Propone Diputado crear comisión legislativa sobre IA; buscarían regularla

FOTOS: Freepik | Archivo.

La Paz, Baja California Sur (BCS). El diputado Fabrizio del Castillo Miranda (PRI) propuso en el Congreso del Estado, la creación de una Comisión Permanente de Análisis, Seguimiento y Evaluación Sobre la Aplicación, Desarrollo e Impacto de la Inteligencia Artificial, mediante la cual el poder legislativo asegure que los avances en esta materia sean contempladas y consideradas en todos los marcos normativos estatales.

Al presentar iniciativa de reformas y adiciones a la Ley Orgánica del Poder Legislativo, el Diputado del PRI aseguró que el poder legislativo debe tener una perspectiva del futuro que pueda anticipar y preparar, considerando los avances y acontecimientos que se presentan en torno a ciertas circunstancias sociales.

Refirió que la Inteligencia Artificial (IA) está próxima a hacer su total incorporación en la vida cotidiana, jurídica e institucional, por lo que su propuesta busca también socializar y concientizar a la población sudcaliforniana sobre los beneficios de incorporarla en la vida cotidiana, pero también, de los posibles riesgos.

La iniciativa establece que la comisión legislativa tendrá a su cargo las iniciativas de reformas, adiciones, derogaciones de leyes, puntos de acuerdo y/o reglamentos relacionados con el uso, impacto y regulación de la inteligencia artificial en Baja California Sur.

La vigilancia y regularización del uso de inteligencia artificial en redes sociales, medios de comunicación previniendo la desinformación y manipulación digital y los relativos a la protección de derechos fundamentales que puedan ser transgredidos con el avance de la IA o de las tecnologías emergentes.

Legislar en razón de datos de Internet o de material protegido por derechos de autor sin permiso explícito que pueden producir resultados muy similares, casi idénticos, que pueden violar los derechos del creador original.

Del Castillo Miranda precisó que en nuestro país, la adopción de la inteligencia artificial ha sido un proceso gradual pero creciente; instituciones educativas, empresas privadas y organismos gubernamentales han comenzado a incorporar estas tecnologías en sus operaciones, incluso algunos estados como Veracruz, a través de la Universidad Veracruzana, crearon el Centro de Investigación en Inteligencia Artificial.




Propone Diputada reformar Código Penal sobre violencia digital sexual, incluyendo IA

FOTOS: Archivo | Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). En respuesta al creciente uso de tecnologías avanzadas como la Inteligencia Artificial (IA) y la necesidad de proteger la intimidad sexual de las y los sudcalifornianos, la diputada Guadalupe Vázquez Jacinto, de Morena, presentó una iniciativa de reforma al Código Penal estatal, informa el Congreso del Estado.

La propuesta busca modificar el Código Penal, con el objetivo de sancionar de manera más efectiva la elaboración, divulgación, distribución y difusión no consentida de imágenes, audios, videos o cualquier otro tipo de contenido sexual o íntimo, incluso cuando este sea alterado o simulado a través de tecnologías avanzadas como la IA.

«La expansión de la tecnología ha traído grandes beneficios, pero también nuevos riesgos, especialmente en el ámbito de la violencia digital sexual. La modificación propuesta atiende la urgente necesidad de adaptar nuestras leyes a los avances tecnológicos para garantizar que las víctimas de este tipo de delitos reciban la protección adecuada», explicó la diputada Vázquez Jacinto.

La iniciativa también busca reconocer la violencia digital sexual, definiéndola como el acto de difundir sin consentimiento contenido sexual o íntimo a través de plataformas digitales. Asimismo, establece penas de prisión de tres a seis años y multas económicas a quienes cometan estos delitos.

La diputada subrayó la importancia de que esta reforma atienda la violencia de género en el ámbito digital, tomando en cuenta que las mujeres son las principales víctimas de estos delitos. Además, recordó que otros estados de la República Mexicana, como Sinaloa, ya han comenzado a legislar sobre el uso de la IA en estos contextos.

Esta reforma se alinea con la Ley Olimpia y otras iniciativas nacionales e internacionales que buscan sancionar la violencia digital y proteger la intimidad sexual de las personas, especialmente en un contexto donde el ciberacoso y la difusión no consentida de contenido íntimo son cada vez más comunes.

Fue planteada por estudiantes de la carrera de derecho de la Universidad Autónoma de Baja California Sur en su intensión de involucrar en el ejercicio de la profesión y aportación a su entorno.




Jueces robot

FOTO: Archivo

Ius et ratio

Arturo Rubio Ruiz

La Paz, Baja California Sur (BCS). Para las ciencias informáticas, la inteligencia artificial se define como la Disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico.

En términos llanos, es una herramienta tecnológica que a través de la aplicación de una combinación de algoritmos busca la creación de máquinas que emulen las capacidades humanas.

También te podría interesar: Las fallidas campañas contra la violencia

Al inicio de la tercera década del siglo XXI la llamada inteligencia artificial ha incursionado exitosamente en prácticamente todos los campos del saber humano, y la administración de justicia no es la excepción entre los ámbitos de su aplicación.

El tema despierta enorme inquietud entre los estudiosos del derecho, particularmente en temas relacionados con los derechos humanos.

Mas allá de conflictos éticos, es importante analizar las repercusiones que en el ámbito nacional puede tener el uso de la IA en materia de administración de justicia, que para los detractores implica una seria amenaza a la privacidad y seguridad de las personas, y el riesgo de generarse una toma generalizada de decisiones injustas, discriminación, falta de objetividad, de sentido común y de humanismo.

Para sus promotores, la IA representa una valiosa herramienta que permitirá abatir sustancialmente el enorme rezago que arrastran todos los ámbitos de la administración de justicia y la simplificación de los procedimientos, lo que significaría un ahorro significativo en tiempo y costo.

La cuestión más álgida en el tema es la factibilidad de robotizar la impartición de justicia, mediante la aplicación de la IA a la resolución de conflictos mediante la emisión de sentencias.

En algunas naciones tecnológicamente avanzadas, los jueces robot ya son una realidad. En la República Popular de China, en tratándose de delitos menores, la resolución de los casos está a cargo de máquinas robóticas coloquialmente denominadas jueces robot, que a través de la aplicación de sofisticados algoritmos, tomando como base la información jurídico legal y criterios de aplicación pre establecidos de que fueron alimentados, sin importar la cantidad de información que para cada caso se requiera, de manera automatizada se encargan de realizar en fracción de segundos las operaciones de análisis evaluación y dictaminación que en el caso de los jueces humanos llevan meses e incluso, años realizar.

Con la implementación de los llamados jueces robot, se plantean atractivas ventajas, entre las que destaca la velocidad con que se emiten las resoluciones, lo que en términos estadísticos se traduce en economía y eficacia.

Por tratarse de máquinas que responden automáticamente a criterios programados, la uniformidad de criterio en las resoluciones está garantizada, por lo que se evita la emisión de criterios contradictorios y conflictos largos y costosos en la tramitación de recursos procesales.

FOTO: Internet

Se dice también que las máquinas son insobornables, por lo que se estima que su implementación abatiría la corrupción en la administración de justicia.

En este punto, en contrapartida se afirma que, si bien las máquinas son incorruptibles, quienes las manejan no lo son tanto.

Otra ventaja significativa es el abatimiento de la carga de trabajo y la solución prácticamente inmediata de conflictos sometidos a la dictaminación de los jueces robot, lo que garantiza la tan anhelada justicia pronta y expedita.

En contra de la implementación de los jueces robot, inmediatamente después de la elevadísima erogación que inicialmente implica la implementación, mantenimiento, soporte y actualización de la costosa tecnología que significa su funcionamiento, está la visión de quienes consideramos que el humanismo y el sentido de justicia indispensables para analizar, evaluar y dictaminar a partir de las variables personalísimas de las partes que cada caso implica, nunca podrán ser sustituidos por una máquina robótica.

Donde consideramos impostergable la tecnificación cibernética es en la simplificación del manejo, recepción, almacenamiento y distribución de la información y los procedimientos inherentes, en donde el sistema judicial de Baja California Sur presenta un atraso tecnológico de 11 años en comparación a otras entidades de la República.

—–

 

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Más Allá del Dr. Dolittle: La Ciencia de Hablar con Animales a través de la Inteligencia Artificial

Colaboración especial

Alejandro Aguirre Riveros

La Paz, Baja California Sur (BCS). El Dr. John Dolittle, imaginado por Hugh Lofting a través de cartas escritas e ilustradas desde las trincheras de la Primera Guerra Mundial, es un médico que, dada su habilidad para comunicarse con los animales, elige atenderlos sobre sus propios pares humanos. Sin embargo, su relato va más allá de la simple narrativa: Dolittle representa valores universales, arraigados en diversas culturas, tales como el respeto, la comunicación, la apreciación de la diversidad y un vínculo profundo con la naturaleza.

Pero, ¿qué pasaría si pudiéramos llevar esos valores un paso más allá y realmente comunicarnos con el mundo no humano que nos rodea? No es una idea nueva. La tradición nos habla de figuras arquetípicas como San Francisco de Asís, quien comunicó su amor y arrepentimiento a los lobos y aves. Y más allá de la tradición cristiana, las leyendas sobre comunicarse con animales son tan antiguas como la historia misma: desde las leyendas mexicas, hasta las tradiciones orales aborígenes de Australia, las aventuras del héroe filipino Lam-Ang o las historias indígenas del cuervo Txeemsim en el Pacífico Noroeste, todas ellas ilustran la esencia humana de querer comprender nuestro lugar en el mundo y conectarnos unos con otros.

También te puede interesar: Apple Visión Pro y el despertar de un sueño lúcido digital

En la era moderna, la tecnología, a menudo etiquetada como alienante, ha abierto una puerta sorprendente a este anhelo ancestral. Entra la bioacústica digital, una disciplina que combina una nueva generación de pequeños micrófonos de alta calidad con la Inteligencia Artificial, creando un mundo donde la barrera entre humanos y no humanos es más permeable que nunca.

En The Sounds of Life, Karen Bakker equipara la revolución de la bioacústica digital a la llegada del microscopio, describiéndola como el audífono del planeta, una vanguardista herramienta que nos impulsa desde el antropocentrismo hacia un profundo biocentrismo.

Las implicaciones de este avance son revolucionarias. La inteligencia artificial, con algoritmos similares a los de Google Translate, se está utilizando para detectar patrones en la comunicación no humana. El rango de especies que se comunican a través de sonidos, anteriormente insospechados para el oído humano, es asombroso.

Descubrimientos recientes han revelado un vasto repertorio sonoro en la naturaleza: delfines que nombran, crías de murciélagos que balbucean, tortugas que coordinan su nacimiento y minúsculos peces y larvas de coral que reconocen las acústicas únicas de sus lugares de origen. Incluso las plantas emiten ultrasonid deos en situaciones de estrés. El planeta no para de hablar, y gracias a la inteligencia artificial, finalmente estamos sintonizando.

Lo más intrigante es que también estamos comenzando a hablar de vuelta. Un experimento, aunque todavía en una etapa temprana, demostró que un robot, RoboBee, puede comunicar información a las abejas melíferas y que éstas responden a sus instrucciones. Aunque este resultado se logró solo una vez, apunta a un futuro donde podríamos comunicarnos más íntimamente con otras especies.

Sin embargo, este poder recién adquirido lleva a cuestionamientos filosóficos y éticos. Durante siglos, muchos en Occidente han creído que solo los humanos poseen el don del lenguaje y, por ende, de la razón. Esta perspectiva, que nos coloca en un pedestal separado del resto de la naturaleza, está siendo desafiada. ¿Somos realmente únicos? ¿O somos simplemente una parte del vasto tejido de la comunicación en la Tierra?

Si bien la tecnología nos da el poder de hablar y escuchar, también corre el riesgo de ser mal utilizada. Sin una reflexión ética, podríamos usar nuestras herramientas digitales para explotar y domesticar en lugar de proteger y conectarnos.

La bioacústica es, en esencia, un estetoscopio que nos permite escuchar el pulso del planeta. A medida que sintonizamos con las voces no humanas, también es imperativo recordar las antiguas tradiciones de escucha profunda, practicadas por culturas indígenas. Estas tradiciones, que resuenan con el respeto y la conexión que el Doctor Dolittle ejemplifica, nos recuerdan la importancia de la sintonía y la reciprocidad.

En conclusión, estamos en un punto de inflexión. La combinación de escucha digital y profunda tiene el potencial de revelar no sólo el lenguaje en los no humanos, sino también de redefinir nuestra relación con el mundo natural. Tal vez, en esta nueva era de comunicación, encontraremos la armonía que tanto anhelamos. Y quizás, al igual que el Doctor Dolittle, aprenderemos a escuchar.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Apple Visión Pro y el despertar de un sueño lúcido digital

Colaboración especial

Alejandro Aguirre Riveros

La Paz, Baja California Sur (BCS). En noviembre de 2022, Open AI lanzó Chat GPT, marcando un punto de inflexión en la percepción del potencial de la inteligencia artificial en nuestra cotidianidad. Con la impresionante cifra de 100 millones de usuarios en apenas dos meses, se proclamó como el fenómeno de crecimiento más veloz en la historia digital. Y así, el pistoletazo de salida en la carrera hacia la supremacía de la inteligencia artificial resonó en todo el mundo.

Pronto, colosos tecnológicos como Google, Enthropic, Meta, Microsoft y X (la nueva filial de Twitter), pusieron sus miras en el codiciado ‘santo grial‘ de la inteligencia artificial: la Inteligencia Artificial General (IAG). Esta ambición, la IAG, promete habilidades de razonamiento, aprendizaje y adaptabilidad a nivel humano. Visualiza esto no como una mera herramienta, sino como una entidad viva, palpable y consciente. Es el trofeo que todos en Silicon Valley quieren en su vitrina.

La consecución de tal tecnología redefiniría nuestra relación con los dispositivos. ¿Para qué un ratón o teclado cuando tu dispositivo capta tus intenciones y responde a ellas? Aquí es donde Apple Visión Pro brilla intensamente: una computadora virtual libre de teclados, ratones y monitores tradicionales. La fusión entre realidad virtual y aumentada es su marca distintiva, con cámaras que te permiten mantener el contacto con el mundo real mientras te sumerges en el digital.

La capacidad de rastrear los movimientos de tus ojos y manos redefine la interacción, permitiéndote jugar con pantallas y monitores virtuales. Y con una resolución de ojo comparable a 8k, estamos a las puertas de experiencias inmersivas inigualables: desde eventos deportivos hasta el auge del cine virtual.

Sin embargo, al fiel estilo Apple, lo que realmente cautiva es el horizonte de posibilidades que se avecina. David Holz, fundador y CEO de MidJourney — una empresa líder en la creación de imágenes a partir de texto con Inteligencia Artificial —, introduce un concepto más allá de la Inteligencia Artificial General (IAG): la ‘Inteligencia Artificial de Singularidad Visual’. Esta es una especialización que aspira a elevar la interpretación y comprensión visual a niveles superiores a las capacidades humanas. 

Su enfoque en superar las capacidades humanas en el ámbito visual promete abrir puertas a innovaciones y aplicaciones que transformarán la forma en que interactuamos y comprendemos el mundo visual a nuestro alrededor.

Un avance significativo en la intersección de la neurociencia y la inteligencia artificial fue el estudio publicado en diciembre de 2022 por la Universidad de Osaka. En esta investigación, emplearon Stable Diffusion, una herramienta de inteligencia artificial avanzada, para traducir la actividad cerebral en imágenes visuales. Aunque los participantes del estudio simplemente contemplaban imágenes, la tecnología fue capaz de recrear visualizaciones basadas en sus patrones neuronales. Aunque estas reconstrucciones no eran réplicas exactas, compartían aspectos clave como formas, colores y perspectivas con las imágenes originales.

Este estudio marcó la primera vez que se utiliza una herramienta generativa de inteligencia artificial como Stable Diffusion con la capacidad de interpretar la actividad mental. Esta hazaña se torna aún más asombrosa al considerar dispositivos innovadores como el Neurosity Crown, una diadema que registra la actividad cerebral. Disponible desde 2021, y con un costo de dos mil dólares, este dispositivo —como se evidencia en múltiples tutoriales en línea— permite al usuario interactuar con su computadora usando solo el pensamiento, logrando tareas como mover el cursor o incluso controlar dispositivos domésticos, acercándonos a una era de interacción digital casi telepática.

Ante estos avances, es inevitable preguntarse: ¿qué nos depara el futuro cercano? Imagina un dispositivo como Apple Visión Pro, equipado con un lector de ondas cerebrales y con acceso a una Inteligencia Artificial de Singularidad Visual capaz de visualizar tus pensamientos en tiempo real. Aunque parezca sacado de una novela de ciencia ficción, la integración de Apple Visión Pro con estas tecnologías podría ser la llave a una nueva dimensión del entretenimiento. Podríamos estar al borde de experimentar un híbrido entre videojuegos y meditaciones lúcidas, algo reminiscente a los sueños controlados.

Es fascinante pensar cómo, tras la aparición de la fotografía en el siglo XIX, la gente podía solo fantasear con la idea de imágenes en movimiento. Sin embargo, décadas después, esa fantasía se materializó en lo que ahora conocemos como cine, una pieza fundamental de nuestra cultura global. Siguiendo esta lógica, los Apple Visión Pro, que saldrán al mercado el próximo año, podrían ser el catalizador que inaugure una revolucionaria era de ensueño lúcido digital.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.