Localidades de BCS, geográficamente, mal ubicadas: el caso de San Nicolás (I Parte)

FOTOS Y MAPAS: Internet.

Explicaciones Constructivas

Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Cuando se creó el Estado constitucional de Baja California Sur —aquel lejano 8 de octubre de 1974—, los municipios que se fundaron al mismo tiempo fueron: Mulegé, Comondú y La Paz. La repartición territorial se hizo de manera centralista en la Ciudad de México, donde se pretendió que los tres municipios originales tuvieran similitud en superficie y que las localidades quedaran distribuidas de manera equitativa dentro de dichas jurisdicciones. Aun así, el municipio de Mulegé se erigió como el de mayor tamaño, por encima de Comondú y La Paz, siendo estos dos últimos los que quedaron con un tamaño muy similar y, curiosamente, también los únicos que dieron nacimiento a otros municipios nuevos.

La división territorial de los municipios originales, viene marcada en el Artículo 120 de la Constitución Política del Estado de Baja California Sur, la cual se fue modificando con el tiempo, al irse creando los municipios nuevos. Con la creación del Ayuntamiento de Loreto en 1993, el municipio de Comondú salió afectado territorialmente, pues varios pueblos y localidades pasaron a ser «loretanos» desde ese año.

También te podría interesar: Proyecto carretero: Ruta de las misiones de BCS una opción turística para los municipios de Comondú y Loreto

Un caso muy particular, fue la localidad y campo pesquero de San Nicolás, que está ubicado en el golfo de California, muy cerca de Bahía Concepción. Los habitantes instalados allí por mucho tiempo, siempre pensaron que estaban en el municipio de Comondú y posteriormente en Loreto desde el año 1993, incluso los registros de nacimientos se hacían en la primera capital de las Californias; y es que por la cercanía y lazos familiares se dio por obviedad de pertenencia a otro municipio, menos a Mulegé.

Pero con los trazos que se hicieron en el «escritorio», se puso como límite entre Loreto y Mulege una línea recta que va desde la punta de San Ildefonso, al Sur de la bahía San Nicolás, hasta el cruce de la carretera transpeninsular y el arroyo de Cadejé, que a la vez sirve de hito fronterizo con el municipio de Comondú. Por esta razón, el pequeño pueblo de San Nicolás, está ubicado totalmente en la jurisdicción del Ayuntamiento de Mulegé.

El pequeño pueblo de San Nicolás, según datos del INEGI del año 2020, tiene una población 90 personas (25 hombres y 65 mujeres), y está localizado en las coordenadas 26°32’40.598″ Norte y 111°32’52.679″ Oeste. Creemos que debe haber un error de la misma página gubernamental, ya que ubican a San Nicolás en el municipio de Loreto, precisamente.

Al tener una población escasa y tener poco valor económico, los municipios de Mulegé y Loreto no han tratado de fondo el tema de la jurisdicción, pero si usted va a estos lugares tendrá la oportunidad de disfrutar de unos hermosos acantilados frente al golfo de California ideales para el kayak, y también una pista solitaria de aterrizaje para aviones pequeños.

Escríbenos…

[email protected]

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Solicitan construcción de escuela secundaria en Loreto

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). La XVI Legislatura del Congreso del Estado informó por medio de un comunicado de prensa que, solicitará al titular del Poder Ejecutivo del Estado, Víctor Castro Cosío, que en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEPBCS), lleven a cabo los estudios y gestiones ante la instancia de la federación correspondiente, así como, las acciones que sean necesarias, para que sea construida una escuela secundaria en la colonia Miramar en el municipio de Loreto.

Mediante un punto de acuerdo presentado por la diputada Paz del Alma Ochoa Amador expuso que la población de la entidad ha presentado un aumento exponencial en los últimos años, siendo Loreto una localidad que no ha sido exenta de tal crecimiento, repercutiendo en la educación de las y los estudiantes, toda vez que las escuelas secundarias que existen evidentemente no son suficientes para cubrir la demanda, ni las necesidades con que cuenta actualmente la comunidad.

En ese tenor puntualizó que en Loreto hay 11 escuelas primaria dentro de la zona urbana: Escuela Primaria Olivia Pérpuly de la Toba, Escuela Primaria Mercedes Davis, Escuela Primaria 25 de Octubre de 1697, Escuela Primaria Civilizadores de Baja California Sur, Escuela Primaria Juan Felipe Lagos y Colegio Calafia, las cuales atienden conjuntamente a alrededor de mil 778 alumnas y alumnos, así mismo existen dos escuelas secundarias públicas: Escuela Secundaria Benito Juárez y Escuela Secundaria Modesto Sánchez Mayón, y una secundaria privada: Secundaria Católica, que en conjunto atienden a alrededor de 940 alumnas y alumnos, lo que indica que las escuelas secundarias que hay no se dan abasto para cubrir la necesidad de las alumnas y alumnos que egresan de las escuelas primarias.

Concluyó al manifestar la urgencia de implementar políticas y reformas educativas integrales; es esencial mejorar la calidad de la formación docente y proporcionar oportunidades de desarrollo profesional continuo, es verdad, pero también se requiere de una inversión significativa por parte del estado para construir nuevas escuelas y mejorar las instalaciones de las que ya están construidas, para garantizar realmente el acceso de todas y todos a recursos adecuados que permitan la realización del proceso educativo de manera óptima.

Por último, en la discusión del tema el diputado Christina Agúndez Gómez, se congratuló por el punto de acuerdo de la Dip. Paz del Alma y pidió se agrega una solicitud a la secretaria de SEP para conocer cuántos alumnos se han quedado sin estudios en todos los niveles escolares. En ese sentido, aprovecho el uso de la voz para exponer la situación en la colonia Gastélum en donde los alumnos del TeleBachillerato N°39 estudian en condiciones precarias, razón por la cual urgió a la SEP tener el censo antes mencionado para elabora una estrategia que permita garantizar la educación a niñas, niños y jóvenes en BCSconcluyó el boletín de prensa.




El Cambio de Capital: La Transformación de Loreto a La Paz

Tierra Incógnita

Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En el año 1828, la antigua capital de las Californias, Loreto, sufrió una devastadora destrucción material que la dejó en condiciones precarias. Como resultado, surgió la necesidad de trasladar la sede del gobierno a una localidad que pudiera ofrecer mayores garantías y cumplir con esta importante función. La economía basada en la ganadería y el comercio se concentraba en los pueblos del sur de la península, lo cual motivó la iniciativa de cambiar la capital hacia esta región.

Desde 1825, José María Padrés, subjefe político, cumpliendo órdenes, propuso esta idea ante la Diputación Territorial. Posteriormente, el diputado Antonio Cota, representante de San Antonio, planteó establecer la capital en el puerto de La Paz. Sin embargo, debido al desastroso fenómeno meteorológico de 1828, que arrasó gran parte de Loreto, esta decisión se vio alterada. A pesar de ello, San Antonio tuvo la oportunidad de ser capital durante algunos meses, pero finalmente se decidió establecerla en la pequeña comunidad de La Paz, la cual se convertiría en un nuevo municipio y la nueva capital del Territorio de Baja California a partir de 1830.

También te puede interesar: El Delta del Arroyo Central: Un Tesoro Histórico de La Paz

Esta decisión, posiblemente influenciada por los cinco años de estudio sobre el cambio de la capital por parte de la Diputación Territorial, tuvo tanto razones políticas como económicas. En 1827, La Paz ya contaba con el cargo provisional de Guarda del Puerto, encargado de recaudar impuestos, así como con la designación de sede de la Comisión Subalterna de Hacienda, convirtiéndose en el puerto de mayor ingreso en la península.

Además, desde ese mismo año se estableció la sede de una autoridad civil denominada alcalde auxiliar. El crecimiento poblacional experimentado en La Paz desde entonces la convertía en el lugar con mayor desarrollo demográfico de la zona. Estas condiciones favorables contribuyeron a que en 1830, el teniente coronel José Mariano Monterde, nuevo jefe político del Territorio de Baja California, estableciera la sede del gobierno en La Paz.

La categoría de Comisión Subalterna de Hacienda otorgaba gran importancia al puerto, que operaba bajo la dirección de don Juan Nepomuceno López Portillo, Comisario General de Occidente. La primera oficina federal establecida en La Paz estuvo a cargo de Juan José López, quien desempeñó el papel de autoridad portuaria como cabo habilitado, y posteriormente fue reconocido como capitán del puerto.

En 1834, Juan José López continuó ejerciendo funciones en La Paz, esta vez como Administrador de la Aduana, en consonancia con los cambios políticos y administrativos implementados ese año.

El traslado de la capital de Loreto a La Paz marcó un hito significativo en la historia de la región. La Paz emergió como un punto estratégico y próspero debido a su desarrollo económico, su ubicación geográfica favorable y el crecimiento poblacional experimentado en la zona. El cambio de capital no sólo obedeció a la necesidad de preservar la función gubernamental, sino también a la importancia del puerto y su destacado papel en el comercio y la recaudación de impuestos.

​La transformación de La Paz en la capital del Territorio de Baja California consolidó su posición como un centro administrativo y político, y sentó las bases para su desarrollo futuro. A lo largo de los años, La Paz ha seguido evolucionando y desempeñando un papel crucial en la historia y la cultura de la región, preservando así el legado de aquel cambio trascendental en 1830.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Llaman a CENACE y CFE a mejorar servicio y suministro de energía eléctrica en Loreto

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS)Por medio de un boletín de prensa por parte del Congreso del Estado se informó que, la Diputada Paz del Alma Ochoa Amador, llamó al Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a todas las autoridades en materia de energía de Baja California Sur, a implementar acciones y políticas que mejoren las condiciones en el servicio y suministro de energía eléctrica de Loreto, corrigiendo las fallas y apagones que se vienen registrando en las últimas semanas.

A través de un pronunciamiento presentado hoy en tribuna, la representante popular pidió que se consideren las altas temperaturas y calor extremo que soportan las personas durante el verano, y en un esfuerzo conjunto, implementen acciones que corrijan este problema.

La problemática energética se ha venido acentuando en los últimos días, presentándose apagones en diferentes colonias de la población en intervalos que van desde cinco minutos, hasta una hora, situación que se ha venido presentando desde hace algunos años y a la fecha pareciera ir en aumento, y, además de ser molesto, es desesperante en tanto deben aguantar el calor sofocante en espera de que regrese la luz.

En municipios como Loreto, que aparte de ser muy caluroso es muy húmedo, la necesidad de mantener alimentos y bebidas en refrigeración para su conservación, así como la utilización del aire acondicionado se ha convertido en una necesidad más que un lujo.

Así mismo, destacó que intensificar el cuidado y la atención de la salud por la exposición al sol y a las altas temperaturas, es prioridad para las familias de este municipio, especialmente con la niñez, quienes son los más vulnerables a la deshidratación y golpes de calor.




Exhortan a campaña de detección temprana del cáncer de próstata en Loreto y Mulegé

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). A través de un comunicado de prensa por parte del Congreso del Estado se informó que, se aprobó el punto de acuerdo presentado por la diputada Paz del Alma Ochoa Amador para solicitarle a la Secretaría de Salud y a la Directora General del Instituto de Servicios de Salud de Baja California Sur, la Dra. Zazil Flores Aldape, lleve a cabo una campaña inmediata de concientización, prevención y detección temprana del cáncer de próstata en la Entidad, especialmente en los municipios de Loreto y Mulegé, con la finalidad de disminuir el aumento en los casos de cáncer en la ciudadanía de los municipios en mención.

Lo anterior deriva de la desinformación, falta de recursos económicos y las grandes distancias que tienen que recorrer quedando imposibilitados para acudir a los centros médicos a recibir atención médica, tratamientos y medicamentos adecuados.

Por tal motivo, Ochoa Amador, sentenció ser de suma importancia que se fomenten las acciones antes presentadas, ya que, en su etapa inicial, el cáncer por lo regular no presenta síntomas aparentes o evidentes, incluso no produce dolor, dijo, de acuerdo con información de los especialistas, para cuando se registran los síntomas, es porque ya está avanzada la enfermedad y por consiguiente, dificulta y encarece la atención.

Finalmente, la legisladora puntualizó que, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) el cáncer más frecuente en nuestro país es el de mama, con 27 mil 500 casos por año, no obstante, el cáncer de próstata le sigue muy de cerca con 25 mil, de esta manera el cáncer de mama ocasiona 7 mil defunciones al año y el de próstata 6 mil 900. Por lo que respecta a Baja California Sur, el cáncer de mama provocó 57 defunciones durante el 2020, mientras que el de próstata 444, de los cuales, por porcentaje de población, se sugiere que en Loreto y Mulegé es dónde se registran más casos, conlcuyó el comunicado de prensa.