50, didáctico y enseñanza frente a grupo.

¿Qué significó para Martha Reyes recibir el premio Ciencia, Vida y Mujer del CIBNOR? Fue el primer premio que creo que recibí como divulgadora, entonces para mí fue algo muy importante porque apenas iba iniciando en este medio en el cual jamás me había incursionado, era científica de laboratorio 100% y realmente ser reconocida con este premio por la labor de “Inmunopeques” fue para mí muy importante, y obviamente cuando recibes un premio que no lo esperas, realmente es un aliciente y dices “algo estoy haciendo bien”, entonces también eso me impulsó a seguir.

El año pasado, en el 2024, recibí otro premio que otorgó la Red Mexicana Nacional de Divulgación que fue el premio como Sudcaliforniana que fomenta las vocaciones científicas en Baja California Sur y fue un premio que a lo mejor no sonó mucho, pero lo recibí y eso para mí es muy importante, porque aparte de “Inmunopeques” ahorita también pues escribí dos libros en donde impulso el trabajo de la mujer científica sudcaliforniana que fueron estos niños de pequeña científica sudcalifornianas extraordinarias, escribimos el volumen 1 y 2. Me interesa mucho que conozcan lo que hacen las científicas, las mujeres sudcalifornianas con este afán de dar a conocer y de llegar a una equidad. La mujer en la ciencia el año pasado también tuve la oportunidad de escribir el primer libro de Niños divulgadores de la ciencia, no sólo en Baja California Sur, sino que fue un libro a nivel nacional y este año pude llevar a cabo el Primer congreso nacional de niñas y niños divulgadores de la ciencia en México, recibimos a muchísimos niños que vinieron de fuera, que son divulgadores desde pequeños, que ellos siguen nuestros pasos.

Recibir el premio como una persona que fomenta las vocaciones científicas en Baja California Sur pues para mí también ha significado muchísimo y me impulsa, ahora nada más estoy pensando en qué es lo que sigue, y siempre pensando en fomentar las vocaciones científicas para mí es algo muy importante muy positivo.

¿Qué legado te gustaría dejar en las nuevas generaciones de niñas interesadas en la ciencia? Primero que sí se puede, que todos y todas podemos ser científicos. Te comento rápidamente ahorita que me haces esta pregunta, hace poquito tuve la oportunidad de que uno de mis estudiantes que estaba llevando conmigo la materia de Metodología de la investigación, aquí en la Universidad me dice “doctora quiero hacer mi investigación con usted”, cada quien tenía la oportunidad de buscar a alguien con quien hacer una pequeña investigación científica y él se acerca conmigo y me dice “Quiero hacerlo con usted, con el tema del quelite”. Lo llevo al CIBNOR, él no lo conocía, fue muy curioso porque el estudiante cuando va entrando al Centro dice ¡Wow!, se queda asombrado y me dice “jamás pensé que iba a tener la oportunidad de entrar a un centro de investigaciones y de conocerlo”, y le digo, “Está abierto todo el mundo”. Me replica “Sí pero pensé que, no sé, que esto era para personas de otro nivel, jamás pensé que iba a entrar aquí”. Fue entonces, cuando le llevo al laboratorio, y lo vi tan fascinado, tan emocionado de decir “Estoy aquí y puede ser realidad”, le dije “Claro que es realidad, tú puedes lograr lo que tú quieras y todos estos centros de investigaciones son de puertas abiertas para todos”.

Es importante dar a conocer los centros de investigaciones, es importante dar a conocer las instituciones que hacen ciencia. Baja California Sur es uno de los estados que, claro es un estado pequeño, pero en proporción, es un estado en donde hay muchas instituciones que hacen ciencia y somos de los estados en donde hay más científicos y científicas en todo México, claro en proporción, pero aquí se hace mucha ciencia. Es muy importante que los jóvenes lo sepan, lo demos a conocer nosotros como científicos y científicas, que vayamos a las escuelas desde el nivel preescolar hasta licenciatura y digamos “Estamos haciendo esto”, porque es nuestro deber como científicos y científicas dar a conocer lo que estamos haciendo. Esto para mí es el principal legado, que los jóvenes sepan que están en un estado donde se hace ciencia, en donde todas las instituciones son de puertas abiertas, y eso es algo muy bueno, quieres venir a conocer: ¡Adelante!, somos de puertas abiertas y aquí te enseñamos lo que tú puedes hacer, porque todos somos capaces de llegar a hacer lo que queramos, entonces si tú quieres ser científico o científica adelante, lo puedes llegar a hacer, todos podemos hacerlo.

Si volvieras a ser niña, ¿Qué mensaje te darías a ti misma para el camino que hoy has recorrido? Fíjate que a mí me gustó ser yo, me gustó esa libertad que me dieron mi madre, mi abuelo, de elegir lo que quería ser, me gustó muchísimo ser esa niña extrovertida, bailarina, vaga, porque desde chiquita incluso estuve en el pentatlón, solita me iba con todos mis compañeros, mis vecinos, desde la Loma Linda hasta el pentatlón, que estaba en la 5 de febrero, todos los domingos nos íbamos hasta allá, me iba con mi grupo de amigos y estuve en el pentatlón. Para sacar dinero, le limpiaba la casa a veces a mis tías, a veces les decía, si no quieres alguna ropa me la das, y con lo que me daban me iba a la colonia del panteón con otra amiguita, a vender ropa, y nos íbamos de casa en casa para poder sacar dinero, a lo mejor para el traje del pentatlón o para mis botas o lo que quería, entonces la verdad que fui una niña con mucha libertad de hacer lo que quería.

Volteo atrás y disfruto y agradezco ser esa niña que enfocó y canalizó toda esa energía de una forma buena, porque también pude haberme ido por otro camino con esa libertad que tuve, pero afortunadamente lo canalicé de una forma muy buena, muy positiva y volteo atrás y me gusta, me gusta esa niña llena de vibra, llena de energía, esa niña con ganas de comerse al mundo, agradezco y que encontré mi vocación, y ahorita la verdad que soy muy feliz con lo que hago, lo disfruto plenamente, tengo la fortuna de tener a un esposo que también hace lo que hago, los dos somos científicos, entonces nos compaginamos muchísimo, trabajamos juntos, tenemos a una niña que también pues ha crecido ahora sí que en una familia de científicos, también le damos la libertad de que sea ella, de que vaya indagando, siempre le digo “Sé lo que tú quieras ser, pero eso sí, sé la mejor, quieres ser repostera, sé la mejor repostera, quieres ser de las que pinta las uñas, pero sé la mejor pintadora de uñas, o sea lo que tú quieras ser, pero sé lo mejor, sé la mejor”. Espero que este legado que dejamos a mi hija sea muy bueno, que ella tenga la oportunidad de elegir lo que ella quiera hacer, si ella quiere ir a estudiar fuera, sí le doy esa oportunidad de poder estudiar fuera, la verdad que te abre mucho los ojos y también agradecer pues a todas las personas que han estado conmigo, mi madre principalmente, que con un trabajo en un kinder que ahora ya está jubilada. Pero sigue siendo una persona muy activa, ahorita se dedica a los tianguis, a la venta en los tianguis, no para. Creo que también por eso soy así.

A mi abuelo, a mi abuela que ya no está, he tenido la oportunidad de rodearme siempre de gente muy positiva, que me ha enseñado muchísimo, gente que me quiere muchísimo, a los amigos y amigas de mi abuelo, la maestra Rosita que he tenido la oportunidad de conocer, al maestro Eligio, he tenido la oportunidad de conocer gracias a mi abuelo a muchas personas muy sabios que nos enseñan muchísimo y bueno pues agradezco a todos ellos y también el haber nacido en un estado que me encanta, en el que quisiera retribuirle todo lo que hago pues para mí es mi principal objetivo.

La charla con la doctora Martha Reyes se alargó como esas sobremesas que uno no quiere terminar. Entre anécdotas, ideas compartidas y más de una carcajada, el reloj nos hizo la mala jugada de recordarnos que el tiempo pasa, aunque uno no quiera. Nos despedimos a la puerta del café con ese típico “¡hay que seguir platicando de esto!” que, en nuestro caso, no fue una cortesía sino una promesa. Porque cuando las coincidencias sobran y la conversación fluye, no queda más remedio que seguir buscándose el tiempo para retomarla. Y así nos fuimos, con el sabor del café todavía en los labios y la certeza de que no sería la última vez.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Martha Reyes: Abrazada por la historia, impulsada por la ciencia (I)

FOTOS: Cortesía.

Tierra Incógnita

Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Era uno de esos sábados en los que el sol parece tener buen humor. Al llegar al café donde habíamos quedado, la primera en saludarme fue la sonrisa amplia de la doctora Martha Reyes, que me recibió con una frase tan simpática que no pude evitar soltar una risa. Desde ese primer instante supe que la conversación iba a fluir como buen café recién servido. Ella es Doctora en Ciencias en Uso, Manejo y Preservación de los Recursos Naturales (sí, un título tan largo como su currículum), se especializó en Inmunología y Nutrición, dos palabras que juntas suenan a defensa personal celular con una dieta balanceada. No conforme con eso, realizó postdoctorados en la Universidad de Murcia (España) y en la Universidad de Ciencias Marinas de Tokio (Japón), lo que la hace científica internacional con pasaporte sellado por la sabiduría.

Fue coordinadora del Programa de Acercamiento de la Ciencia a la Educación (PACE) en el CIBNOR, de enero de 2021 a enero de 2025, donde conecta la ciencia con la educación como si fueran piezas de un rompecabezas perfectamente armado. Pero eso no es todo: esta científica también se transforma en autora para acercar la ciencia a niñas y niños a través de cuentos con títulos tan épicos como ¡Mami, un coronavirus quiere comerme!, ¡Coronavirus, mis soldaditos me defienden! y Abel y las vacunas. Además, ha dado vida a libros como De pequeña a científica, sudcalifornianas extraordinarias (volúmenes 1 y 2) y Mi libro sobre científicas, donde demuestra que la ciencia también se escribe con C de creatividad.

También te podría interesar: Historia sin brújula. La materia perdida en la Nueva Escuela Mexicana

Mientras intercambiábamos los típicos comentarios sobre el clima (sí, otra vez ese calor que no se decide a ser primavera o verano), empecé a desplegar mi pequeño arsenal tecnológico: micrófonos, grabadora, smartphone… todo listo para capturar una charla que prometía ser tan amena como reveladora.

Lo primero que hice fue preguntarle ¿Cómo recuerdas tu infancia?, a lo que de inmediato, sin meditar mucho la respuesta me dijo: Recuerdo una infancia muy alegre, muy divertida, y realmente una infancia muy diferente, creo, a lo que están viviendo los niños de hoy, por todas las situaciones de seguridad que hay, pero recuerdo ser una niña muy extrovertida, muy vaga, muy dinámica. Me encantaba participar en todo lo que se me pusiera en frente. Desde el kínder siempre salía en los bailes, en los festivales. En la primaria me encantaba el folclor, la danza folclórica era mi pasión. Obviamente, no iba a escuelas reconocidas, cerca de mi casa estaba el DIF de la Loma Linda y ahí daban cursos. Me iba sola a tomar las clases. Y era muy chistoso porque lo que aprendía lo llevaba a la primaria, los mismos maestros me buscaban, estaba en tercer o cuarto, y me buscaban para que pusiera los nuevos bailes a sus niños, les enseñara. Y me acuerdo muy bien porque los niños iban a mi casa y allí en mi patio recibía a los niños de otros grupos, pero siendo niña también, y les ponía los pasos, los bailes, y me encantaba. Entonces, siempre fui una niña muy dinámica, muy extrovertida, siempre pensando qué hacer y no quedarme quieta.

¿Eras una niña curiosa? ¿Qué tipo de preguntas hacías de pequeña? Era una niña curiosa, pero un poco solitaria. Vengo de una familia en donde perdí a mi padre muy chiquita, a los tres años. Mi madre tuvo que trabajar para sacarnos adelante a mi hermana y a mí. Mi hermana era más pequeña, entonces mi madre se enfocó mucho en mi hermana pequeña. Siento que eso también me dio a mí la libertad de ser muy independiente desde muy chiquita. Sí era una niña preguntona, no recuerdo en este momento qué preguntaba, pero sé que era muy observadora, y eso me gusta porque eso también me ayudó a salir adelante. He viajado mucho, y como mujer a veces no es tan fácil andar por todo el mundo viajando, pero el ser observadora, eso me ha ayudado también.

Tengo un abuelo que es historiador y que ha sido mi maestro de vida, de enseñanza y a quien le debo muchísimo. Creo que he tomado lo mejor. Muchas veces me pregunto en mi situación si hubiera tomado un camino diferente al que tomé, y afortunadamente creo que tuve muy buena guía porque creo que tomé el mejor camino, el camino del bien, el camino de lo que ahora hago, que también me siento muy afortunada de haber encontrado mi vocación, y eso es muy, muy bueno. Soy científica, ahora también soy divulgadora de la ciencia, y eso me encanta, entonces creo que fui una niña y ahora una mujer muy afortunada, por mi familia, por lo que me tocó vivir, y también por la libertad que me dieron en mi casa de ser yo.

¿Jugabas a ser científica o te imaginabas en otra profesión? No, eso es muy curioso y se lo cuento a los estudiantes con los que he tenido la oportunidad de platicar. Encontré mi vocación ya grande. De niña pensaba que iba a ser maestra de danza, porque me gustaba mucho la danza folclórica. También un día llegué de pensar en ser psicóloga, en ser soldado, y decía, voy a seguir los pasos de mi papá, porque mi papá estudió en el Colegio Militar en México, entonces llegó un tiempo en que dije, voy a ser también soldado. Tenía muchas cosas en mi mente.

Lo que sí sabía es que a mí me gustaba mucho la biología, me gustaban mucho los animales, y eso también me ayudó a encontrar realmente una profesión, a enfocarme en una línea, pero aun así todavía no sabía que quería ser científica. Hasta entrar a la maestría, ahí fue donde dije, esto es lo mío, porque cuando salí de la carrera de Ingeniero en Producción Animal, egresada de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, cuando salí de la carrera dije, quiero tener un rancho de cerdos. Quiero tener mi rancho, ser productora, ser ganadera, pero pasó algo muy curioso, muy bonito, que mi director de tesis de licenciatura, el cual estudió la maestría en nutrición animal en la UNAM, me dijo, “Martita no te quedes aquí, sal a estudiar, conoce, no te quedes aquí”, y le hice caso.

Entonces solita me inscribí en la maestría de la UNAM, tuve la oportunidad de hacer los exámenes, me fui sola, fui aceptada y me fui a hacer la maestría a la UNAM, una paceña por allá. Fue muy curioso porque estando allá conocí a un doctor que es muy famoso en el área de nutrición animal, el doctor Armando Shimada Miyazaki, y él me dijo, Martha, ¿Por qué no haces tú tesis en La Paz? Allá está el CIBNOR, conozco una persona nueva en ahí, trabaja con nutrición, pero en peces, es algo nuevo, ve para allá y haz tu tesis allá y aquí terminas la maestría. Entonces le hice caso, me vine para acá, por primera vez siendo paceña conocí el CIBNOR, y cuando llegué ahí y vi los laboratorios, que entré por primera vez a un laboratorio, dije: quiero ser científica, quiero estar en un laboratorio, ahí fue donde realmente ya dejé lo de producción de cerdos, mi granja, y donde realmente encontré mi vocación en la maestría, ya grande.

Por eso siempre le digo a los jóvenes, no se preocupen si ustedes no han encontrado su vocación de jóvenes, va a llegar el momento y el día que la encuentren no lo suelten, síganla, agárrense, aférrense a ella. Yo ya lo encontré grande, pero lo encontré y me siento muy afortunada de haber encontrado mi vocación, porque siento que ahorita no trabajo, porque hago lo que me gusta, y aparte de eso me pagan por hacer lo que me gusta, entonces hago la ciencia, hago divulgación, me gusta escribir y lo hago con pasión, no lo hago porque tengo que hacerlo, sino porque me gusta, entonces me siento muy afortunada.

¿Cómo describirías el entorno familiar en el que creciste? Fue algo difícil al inicio, por lo que le comento, mi hermana y yo nacimos en Tepic, Nayarit, mi papá era paceño, el mayor de cinco hermanos, y decidió irse a estudiar al Colegio Militar, allá en México conoce a mi mamá, mi mamá es del Estado de México, de Toluca, se enamoran, él termina el Colegio Militar, se casan, se van a vivir a Tepic, Nayarit, ahí nacimos mi hermana y yo. Cuando tenía tres años, mi hermana de meses, pasa una tragedia, a mi papá en un encuentro con narcos, lo matan, fallece, mis abuelos vuelan de aquí de La Paz a Nayarit, y bueno, entre toda la tragedia, mi abuelo, consciente de que mi mamá era de Toluca, pues le dice, Martha, sabemos que eres de allá, y en este momento, si tú quieres regresar a Toluca con las niñas, te vamos a apoyar, pero si tú decides venirte a La Paz, que mi mamá no conocía La Paz, vas a tener también todo el apoyo de nosotros, y las niñas van a estar protegidas. Y mi mamá, sin pensarlo, dijo, me voy a La Paz. Entonces mi mamá, con dos niñas pequeñas, se viene a La Paz, llega aquí y empieza a buscar trabajo.

Mi mamá encuentra un trabajo cerca de su casa, en un kínder, como personal de intendencia, y con ese trabajo, mi madre nos saca adelante a mi hermana y a mí. Ella se enfocó mucho en sacarnos adelante… En ese momento, la doctora Martha dejó escapar una interjección breve, casi como un suspiro que se le escapaba del alma. Fue un intento sutil por contener la emoción, por no dejar que la voz se le quebrara o que una lágrima rebelde asomara sin permiso. Hubo un pequeño silencio, de esos que dicen mucho sin decir nada. Luego, con la misma serenidad que la caracteriza, retomó el hilo de la conversación, como quien recoge con cuidado un hilo fino para seguir bordando su historia… Y recuerdo que sí, ella se enfocó mucho en mi hermana, porque tenía meses, sí fui un poco más independiente, eso me ayudó también a ser una mujer fuerte, guerrera, pero también, obviamente, agradezco mucho a mi mamá.

Mi mamá fue un poco seca, con nosotros, a lo mejor por toda la situación que atravesó, no era una mamá que abrazara, no era una mamá que diera besos, ella demostraba su amor de otra forma, y recuerdo que cada cambio de grado, llegaba a mi cuarto y en mi cama estaba mi uniforme nuevo, mi par de calcetas nuevas, blancas, mis zapatos nuevos, mi mochila, mis útiles, y era la forma en que ella me decía, “te quiero”. Eso es algo que no voy a olvidar nunca, ver el uniforme siempre en la cama. Entonces, mi mamá nos sacó adelante siendo intendente, y bueno, no podía pagarle de otra manera que seguir adelante y estudiar, porque ella me decía, “pues ahora sí que el estudio es lo que te va a dar a ti la fuerza, las herramientas, y esto es lo que te voy a brindar”.

Mencionas a tu abuelo de manera recurrente, al profesor Leonardo Reyes Silva, ¿cómo influyó él en tu amor por el conocimiento y la identidad sudcaliforniana? Híjole, muchísimo, porque cuando llego aquí a La Paz, pues obviamente él acababa de perder a su primogénito, a su hijo que se fue a estudiar fuera, un gran orgullo, pues al igual que todos, pero ese hecho creo que también me acercó mucho, mucho a él y él a mí, formamos un vínculo muy grande mi abuelo y yo, y fue muy bonito porque recuerdo cuando iba en la primaria, y cada vez que me sacaba un 10, él era el que me premiaba, y me acuerdo mucho de que en aquel entonces había aquí un restaurante que se llamaba tortas “Nonis”, y eran 10 que me sacaba y 10 que me llevaba por una hamburguesa y una malteada de nieve de vainilla, entonces llegaba con mi 10 y mi abuelo, te ganaste tu hamburguesa y tu malteada de nieve, nunca lo voy a olvidar, y nos íbamos él y yo, y platicábamos y lo escuchaba.

Cuando entré a la secundaria, fue curioso porque solita me fui a inscribir, igual a la prepa, sí veía a mi mamá con mi hermana, porque mi hermana creció más apegada a mi mamá y yo un poquito más independiente, pero cuando llegó el momento de escoger una carrera, me acuerdo que mi abuelo me acompañó a la universidad a hacer los exámenes, porque en aquel entonces todo era presencial, nada era virtual como ahora, entonces él me acompañó, cuando me dicen a mí que quedé en la carrera de Ingeniería en Zootecnia, pues fue el primero en saberlo, cuando entré a la maestría y les dije me quiero ir a México a la UNAM, pues él fue el primero también en apoyarme, claro mi mamá, pero mi abuelo, y era padre porque mi abuelo y mi abuela fueron los que me fueron a visitar cuando estaba allá, entonces la maestría era de la UNAM, pero el campus estaba en Querétaro, en un pueblo que se llamaba Ajuchitlán, que estaba a 20 minutos de Querétaro, entonces llegaron unas vacaciones, tenía que estar allá, y mi abuelo y mi abuela me anunciaron, te vamos a ir a visitar, y se lanzaron hasta Ajuchitlán, conocieron el internado donde me albergaba, los llevé a pasear a Peña de Bernal, Tequisquiapan, en fin. En Querétaro había una familia que su hijo estudiaba aquí en La Paz, Biología Marina, entonces como que hicimos intercambio y ellos me arroparon allá, fue muy bonito porque ellos me andaban siguiendo a donde fuera.

Con mi abuelo realmente hemos hecho un lazo muy bonito, porque también gracias a él he tenido la oportunidad de conocer a muchas personas, a muchos, a muchos maestros, historiadores, maestras, y me rodeo de ellos y me encanta, porque cada vez que hay una presentación de libro, algún festival de historia, ahí vamos los dos, entonces ya también la gente me reconoce, incluso muchos piensan que mi abuelo es mi papá, oye, ¿Dónde está tu papá? ¿y tu papá? y ya no les digo, no es mi papá, porque también ya me acostumbré y me gusta, y realmente para mí él es como un padre, entonces mi abuelo y yo hemos hecho una mancuerna, un equipo grandioso, y él siempre me ha escuchado de lo que quiero ser, me ha apoyado. Cuando concursé para ser coordinadora del Programa de Acercamiento de la Ciencia a la Educación (PACE), fue el primero en saberlo, cuando me dieron la oportunidad de ser coordinadora fue también el primero en saberlo, entonces creo que él y yo tenemos un vínculo muy especial, y realmente él ha sido una influencia muy, muy grande a lo que hoy es Martha Reyes.

¿Crees que su labor, la de tu abuelo, como cronista, te enseñó a observar y contar historias desde otro ángulo? Creo que sí, crecí viéndolo a él trabajando, escribiendo y también es algo bonito porque siempre lo seguía, ahorita que estoy recordando, cuando él fue director del Archivo Histórico, varias veces fui a visitarlo, al Archivo Histórico y me acuerdo de su secretario, de las personas que estaban ahí, que ya también decían, ahí viene su hija, a visitarlo, y ya me conocían, también cuando mi abuelo fue director de la Casa de la Cultura, a veces me aprovechaba, porque en la Casa de la Cultura cada verano había cursos, entonces aprovechaba y me metía a todos los cursos, me metía a teatro, a folclor, a hawaiano, a todo lo que se podía, estaba ahí, pero ahora que recuerdo es eso, siempre lo andaba buscando y trataba de estar cerca de él y creo que eso también nos unió muchísimo.

Te cuento, un día me pongo a escribir, creo que el primer cuento que escribí se llamó El Niño de Enfrente, mi abuelo vive por la calle 16 de septiembre, entonces eso también a mí me marcó mucho, crecí en la 16 de septiembre, ahí me la pasaba los fines de semana, las vacaciones, en aquel entonces cerca de su casa estaba lo que llamamos nosotros la huevera, iba por los huevos que estaba ahí a media cuadra, la CONASUPO que también estaba ahí cerquita, los vecinos, etcétera. Enfrente de la casa de mi abuelo había un niño con ciertas limitaciones que creció con nosotros, nosotros lo veíamos y él siempre que nos veía llegar se emocionaba, gritaba, nos saludaba, entonces crecí con ese recuerdo del Niño de Enfrente y un día me dio por escribir una crónica o un cuento sobre el Niño de Enfrente, lo escribí y me acuerdo que se lo llevé a mi abuelo, era la primera vez que escribía, recuerdo que él lo leyó, creo que hasta se le salió la baba y  me quedé así, y me dijo “¡Qué bonito!”, se quedó tan asombrado de ese primer intento mío y le encantó, entonces de ahí él me empezó a motivar y empecé a escribir varias historias, tengo varios cuentos de la 16, de hecho uno se llama, pues el Niño de Enfrente fue el primero, escribí uno sobre mi tía Cuca que vivía a un lado y que tenía más de 100 pájaros, escribí sobre don Félix, el dueño de una tiendita que estaba cerca de la casa de mi abuelo y donde íbamos a comprar el pan, entonces tengo muchas vivencias en la 16 de septiembre, en su casa y de ahí me agarre escribiendo, entonces mi abuelo ahora sí que era mi principal fan, él era el primero, a ver abuelo aquí le traigo esto y él a veces me los corregía y todo, entonces creo que sí influyó y él siempre me ha dicho, “Martha no dejes de escribir, Martha escribe, escribe”.

Cuando me fui a España, a Murcia a hacer una estancia, escribí también varias vivencias, cuando estuve en Japón, en Tokio, escribí varias vivencias, todo se lo enviaba a él y él todo lo tiene guardado, todo lo que le mando tiene un álbum guardado y dice que a veces lo saca y recuerda, empieza a leer otra vez lo que escribo y siempre, siempre me ha dicho “No dejes de escribir”, me regaña, me dice “No todo es ciencia, no escribas nada más de ciencia, escribe tus vivencias, escribe cuentos, escribe crónicas” y le respondo, lo voy a escribir, y es muy chistoso porque él la vez pasada me describió y me decía, “Es que tú escribes como fulanito escritor (ahorita no lo recuerdo), tienes una forma de escribir como él”, entonces siempre está él motivándome, igual con mi esposo Carlos, siempre le dice “Carlos quiero que escribas, escribe, escribe”, pero a mí siempre me dice “No dejes de escribir, escribe, no dejes de escribir”, y ahorita a mi abuelo le está dando por escribir cuentos y me dice, “Sabes qué me está pasando como tú”. Le digo a mi abuelo, cuando escribo algo me siento, empiezo y termino, no es porque mañana continúo, no, es algo que me nace, que me surge en el momento, inicio y termino, a veces no lo quiero leer cómo quedó, porque ahí está la idea, ya como a los tres días regreso y a ver qué escribí, pero siempre es así, es empezar y terminar, o sea como que me inspiro, como que la musa que llevo dentro sale y termino. Entonces me está diciendo mi abuelo, “Sabes qué me está pasando como tú, ahorita me estoy sentando, escribo, empiezo y termino, no es algo que deje y que vaya empezando así todos los días, no, como tú me está pasando”. Entonces es bonito que me diga eso y que se refiera a que lo estoy inspirando ahora a este tipo de cuentos, de crónicas, algo diferente a lo que él hace en cuanto a la historia.

¿Qué aprendizajes te dejó el postdoctorado en España y Japón? Mucho muy grande. Es que realmente si hay mucha diferencia, aquí, por ejemplo, en México, cuando haces un doctorado, te piden que publiques un artículo, es un requisito para poder egresar de un doctorado. Cuando llego a España, me encuentro con compañeros que también hacían su doctorado, y me dicen, ahorita voy en mi artículo número 8, en mi publicación número 8, 10, 11, 12, ya tengo 15 artículos publicados, y decía, ¿Cómo le hacen? Eso para mí era así como que ¡guau! Con la chica que vivía, Irene Salinas, que ahorita es una investigadora muy reconocida, fue contratada en Estados Unidos, en la Universidad de Nuevo México, en Alburquerque, me motivó muchísimo.

En España crecí, me rodé de personas muy buenas en el laboratorio, que me enseñaron técnicas que afortunadamente pude traerme a México, estandarizar, y que ahora hago muchísimo trabajo con cultivo de células, y eso también lo agradezco muchísimo a las personas de allá. Me enseñaron también a escribir artículos científicos. La doctora María Ángeles, que era mi jefa, Irene, me enseñaron cómo escribir artículos de calidad, con muy buenas investigaciones, muy buenos experimentos. Gracias a ella pude convertirme también en una inmunóloga en peces, que aquí hay muy pocos, entonces, también me siento muy afortunada, que soy de las pocas inmunólogas en peces que hay en México. Pude conocer y entrar en el medio de los inmunólogos, en esta área de acuacultura, entonces, realmente, estar allá me abrió también muchísimo los ojos. Sola, me fui por primera vez por tres meses, luego me fui por dos años, sí fue algo difícil, pero afortunadamente en España, al hablar el mismo idioma, la misma comida, pues era fabuloso estar allá, la gente también es muy cálida, había muchos estudiantes de fuera que me cobijaron, la pasábamos padrísimo, nunca me sentí como que, ¡ay, extraño¡, ya me quiero regresar, no, en la Universidad de Murcia he hecho muy buenas colaboraciones, y creo que en todo este tiempo he regresado como unas siete veces, que voy y vengo, y ahora hace poquito tuve la fortuna de poder llevar a mi hija, entonces, imagínate regresar, estar allá como estudiante y de pronto regresar ya con mi hija, mi familia, pues fue también padrísimo.

En Japón fue muy diferente, Japón es una cultura totalmente diferente a la de nosotros los latinos, no, aquí la sangre es caliente, muy abrazadores, nos damos abrazos, es muy diferente, allá llegué y me encontré con una cultura totalmente diferente, una cultura enfocada al trabajo, 100%, eso sí, el día que llegué me hicieron una comida, muy lindos, al siguiente día era trabajo, trabajo, trabajo, trabajo. Digamos que sufrí un poco porque había días en que no hablaba con nadie, no podía hablar español porque nadie hablaba español, era puro inglés con un acento muy diferente, y ellos están muy enfocados al trabajo, entonces era trabajo, trabajo, trabajo. Llegaba al laboratorio a las 7 de la mañana, les ganaba el llegar, eso sí, llegaba a las 7, todavía no llegaban ellos, ellos llegaban como a las 8, me iba a las 8 de la noche y ellos se quedaban, no sabía a qué hora se iban, estaba de 7 de la mañana a 8 de la noche en el laboratorio trabajando de lunes a lunes. Me acuerdo un día que me solté llorando en el laboratorio porque necesitaba un abrazo, necesitaba hablar con alguien, me sentía más bien, sentí mucha soledad cuando estuve allá, sí conocí, fui al museo nacional de Tokio, fui a varios lugares, pero sola, me sentí muy sola cuando estuve allá, muy muy sola, hubo un día en que me solté llorando en la televisión en mi pequeño departamento que era muy pequeñito, pequeñito, pequeñito, tenía una televisión y ahí me tocó ver películas que aquí había visto, pero todo era en japonés, todo, todo, todo era en japonés.

Recuerdo una anécdota: el metro allá es muy grande, es una cosa majestuosa y me acuerdo que un día me perdí, entonces empecé a preguntar en inglés que dónde estaba la estación de Tsushima y preguntaba y ellos, los japoneses caminaban y no me hacían caso y me decían “no, no, no” y seguían su paso y me acuerdo que dije y ahora cómo voy a hacer para llegar a mi casa y me senté en unas escaleras muy triste porque dije “Estoy perdida y ahora qué hago y no me quieren ayudar” y me acuerdo que un japonés se acercó y en inglés me dijo ¿Cómo puedo ayudarte? y le dije “estoy perdida, no sé cómo llegar a esta estación” y me dijo “ven, yo te ayudo”, me llevó hasta la estación del tren, se subió conmigo y cuando ya iba acercándose a la estación, me dijo “ahí está, tóca”, fue algo muy bonito, fue como si fuera un ángel que de pronto llegó y pude llegar a mi casa, entonces eso tampoco lo voy a olvidar porque de la nada salió él y creo que me vio mi cara muy triste, muy acongojada después de estar pidiéndole a varios que me apoyaran y es que no lo hacían de mala gana, simplemente que ellos van como soldados, enfocados a lo suyo, me pasaban y me decían “no, no, no” y yo “please, please, where is the station” y nada, me siento y de pronto llega él, se sube y me lleva claro, ya no se baja pero me dice aquí es, adelante, sigue tu camino y yo me quedo, fueron de las cosas bonitas que me pasó.

También verlos a ellos como japoneses, otra cultura en el metro, casi siempre ellos iban como dormidos y era muy curioso porque faltaba una estación para llegar a donde ellos iban a bajar, inmediatamente abrían los ojos y bajaban, decía ¿Cómo le hacen? o ver que iban leyendo y allá es al revés, empiezan a leer del lado derecho, no como nosotros, del lado izquierdo, llevamos un orden, es que todo era muy diferente aprendí muchísimo obviamente pero sí recuerdo mucha soledad y afortunadamente el último día de estar allá, me hicieron un convivio muy bonito, bailamos, les enseñaba a bailar a ellos salsa, cumbia y ellos, y es que no es que no sean malas personas ni secos ni nada, sino que ellos pues tienen otra cultura que es el trabajo pero eso sí cuando dicen divertirse, ellos saben divertirse, porque tengo videos de ese último día en donde bailaron, llegaron con un tequila, porque una amiga de México, un conocido viajaba a Tokio y me dijo “Martha te quiero mandar algo” y me mandó chiles jalapeños, me mandó tortillas de maíz y se los llevé a mis compañeros japoneses y ellos agarraban los chiles jalapeños y se los comían así enteros y decían que no les picaba, les hice quesadillas, en fin ellos disfrutaron la comida que les hice en ese último día y fue padrísimo. Sí son buenas personas, saben divertirse, pero ellos están educados de una forma que es primero el trabajo y es su cultura y la respeto. Me enseñaron muchísimas cosas de los peces de allá, técnicas, fueron muy muy amables.

Otro dato curioso es que un día expuse sobre mi trabajo en el CIBNOR, claro en inglés y cuando terminé mi ponencia que les gustó mucho, mi jefe de allá el doctor Aoki me dijo aquí está y me entrega un dinero y me quedé sacada de onda, dije “No, porque me está dando dinero” y él me dice “tu presentación” pero no le entendía y decía “Pero porque él me está pagando” y ya llegó otro japonés, otro doctor con un acento en inglés que yo le podía entender mejor y me dice “Es que aquí cuando dan una conferencia es pagada también, a los conferencistas les pagamos”. Me he tocado dar conferencias en muchas partes del mundo y es normal, es como parte de “ok yo soy invitada, yo te ofrezco una conferencia” pero me dijo “No, es que aquí pagamos o sea todo el trabajo que tú haces es remunerado, no es gratuito porque tú tuviste que estudiar, hacer una investigación y eso para nosotros es muy valioso y lo pagamos”, entonces me dieron un pago por la conferencia que hice y yo “¡wow!”, fue algo nuevo.

Y así, entre investigaciones sobre inmunología, experiencias internacionales y una profunda vocación por acercar la ciencia a la niñez, la trayectoria de la Dra. Reyes Becerril se perfila como un ejemplo notable de compromiso científico y educativo. Pero esto es sólo el comienzo. En la siguiente parte de esta entrevista conoceremos más detalles sobre su trabajo actual, los retos que ha enfrentado como mujer en la ciencia y cómo ha logrado transformar temas complejos en herramientas accesibles para la educación.

Muy pronto, una segunda entrega tan interesante como esta… O incluso más.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.