1

La era del Internet

FOTOS: Internet

Colaboración Especial

Ariadna Esmeralda Ávila García

 

La Paz, Baja California Su (BCS). De acuerdo con el INEGI, en marzo de 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas instituyó que el 17 de mayo sería el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, conocido mayormente como el Día Mundial del Internet. Por este motivo, el INEGI dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2020. Con el objetivo es sensibilizar sobre la necesidad de reducir la brecha digital a largo plazo y emplear las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como medios de desarrollo integral material y humano (1). Por ello, es importante reflexionar acerca del uso que hacemos del Internet y como está impactando nuestras vidas.

El Internet es una red de computadoras que se encuentran interconectadas a nivel mundial para compartir información, es decir, se trata de una red de equipos de cálculo que se relacionan entre sí a través de la utilización de un lenguaje universal (2). Su término viene de las raíces en el idioma inglés y se encuentra conformado por el vocablo inter (que significa entre) y net (proveniente de network que quiere decir red electrónica).

También te podría interesar: Madres del reino animal

Si bien, el principal propósito del Internet es la comunicación, sin barreras, no es un medio de comunicación como tal, por lo que puede ser definido como el canal para ello. La invención de los ordenadores y su difusión, dio lugar al siguiente y natural paso, la creación de un medio de comunicación que permitiese el trasvase de datos informáticos aprovechando todos los avances existentes. De esta necesidad nace el Internet, que se comparte con toda la humanidad actualmente (3).

En este canal, podemos encontrar todo tipo de información y en todo tipo de formatos, evolucionando cada día, en formas a veces inimaginables. Creando impacto en la sociedad, a nivel científico, empresarial y educacional, entre muchos más. Tentando a mencionar que casi todo el conocimiento de la humanidad se haya en la red, donde cualquiera puede buscarlo y obtenerlo (3).

En cuanto a dispositivos se trata, encontramos el uso del Internet en muchos dispositivos de conexión como, Teléfonos inteligentes, Tabletas, Computadoras de escritorio, LapTop, además, de aparatos para el entretenimiento, como pantallas smart, videoconsolas, entre muchos otros, incluso relojes, lentes o refrigeradores.

De acuerdo con Fundación BBVA, el Internet, lo utilizamos para casi todo, desde compartir un momento con un amigo enviando un foto a través de mensajería instantánea hasta pedir una pizza o comprar un televisor. Antes, si queríamos leer un periódico debíamos comprar una edición local en papel cuando abría el quiosco de prensa con las noticias del día anterior. Hoy, con un solo clic no solo podemos leer nuestro periódico local, sino también el periódico de cualquier parte del mundo, con una actualización permanente de contenidos (5). 

Además, podemos a través de la red visitar numerosos sitios al alcance de un clic, como museos, ciudades e incluso conocer a todo tipo de personas o casarse. Sin duda, el internet revolucionó nuestras vidas y los seguirá haciendo.

Es así, como a la par se ha creado un debate sobre el modo en el que la comunicación a través de este medio afecta las relaciones sociales (5). Es claro que el internet libera en muchos sentidos, pero nos ata al uso de las tecnologías, que por otro lado, crea nuevos retos para la privacidad y la seguridad.

Las estadísticas nos dicen que una persona pasa diariamente más de ocho horas conectada a internet (4) . Alcanzado a casi 83 millones de internautas mexicanos en el 2020, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, con un incremento de 4.3% con respecto a 2018, de acuerdo con un estudio dado a conocer por la Asociación de Internet.mx (1,4).

De acuerdo a la misma encuesta, el 60.6% de los hogares en México contó con acceso a internet (un total de 21.8 millones de hogares) y el 96.0% de las y los usuarios de internet utilizó un smartphone como equipo más frecuente para conectarse a internet. Además, se informó que los tres grupos con mayor acceso a internet fueron: las personas entre 25 y 34 años (19.1%), las de 35 a 44 años (16.4%) y las de 18 a 24 años (15.7%).Mientras que lo referente al género, se encontró que la mayoría de las 84.1 millones de personas que usaron internet fueron mujeres (51.3%, lo que las coloca 2.6 puntos porcentuales arriba de los hombres (48.7%) y que al igual que en años anteriores, en 2020 el uso de internet se concentró en áreas urbanas. La diferencia con las zonas rurales fue de 27.9 puntos porcentuales (1).

Resaltando de la Encuesta que, la disponibilidad de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los hogares fue de un 60.6%, por arriba de radio con 51.5% y computadora con 44.2%, y debajo de telefonía (alámbrica y/o celular) con 93.8% y televisor con 91.6%. Mientras que, los hogares de estrato alto tuvieron la mayor disponibilidad a internet, con 9 de cada 10 y los hogares en el estrato bajo tuvieron el menor acceso, con casi 3 de cada 10. Lo que nos hace reflexionar acerca de los datos es que existe una relación directa con el poder adquisitivo y la facilidad para contar con estas tecnologías (1).

Es así como, con la pandemia esta brecha digital se aceleró, que como lo menciona Fernando Esquivel, analista de The CIU, si bien el acceso a internet es un derecho constitucional, se requiere de mejores políticas públicas que permitan a más personas acceder a la tecnología, ya que , es bien sabido que existe una población rezagada en términos de acceso a internet, con zonas del país, como Oaxaca o Chiapas, donde las condiciones se agudizan aún más, además de que la velocidad de banda ancha en la nación está por debajo del promedio mundial, según la OCDE.

Finalmente, es importante, después de toda esta información vertida aquí, que analicemos las fronteras de los usos de las tecnologías en nuestra vida.

Use Internet con prudencia no solo para el pequeño disfrute de sus sentidos, sino también para el desarrollo de su mente. Steven Magee

 

Fuente:

  1. Estadísticas a propósito del día mundial del internet. (2022). INEGI.
  2. Concepto de internet. Conceptode. com.  Consultado 19 de mayo de 2022
  3. Importancia del Internet . Importancia. org. Consultado 19 de mayo de 2022
  4. ¿Cómo beneficia el consumo de internet a la banca digital en México? Fundación BBVA. Consultado 19 de mayo de 2022
  5. El impacto de internet en la vida diaria. OpenMind BBVA. Consultado 19 de mayo de 2022
  6. Poder adquisitivo y edad, los factores que generan brechas digitales en México. Expansion.com. Consultado 19 de mayo de 2022

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Internet como herramienta para la difusión de la Historia Californiana

Tierra Incógnita

Por Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). La historia de los pueblos es una importante herramienta ideológica que utilizada de forma inteligente y mesurada puede favorecer la consolidación de una identidad positiva de las generaciones contemporáneas. Las herramientas que en la actualidad pueden contribuir, y lo hacen, para la investigación y difusión de la historia son el Internet y las redes sociales.

La historia californiana se ha compilado tradicionalmente en libros “en papel”, de hecho, la mayoría de los estudiosos de este tema los prefieren por encima de las ediciones digitales o electrónicas. Lo anterior se debe a una elección que va desde criterios personales como el romanticismo de tener entre sus manos un objeto concreto que emana olores que les recuerdan su época de infancia y/o estudiantil, y aunado a lo anterior, el valor implícito, no únicamente monetario, de poseer un documento rarísimo y de nula circulación, que da prestigio y estatus a quien lo posee (además de un poco de envidia). Las anteriores son solamente algunas de las consideraciones por las que una gran cantidad de investigadores siguen prefiriendo los libros “en papel” para realizar sus investigaciones así como la difusión de sus trabajos.

También te podría interesar: Boris Von Spilbergen, un corsario tras el Galeón de Manila

Sin embargo, todo tiene su parte positiva y negativa. Lo negativo de limitarse a la investigación y difusión de los productos historiográficos en libros “de papel”, está en primer lugar en el impacto negativo que tiene en la naturaleza. Todos sabemos que el papel se obtiene de una fibra vegetal, y para conseguirlo es menester sacrificar a una gran cantidad de los escasos árboles que existen en nuestro planeta. El peso de estos materiales así como su volumen en ocasiones limitan en gran medida su transporte y encarecen su producción: a más hojas, más caro el libro. Además de lo anterior las fibras vegetales, de las que se obtienen las hojas de los libros, tienen un periodo de caducidad que va desde una decena de años a una centena de ellos, y en caso de no recibir un tratamiento adecuado, lamentablemente se van destruyendo tanto por los efectos de la tinta, microorganismos, y demás aspectos que pueden rápidamente inferirse. Finalmente, todos los historiadores sabemos que los libros que son materia prima de nuestro trabajo, en muy poquísimas ocasiones son reeditados, por lo general no pasan de la primera edición o de unas dos o tres más, si bien les va; debido a lo anterior, estos libros solamente se conservan en bibliotecas especializadas o colecciones particulares, y en caso de que sean subastados, sus precios son prohibitivos para la mayoría de los que realizamos investigación y difusión histórica.

Afortunadamente, desde el último tercio del siglo XX, con la creación de la WWW (World Wide Web) y su masificación de la mano de las computadoras u ordenadores, han tenido un gran impacto en la difusión de información de manera rápida y a un bajo costo. Paulatinamente, estas innovaciones han permeado diferentes campos de las ciencias, en donde la Historia no ha quedado aislada. Lo anterior me quedó de manifiesto cuando historiadores que han cursado licenciaturas y maestrías en diferentes universidades de México y el extranjero, me comentan que dentro de las materias a estudiar se encuentra el conocimiento de repositorios electrónicos en donde se encuentra una gran cantidad de libros digitalizados que pueden ser fácilmente consultados y/o descargados desde cualquier parte del mundo con sólo tener una computadora (o teléfono) y una conexión a Internet. Además de ellos, otras de las materias que llevan en su especialización en Historia, es la elaboración de blogs, wikis, etcétera, para poder difundir sus investigaciones. Finalmente, se les enseña a realizar búsquedas precisas en meta buscadores de Internet que son especializados en sitios electrónicos de revistas indexadas o “indizadas” que les servirán de fuente para sus trabajos científicos. Con lo anterior, quiero precisar que las herramientas electrónicas de transmisión de datos han venido a apoyar el trabajo de los historiadores, y que sus aplicaciones son ilimitadas en este campo.

Desde hace algunos pocos años, han surgido diversos portales auspiciados por gobiernos o por instituciones privadas de gran prestigio, y que su propósito es digitalizar libros “en papel” y ponerlos a disposición, en la mayoría de los casos de forma gratuita, tanto a los investigadores profesionales de historia como a estudiantes o público en general interesado en esta rama de la ciencia. Lo anterior ha venido a facilitar el que se tenga un mayor acceso a obras que sería prácticamente imposible, para la mayoría de los investigadores, el consultar. Lo anterior lo comento a través de este ejemplo, aún en los años ochentas del siglo XX, los investigadores que retomaban temáticas sobre la época colonial de México, tenían que acudir de forma presencial (viajar) a sitios como el Archivo General de Indias en Madrid, España; al Archivo General de la Compañía de Jesús en Roma, Italia, al Archivo General de la Nación en la Ciudad de México, etcétara. En donde con muchísimas dificultades se les permitía consultar documentos tan antiguos, y era imposible que se les “facilitaran” para obtener una fotocopia. Es obvio decir que los únicos que podían costear los grandes gastos en boletos de pasaje, hospedaje y alimentación, eran personas becadas por instituciones universitarias o historiadores consagrados, los cuales integraban un grupo sumamente reducido. Lo anterior, en esta segunda década del siglo XXI ha quedado atrás.  Actualmente podemos ingresar a repositorios de libros de historia de diferentes periodos de la humanidad y descargar los que necesitemos o nos plazcan e incluso si aún no se han “digitalizado”, se puede solicitar que se haga con un módico costo de recuperación y, nos lo envíen a través del correo electrónico o un disco duro virtual.

Con la masificación y diversificación de las famosas “redes sociales”, una gran cantidad de investigadores y/o difusores de la historia —la verdad no entiendo por qué algunas personas, sobre todo académicos, insisten en separar estas dos aristas que son indisolubles en la personalidad de cualquier historiador— han encontrado una veta inagotable para realizar investigaciones y también para difundir los resultados de las mismas. Es común leer “post” en Facebook donde algunos historiadores solicitan que se les facilite, de forma electrónica, tal o cual libro, fotografía o carta, de alguna persona que pueda tenerlo en cualquier parte del mundo. Además de ello existe una gran cantidad de páginas en Facebook, en donde algunos investigadores publican datos interesantísimos sobre la historia, ya sea a través sólo de texto, de imágenes, video o combinando las tres, lo cual logra captar la atención e interés de los usuarios para conocer más sobre estos episodios de su historia local o mundial.

En el caso de la historia californiana, podemos encontrar una gran cantidad de grupos y páginas en Facebook, que son alimentados por sus administradores o por ciertos usuarios agregados, y en donde publican fotografías, videos y relatos que atraen la atención sobre sucesos conocidos, y otros no tanto, de la historia peninsular. Es cierto que mucha de esta información que se comparte es de dudosa veracidad, fotografías y videos “alterados” para corroborar un dicho bastante cuestionable, e incluso relatos que están tan bien redactados, que solamente los historiadores muy especializados pueden comprender su falacia. Sin embargo, aún con todo eso, estos grupos y páginas han contribuido a despertar el interés sobre la historia californiana, e incluso a mantener viva la llama de la misma. Algunas de estas páginas que puedo mencionar son:

En las Californias, Un día como hoy

Aves de Sudcalifornia

Conociendo Baja California Sur

Día de la Californidad

Tierra Incógnita – California del Sur

Antigua California

O grupos destacados como:

Conociendo las Californias

Cultura General Sudcaliforniana

En algunos estados de la República Mexicana, las Secretarías de Cultura, tanto estatales como municipales, y organismos como asociaciones civiles o universidades, han creado repositorios electrónicos en donde comparte todo el material que han logrado editar y publicar en varias décadas. Y es importante mencionar que todos estos libros fueron producto de concursos públicos o de colaboraciones que hicieron diversos historiadores, y que ya han sido sufragados con presupuesto público, por lo que estas secretarías, asociaciones, universidades, cuentan con el respaldo jurídico para poner a disposición del público, en formato electrónico, todos estos materiales. Pese a lo que algunas personas puedan pensar, el distribuir de forma gratuita libros electrónicos en estos portales, favorece la consolidación de la carrera de sus creadores y también promueve a que más personas compren su obra. Un ejemplo destacado, fue la Secretaría de Cultura de Baja California, que en los años 2020 y 2021 realizó la impresión de una gran cantidad de libros de historia y literatura, los cuales fueron distribuidos entre los ciudadanos de forma GRATUITA.

Sobre esta temática se puede seguir profundizando y argumentando, por ejemplo sobre los libros electrónicos (eBooks) en sus diferentes formatos, las tesis o trabajos de investigación en formato electrónico, etcétera. Todos ellos abonan a la construcción de una historia, en este caso californiana, más detallada y profunda, sin embargo aún es un terreno virgen que se debe seguir explorando y trabajando de forma sistemática. Es cierto que en la difusión en Internet, no se gana ninguna recompensa económica, e incluso no faltan los detractores y mal intencionados que quieren que fracases, sin embargo, es ahí donde se forja la personalidad del verdadero historiador enamorado de la historia de su tierra calisureña.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




¡Meeeh, si lo leí en Wikipedia!

FOTOS: Internet.

SudcaliCiencia

Por Marián Camacho

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Este artículo tiene su origen en una recomendación que me hicieron sobre evitar, en lo posible, citar a Wikipedia en los artículos que escribo para ésta, su entusiasta columna de Sudcaliciencia. Derivado de esto, y aunado a los comentarios usuales en ese mismo sentido —los cuales escucho en diversos escenarios, tanto formales como informales—, decidí escribir un artículo acerca de “Wikipedia, la enciclopedia libre”. El objetivo de este escrito es mostrar, al menos de manera general, cómo funciona el mayor proyecto de recopilación de conocimiento jamás realizado en la historia de la humanidad. Asimismo, está presente la intención de brindar elementos suficientes para que usted, queridísimo público lector, pueda definir ciertos criterios de uso y alcances de “la Wikipedia”.

“Imagina un mundo en el que cada persona pueda compartir libremente la suma de todo el conocimiento”Con esta frase, se da la bienvenida en el sitio web de la Fundación Wikimedia, actual administradora de Wikipedia (y otros proyectos hermanos) y constituida como una organización sin ánimo de lucro y financiada por donaciones.

También te podría interesar: El nuevo súper poder de los zancudos choyeros 

Sin embargo, esta frase también resume la motivación de Jimmy Wales, el creador de Wikipedia, con la cual fundó, en 2001: la primera enciclopedia digital del mundo. Este hombre estadounidense, con la ayuda del filósofo Larry Sanger, la crearon partiendo de una idea radical: dar acceso libre al conocimiento universal. Teniendo como objetivo ofrecer una enciclopedia gratuita, libre, y en su idioma, a todas las personas del planeta. De hecho, al día de hoy, Wikipedia tiene información en 300 idiomas.

Jimmy Wales, creador de Wikipedia,. FOTO: Forbes.

Asimismo, Jimmy Wales ha declarado estar muy lejos de ser millonario y continua viajando por el mundo para lograr que los gobiernos de decenas de países comprendan la filosofía y el funcionamiento de Wikipedia y otorguen acceso a sus ciudadanos para utilizar la enciclopedia. Esto es particularmente destacable en países súper poblados como China, en donde han bloqueado Wikipedia en diversas ocasiones.

Construcción comunitaria de conocimiento

La información que aparece en Wikipedia es suministrada por usuarios de todo el mundo. Así, para las personas que leemos y escribimos en español, existe Wikipedia en español, donde cualquier persona con conexión a Internet puede editar esta enciclopedia, sin trámite alguno, ni siquiera el de registrarse —en este caso quedará públicamente visible la dirección IP desde la que se aporta el contenido. El trámite de registro, bajo seudónimo, es rápido y sencillo, de forma que actualmente hay 5 millones 189 mil 032 usuarios registrados en Wikipedia en español, de los que 19 mil 484 pueden considerarse activos en este momento, por haber editado en el último mes. Entre todos los anteriores, pueden encontrarse, desde lectores esporádicos, hasta especialistas reconocidos. A las personas que escriben o editan artículos allí se les suele denominar “wikipedistas”.

Sin embargo, el funcionamiento de Wikipedia no es tan sencillo como se puede pensar a simple vista, y eso queda de manifiesto en los cinco pilares o fundamentos que guían a la comunidad de editores de esta enciclopedia, de acuerdo con una entrevista realizada a Jimmy Wales por la Universidad de Navarra:

1) Es una enciclopedia. Aunque suene obvio, hay que recordarlo: no es un diccionario ni una tribuna de opinión (aquí más información de lo que no es Wikipedia). Es un compendio de conocimiento, pero con rasgos diferentes. Por ejemplo, los artículos se editan en comunidad, el material evoluciona constantemente, la diversidad de temas es inmensa, y no posee un plan de trabajo prefijado. A veces esto es un problema, ya que resulta difícil determinar exactamente qué material es adecuado.

2) Buscamos la neutralidad. Este es un principio innegociable y absoluto. Wikipedia tiene que reflejar con justicia puntos de vista relevantes publicados por fuentes fiables. Evitar el sesgo es muy complicado, pero lo intentamos.

3) Contenido libre, pero respetando los derechos de autor de los editores de los textos.

4) Tratar a los demás con respeto y buena fe, evitando a toda costa los ataques personales. Esa es la clave para colaborar con eficacia en su construcción.

5) No hay normas fijas. Usa el sentido común y ponte manos a la obra.

¿Es confiable?

El funcionamiento global y colectivo de Wikipedia posee ventajas y desventajas que han sido analizadas, en diferentes niveles de profundidad, por especialistas en diversas áreas del conocimiento. Sin embargo, la confiablidad es uno de los mayores retos que enfrenta Wikipedia, como lo menciona Iván Martínez, ex presidente de Wikimedia México, en su artículo “El fenómeno de la Wikipedia en la sociedad actual: a quince años de su fundación”. Sin embargo,  la verificabilidad de la información que en ella se publica, es sumamente importante y para ello utiliza diversas normas y políticas de edición con respecto a las fuentes confiables de donde provienen los datos.

Para Wikipedia, una fuente confiable puede ser: la obra en sí (el artículo, el libro), el creador de la obra (el escritor, periodista) o el editor del trabajo. Asimismo, si están disponibles, las publicaciones académicas y revisadas por pares suelen ser las fuentes más confiables, como en historia, medicina y ciencia. De hecho, la prestigiosa revista internacional de ciencia Nature publicó que Wikipedia se acerca a la emblemática Enciclopedia Británica, fundada en 1768, en términos de exactitud en sus entradas sobre ciencia. Adicionalmente, los “wikipedistas” también pueden usar material de fuentes no académicas confiables, particularmente si aparece en publicaciones reconocidas.

Sin embargo, el mismo Jimmy Wales recomienda “usar Wikipedia con cuidado y nunca utilizarla como fuente principal”. De hecho, esto es bastante fácil de lograr, ya que al final de todas las páginas aparecen las fuentes de donde proviene la información, y así, cualquier persona puede ir navegando por el Internet buscando la información ampliada y actualizada. Es decir, Wikipedia puede considerarse como el punto de partida para obtener conocimiento especializado a partir de la verificación de sus fuentes.

“Los chamacos ya nomás copian y pegan”

Otra de las críticas más fuertes hacia Wikipedia es realizada por los profesores de diversos niveles académicos, desde básico hasta profesional, de todo el mundo que prohíben el uso de esta enciclopedia a sus estudiantes. Al respecto, se han llevado a cabo diversos estudios que analizan el uso de esta herramienta en la educación de países como Noruega y Reino Unido.

En México, la Primera Encuesta Nacional sobre Consumo de Medios Digitales y Lectura reporta que el buscador de Google y Wikipedia son los sitios más usuales para búsqueda de información para la escuela y el trabajo. Al respecto, Carmen Alcázar, actual presidente de Wikimedia en México y fuerte impulsora para aumentar el papel de las mujeres en la edición de Wikipedia, comenta que “en México sí tenemos varios y varias docentes que la incorporaron al aula como un sistema de evaluación con distintos proyectos: desde quien hace lectura crítica de artículos, quien nada más incluye referencias a dichos artículos o quien, ya sea de manera individual o en equipo, deja como actividad de evaluación el crear un artículo desde cero, investigar qué es lo que no existe en el sitio a fin de redactarlo. Lo primero que hay que hacer es la capacitación, que es una charla de sensibilización donde yo siempre digo: maestros y maestras, Wikipedia ya está en el aula, ya no la pueden sacar, aunque la prohíban, ya es, para las nuevas generaciones, un producto de consumo diario. En lugar de enjuiciarla o pintarla como la mala, mejor incorporémosla…”




El engaño pederasta. ¿Cómo prevenir el ‘Grooming’? (III)

FOTOS: Internet.

Ius et ratio

Por Arturo Rubio Ruiz

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Mejor conocido en el mundo cibernético bajo el anglicismo Grooming, (en español “acicalar”) el engaño pederasta es identificado como la serie de conductas y acciones deliberadamente emprendidas por un adulto con el objetivo de ganarse la amistad de un menor de edad, creando una conexión emocional con el mismo, con el fin de disminuir las inhibiciones del niño y poder abusar sexualmente de él. En algunos casos, se puede buscar la introducción del menor al mundo de la prostitución infantil o la producción de material pornográfico en inglés. Para diferenciarlo del significado original relativo al acicalado de animales (“estilista de mascotas”) se suelen utilizar los términos Child Grooming o Internet Grooming, pero en términos generales, el concepto adecuado en español es el de engaño pederasta.

El proceso lesivo que se genera tiene que ver con la vulnerabilidad en los niños, la cuestión del daño, la inocencia infantil y la vulnerabilidad de los derechos individuales. La esencia del engaño pederasta es la acción deliberada de un adulto que pretende acosar y/o abusar sexualmente de un niño/a o adolescente a través de Internet. Para conseguir su objetivo los I-Groomers crean perfiles falsos en redes sociales u otras plataformas de chat similares inventándose una vida o persona que no son.

También te podría interesar: Tips de seguridad para comprar un vehículo. Programa básico de seguridad (II).

Además de entablar conversaciones por tiempos prologados, el propósito del diálogo es establecer confianza y pedir al menor contenido sexualmente explícito. Fotos y videos eróticos son principalmente el medio de ejercer el Grooming, pero este primer paso puede producir un encuentro físico, lo que desenlaza en un acoso moral, una violación o un asesinato.

Asimismo, una vez que la víctima decide compartir material a través de engaños, el Groomer comienza un chantaje hacia el menor, amenazándolo con publicar sus fotos y videos si no entrega más o se niega al encuentro personal.

También te podría interesar: Programa básico de seguridad vecinal (I).

Informarte a fondo sobre qué significa el Grooming y los peligros que puede ocasionar te ayudará a manejar mejor la situación con tus hijos… Habla con ellos y genera un ambiente de confianza y seguridad.

Es un proceso que comúnmente puede durar semanas o incluso meses, variando el tiempo según la víctima y que suele pasar por las siguientes fases, de manera más o menos rápida según diversas circunstancias:

  1. El adulto procede a elaborar lazos emocionales (de amistad) con el menor. En algunos casos, a través de Internet pueden simular ser otro niño o niñas.
  2. El adulto va obteniendo datos personales y de contacto del menor.
  3. Utilizando tácticas como la seducción, la provocación, el envío de imágenes de contenido pornográfico, consigue finalmente que el menor se desnude o realice actos de naturaleza sexual.
  4. Entonces se inicia el acoso, chantajeando a la víctima para obtener cada vez más material pornográfico o tener un encuentro físico con el menor para abusar sexualmente de él.

¿Cómo prevenirlo?

Es muy importante que platiques cuanto antes con los menores y mantengas el nivel de comunicación sobre el tema, de manera regular y frecuente. Recuerda que la comunicación y la educación son pilares básicos de la prevención. Nunca sobra un consejo oportuno.

1.- Evitar dar información o imágenes comprometedoras por chats, foros online y redes sociales. No sólo a extraños, sino a cualquier persona en general; los contenidos de Internet pueden ser fácilmente robados (hackeados) y difundidos.

2.- No usar la cámara web para chatear con desconocidos, dado que se puede estar grabando a la persona en un escenario sexual o no, pero que implica compartir información personal.

3.- Evitar proporcionar nombres completos o datos personales en relación a su familia, dirección, números telefónicos, etcétera.

4.- Supervisar las actividades del menor, tanto en línea como en su entorno diario.

5.- Implementar mecanismos de defensa de información en computadoras y dispositivos móviles de la familia.




¿Cuántos sudcalifornianos estamos conectados a Internet?

FOTOS: Internet / GRÁFICAS: Cortesía.

Colaboración Especial

Por Pablo Rodrigo Diestro Canal

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). La realidad es que en BCS prácticamente nadie está exento de tener un celular inteligente, y menos que el mismo tenga conexión a Internet; esto a pesar de los escasez de cobertura y altas velocidades —especialmente, éstas últimas son las que nos hacen padecer un martirio—, pero en esta ocasión no vamos a enfocarnos en eso, sino al Internet y los sudcalifornianos que están conectados a este servicio.

También te podría interesar Semana Nacional del Emprendedor en La Paz, oportunidad de desarrollo tecnológico.

Según el último estudio realizado en 2014 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 45.9% de los sudcalifornianos cuentan con al menos una conexión a Internet en sus hogares. Las principales actividades realizadas por la población general en el estado son de consulta y obtención de información (43.6%), comunicación (38.3%) y acceso a redes sociales (33.2%).

Con base en el Módulo sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (MODUTIH) 2014, se estima que en abril de ese año residen en BCS 341 mil 397 niños de 6 o más años (51.5% de la población total), declarados como usuarios de Internet, y tan sólo el 43.3%  de ellos tienen acceso a esta herramienta, lo que se traduce en un crecimiento de 9.9% anual de 2006 al 2014.

La mayoría, muy jóvenes

Esta gráfica demuestra que los jóvenes entre los 12 a 17 años se han declarado usuarios activos del servicio es predominante entre la población joven de BCS, sin embargo, también se puede observar que conforme crezca la edad de la población, la conectividad se reduce.

Para el siguiente grupo, de 18 a 24 años, la proporción se reduce a dos de cada tres, mientras que tres de cada cinco de los adultos jóvenes (de 25 a 34 años), disponen de las habilidades y condiciones para realizar tareas específicas en Internet. Es importante señalar que los usuarios de 45 años o más representan menos de la mitad de la población adulta, por lo que se puede concluir que únicamente 2 de cada 10 adultos se conectan a Internet.

Información y redes

De las tres principales actividades realizadas por los residentes de Baja California Sur, la más recurrente es la búsqueda de información (43.6%), seguida por comunicarse a través de alguna plataforma como Facebook Messenger, Telegram o Whatsapp (38.3%) y acceder a redes sociales (33.2%); en tanto que actividades relacionadas a la educación y el entretenimiento presentan una proporción similar (31.9 y 30.4%, respectivamente), dejando en último logar las consultas de programas o actividades gubernamentales y operaciones bancarias.

Casi todos, pegados al Internet

Hay que destacar que la encuesta muestra quienes hacen mayor uso de Internet, cuya frecuencia semanal encabeza la lista (53.2%), seguido de una frecuencia diaria (38.6%); en otras palabras, alrededor del 92% utiliza la red mundial al menos una vez por semana.

Desde casa

En este mismo sentido, 98 mil 447 mil hogares aseguraron contar con al menos una conexión a Internet; cantidad que a nivel estatal indica que poco menos de la mitad de los hogares tienen acceso a ese tipo de servicio (45.9%).

Comparando el periodo de crecimiento de 2006 a 20014, el crecimiento anual de los hogares con conexión a Internet asciende a 16.6%, mientras que los hogares que disponen de computadora presentaron un crecimiento anual del 10.8% en el mismo periodo.

El INEGI también indicó en la estadística que el 63.3% de los usuarios utiliza el servicio en su hogar, lo cual indica que existe un crecimiento constante de la ubicación donde se accede a la red.

No obstante, los resultados expresan que 95,795 disponen de una computadora, mas no de una conexión a Internet. Esto representa el 58.4% de la población que reportó la ausencia del servicio por falta de recursos económicos, la que viene siendo la principal limitante de los sudcalifornianos para conectarse a la red.

Norte de México, los más conectados

La estadística señala que la mitad de las entidades federativas del país mostraron porcentajes de hogares con acceso a Internet superiores a la media nacional (34.4%), destacando Nuevo León, el Distrito Federal y Baja California, donde cinco de cada diez hogares tienen acceso al servicio. En contraste, Chiapas, Oaxaca y Guerrero, registraron cifras menores a dos de cada 10 hogares con acceso a este tipo de tecnología.