1

¿Viva México…?

FOTOS: Internet

Sexo + psique

Por Andrea Elizabeth Martínez Murillo

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). México lindo y querido… y misógino, machista, racista, clasista, xenófobo, homofóbico y transfóbico, ¿falta algo?, seguramente sí. Acabamos de celebrar 210 años de la Independencia de México, pero, ¿qué festejamos realmente?, ¿hay motivos para festejar?

Actualmente, México es el primer lugar mundial en maltrato y abuso infantil, feminicidios, muertes de profesionales de la salud, segundo lugar latinoamericano en crímenes por homofobia, décimo lugar en impunidad, entre muchos otros primeros lugares deshonrosos. El detalle es, que a donde voltees hay cifras alarmantes: 108 activistas asesinados, deforestación, desvío de recursos, pornografía infantil, funcionarios captados abusando de niñas sin repercusiones, otros funcionarios golpeando comerciantes sin consecuencias.

IMAGEN: Jorge Arellano

También te podría interesar: Responsabilidad afectiva

Y es que México raya en lo surrealista, mientras que miles de mexicanos están festejando una fiesta más la lucha que nos condujo a la libertad, condenan a las madres y mujeres que toman edificios públicos como protesta por las desapariciones de sus hijas; mientras que nuestros líderes políticos dan el tan conocido grito de “Viva México”, policías de nuestro gobierno atentan contra la seguridad de sus ciudadanos; mientras que una parte de la población se prepara con gusto su pozole, hay una violación, desaparición, asesinato y feminicidio al mismo tiempo.

Según Animal Político, México batió un nuevo récord de violencia, sólo en el primer semestre del 2020 hubo 17,982 asesinatos, en promedio, casi 100 asesinatos de forma premeditada todos los días, de los cuales 2,240 fueron feminicidios. Solo para que puedas hacer una comparación, Esteban Moro, investigador del MIT Media Lab, de la Universidad Carlos III, realizó una investigación sobre el número total de personas que podemos conocer en toda nuestra vida, y el promedio fue 5000, lo que significa que, en solo seis meses, mataron tres veces más al número de personas que conoces actualmente o que siquiera llegarás a conocer.

Aun así, México es un país maravilloso, sin embargo, nos estamos acostumbrando a vivir en la cara oscura, ya sea por apatía, miedo u otra emoción, los que deberíamos de estar protestando, estamos encerrados en el aire acondicionado y las personas que actualmente están dejando su vida en las calles para manifestarse reciben en su mayoría críticas y amenazas, porque “esas no son las formas”: pero bien, si después de bailar de manera pacífica, hacer marchas en silencio, denunciar, dar seguimiento a la denuncia, ir a desenterrar cuerpos para buscar a sus hijos, gastar todas las instancias y recursos, para que terminen dando carpetazo a la desaparición/crimen que he sufrido, ¿qué otra cosa queda?

Esas mujeres que están tomando la CNDH ya no tienen miedo, les han quitado su vida, su tranquilidad, su paz, y lo que llenó ese vacío fue la furia, el coraje, la impotencia… esas mujeres dejaron el miedo atrás por nosotros, los que estamos cómodamente sentados, esperando… que no sea yo o alguien de mi familia.

Ante esto, ¿cuál es la respuesta de los mexicanos en redes sociales? Hacer memes, compartir packs, burlarse de la lucha ajena, en fin, la hipocresía. Estamos tan cómodos en nuestro privilegio que se nos olvida o queremos olvidar que existen muchos Méxicos, tan distintos al mío, y utilizo ese privilegio para taparme los ojos ante la injusticia.

Pero no todo está perdido, cada vez somos más los que queremos gritar ¡viva México!, con la seguridad de que es un país por el que vale la pena luchar. Cada vez nacen más colectivos que alzan la voz, nacen grupos en redes sociales de hombres que cuestionan su machismo y masculinidad. México, el México de las víctimas, ya no se está quedando en silencio y para muestra, todas las marchas feministas que han salido a protestar por aquellas que ya no pueden.

¿Qué me toca como mexicano? Cuestionarme todo, mis costumbres, prácticas, mi respuesta ante alguien que necesita ayuda, el discurso que aprendí para no ser empático con otra vida humana.

Quiero concluir con las palabras de Yesenia Zamudio, madre de María de Jesús Jaimes Zamudio, víctima de feminicidio en enero de 2016 en la Ciudad de México.

“De aquí no nos vamos a mover y van a seguir llegando más madres de toda la república, somos un chingo y somos de todo el país, y así tengamos que quemar las pinches fiscalías, lo vamos a hacer. ¡Hagan su maldito trabajo, fiscales y ministerios públicos! Y si no pueden, tengan tantita dignidad y renuncien”.

 

Bibliografía

• Animal Político. (2020). Nuevo récord de violencia: primer semestre de 2020 dejó 17 mil 982 asesinatos; violencia subió en 11 estados. Recuperado de https://www.animalpolitico.com/2020/07/record-violencia-semestre-2020-asesinatos/
• Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (2020). Boletín 128/2010 México, segundo país en América Latina en casos de Crímenes de odio por homofobia. Recuperado de https://cdhcm.org.mx/tag/segundo-pais-en-america-latina-en-casos-de-crimenes-de-odio-por-homofobia/
• El País. (2019). ¿Cuánta gente vas a acabar conociendo en toda tu vida? Muy poca. Recuperado de https://elpais.com/tecnologia/2019/07/09/actualidad/1562709377_124629.html

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Las violentas feministas: odas, pétalos de rosa y diamantina festiva

FOTOS: Internet.

La Última Trinchera

Por Roberto E. Galindo Domínguez

 

Ciudad de México (CdMx). Se equivocan las mujeres encapuchadas al destruir las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pero lograrán su propósito; pues de acuerdo al nombre de la protesta Cacerolazo Separatista, que realizaron el pasado jueves 7 de noviembre en Ciudad Universitaria (CU), serán capaces de estigmatizar su movimiento, logrando separarse del grueso del movimiento feminista incluyente y de aquellas mujeres que no participan en éste.

Sus reclamos no son inválidos y no deben ser sobreseídos, pero de seguir el camino de la violencia, además de conseguir el rechazo social, van a encontrar una respuesta proporcional de aquellas personas (mujeres y hombres) a las que agredan en sus manifestaciones.

También te puede interesar: La oposición y la Coparmex contra Ley antifacturera: un asunto de Seguridad Nacional

No es la primera vez que las embozadas feministas causan destrozos a inmuebles públicos y privados, pero esta vez atentaron contra La Máxima Casa de Estudios y por ello contra toda la comunidad universitaria, además de que agredieron físicamente a varios estudiantes. Iniciaron su manifestación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; pasaron a la Facultad de Filosofía y Letras y en cuanto tomaron el Circuito Universitario empezaron a realizar pintas en banquetas y muros; en la Facultad de Contabilidad y Administración les cerraron las puertas, por lo que incrementaron el nivel de la protesta; al llegar a la sede de Trabajo Social rompieron los cristales de una caseta de vigilancia; más adelante, frente a la Facultad de Medicina cruzaron por las canchas deportivas y derribaron una portería, ¡gol para las feministas!, festejaron su triunfo con gran algarabía. Más enardecidas entraron a la Facultad de Ingeniería, en donde desbordaron la violencia: rompieron ventanales, mamparas, pizarrones, vitrinas, letreros, quemaron objetos, saquearon y destrozaron máquinas expendedoras y amenazaron a los estudiantes que las conminaron a no destrozar la biblioteca.

Pero aquí pasó lo que era previsible desde sus primeras manifestaciones violentas en la Ciudad de México: hubo quienes a pesar de las amenazas de las encapuchadas decidieron hacerles frente; pocos estudiantes se interpusieron entre las agresoras y las vidrieras; ellas armadas con palos, tubos y extintores los agredieron, a algunos los agarraron entre varias y los jalaron hacia el colectivo, donde les propinaron una cascada de golpes al mejor estilo pandillero, lo que indica que están bien preparadas para la confrontación y a eso van, pues no sales a protestar embozada y armada con un tubo o un palo, si no es porque vas a generar violencia y a agredir a quien se interponga en tu camino. El valor de los primeros para enfrentar a la marabunta, como les gusta hacerse llamar a las violentas, infundió valor a otros y otras que se fueron sumando, hasta que una multitud de estudiantes logró echar de la facultad a las transgresoras.

No discuto sus motivaciones, ni minimizo la violencia de género que las mujeres padecen, ni el acoso de que han sido objeto en la UNAM, ni las violaciones que algunas mujeres han sufrido en La Máxima Casa de Estudios; esa es una realidad y debemos erradicarla. Son ellas las que minimizan sus demandas enarbolando la generación de violencia, que para su desgracia es lo que mediáticamente va a permear más en las audiencias opacando sus demandas. Marchan de manera estruendosa, golpeando el piso con palos y tubos y haciendo sonar los tambores, justo como hacen las tribus y las pandillas cuando van a guerrear y es que a eso salen a las calles y a eso fueron a la UNAM. Con su sartén y su cuchara, utensilios que en manos de una guerrera se convierten en armas, se lanzaron a atacar a quien se les interpuso en su camino. Era de esperarse que en alguna de sus violentas manifestaciones alguien les hiciera frente, y eso hicieron muchos estudiantes de ingeniería, mujeres y hombres, y fueron ellos los golpeados pues no estaban preparados ni armados para repeler el ataque de las feministas del vandalismo, pero ya hubo un grupo que se les interpuso y logró detenerlas.

Es seguro que en adelante los colectivos feministas violentos encontrarán una respuesta a sus ataques, y es muy probable que cada vez la réplica de los agredidos sea más fuerte. En la Facultad de Ingeniería los estudiantes se interpusieron entre las agresoras y las instalaciones, y haciendo un frente común y con los gritos de “¡Fuera! ¡Fuera! ¡Fuera!” las echaron.

Pero ya hubo connatos de bronca generalizada, ya les arrojaron objetos en respuesta; aducen las embozadas que hasta vidrios les lanzaron los estudiantes, ¿qué esperaban, que les declamaran odas y les arrojaran a su paso pétalos de rosas y diamantina festiva, cuando entran a su casa lo rompen todo, lo incendian y además los golpean?

Se equivocan las mujeres al generalizar el machismo a todos los hombres, pero yerran burdamente al salir embozadas y armadas a destruir cosas y golpear gente, pues no falta mucho para que encuentren, en el campo de batalla que generan, una resistencia más allá de los gritos y las cadenas humanas, van a encontrar puñetazos, patadas y palos, pues no todos van a estar dispuestos a tolerar ser agredidos físicamente sin responder. Y eso va a ser lo más desafortunado porque de seguir enarbolando la violencia de esa manera, en alguna de sus protestas va a suceder una desgracia o ¿será acaso que están buscando esa desgracia con cada lance contra los hombres que encuentran a su paso, buscando convertirse en mártires, para justificar aún más violencia?; puede ser también que sean tan torpes como para idear otro tipo de protestas más efectivas que vinculen el amplio espectro del feminismo y a aquellas mujeres que siendo víctimas del patriarcado no son activistas. A la larga van a conseguir el repudio de la sociedad, minimizando su causa y segmentando la lucha feminista.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




¿Por qué están enojadas las mujeres que marcharon?

FOTO: Graciela López

Colaboración Especial

Por Andrea Elizabeth Martínez Murillo

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Al día de hoy, la marcha feminista del 16 de agosto en la Ciudad de México no ha quedado indiferente. Se puede estar a favor o en contra, tener argumentos para defenderla o atacarla, pero ¿en realidad sé por qué están tan molestas las mujeres que marcharon?

En redes sociales han circulado muchas imágenes que contienen información sobre el número de feminicidios en México, sin embargo, pese a que manejan cifras alarmantes, parte de un sector de la población no ha desarrollado la empatía esperada. Y es que los comentarios que más resuenan son del tipo “estas no son formas”, “ellas no me representan”, “que se manifiesten, pero de manera pacífica”, entre otras. Lo que nos habla de la profunda apatía por parte de estas personas al sufrimiento de familias enteras que han vivido la agresión sistémica, histórica, sociocultural y demás violencias “invisibles” de nuestra sociedad.

FOTO: Mariana Greif

También te podría interesar: Amar a más de uno a la vez. ¿El poliamor es una forma avanzada de relación?

En el artículo ¿Por qué a muchos enoja más una puerta rota que un feminicidio o una violación? en Plumas Atómicas  (2019), Karen dice que “se ejerce violencia sistémica cuando ante miles de feminicidios el Estado niega la gravedad del problema, y, encima es incapaz de asegurar la vida de las mujeres. Estos son crímenes más grandes e irreparables que no son resarcidos, no se enuncian y se excusan.”

Esta violencia es la que viven miles de mexicanas que día a día deben de enfrentarse a una sociedad machista, que ha normalizado la violencia a tal grado que no es capaz de diferenciar un “piropo” del acoso, o el hecho de que los quienes deberían de proporcionarnos seguridad, son quienes nos violentan.

La impunidad, la corrupción, la injusticia, el abandono, la falta de empatía, han sido algunas de las situaciones por las que un cúmulo de mujeres dijeron ¡Basta! Y estas mujeres han tomado las calles para exigir al Estado lo que por derecho corresponde: seguridad. Al grito “Ni una más” y “Vivas nos queremos” rompen no sólo el silencio, rompen con el estereotipo de lo que debe de ser una mujer y lo hacen con la conciencia de tomar las calles y recuperar los espacios públicos, esos en donde todos los días sienten miedo.

Sin embargo, el daño a estos espacios públicos ha generado más indignación que las miles de mujeres detenidas que han sido víctimas de violación por miembros de la Policía, del Ejército y la Marina, más que las 66 de cada 100 mexicanas que han sido víctimas de algún tipo de violencia, y todavía más indignación que los más de mil 800 feminicidios que van de enero a agosto del 2019, por sólo mencionar algunas cifras que aparecen en la Encuesta Nacional de Población Privado de la Libertad y la Encuesta Nacional Dinámica de las Relaciones en los Hogares, ambas de 2016, de INEGI.

Pero no es el daño al espacio público lo que en verdad incomoda, es que quienes lo hayan hecho sean mujeres, ya que muchas de estas paredes o monumentos son continuamente “graffiteados”, orinados y abandonados —en su mayoría por hombres—, sin levantar la más mínima molestia.

Y es que el ser mujer sigue siendo una desventaja en nuestro país, y esto se debe a la cultura machista que predomina en los hogares mexicanos, en donde el hombre tiene más libertades, de esta manera se premia al hombre que tiene múltiples encuentros sexuales, al que toma la iniciativa, al decidido, al independiente, mientras que estas mismas características en una mujer son mal vistas.

Por otro lado, es muy común escuchar frases como “calladita te ves más bonita”, “las señoritas se sientan con las piernas cerradas”, o “date a respetar”. Dejando la responsabilidad a la mujer de preservar su integridad, en vez de enseñar al hombre a no violentar a otra persona. Por lo tanto, bajo esta lógica, si es responsabilidad de la mujer —niña, joven o anciana— es su culpa si no lo mantiene así. Es por esto que cuando hay un feminicidio, violación, abuso o cualquier otro tipo de agresión, tanto las autoridades como la prensa cuestionan a la víctima y en muchos casos la culpan de lo sucedido, ya sea por provocadora, por salir a deshoras, por tener pareja o estar en casa.

En resumen, una mujer parece no estar segura en ningún lado, ni siquiera en su hogar, ya que el 70% de los agresores sexuales son familiares y todo esto bajo la mira de un Estado ineficiente e indiferente. De aquí la importancia de tomar los espacios públicos, ya que estos representan a una institución, y cuando estas no cumplen su función, intervenir esos espacios es también un reflejo de las carencias institucionales. Y si bien la violencia no es la solución, es muchas veces la única forma de ser visibles, de ser escuchadas y de lograr concretar acuerdos con mandatarios del gobierno.

FOTO: Galo Cañas

Además, lo medular de la marcha no es si estuvo bien o mal, como se ha querido reducir, sino visibilizar que toda la violencia que han sufrido las mujeres estalló, y mientras el Estado no sea capaz de garantizar su seguridad, las mujeres seguirán marchando y alzando la voz por ellas y por las que ya no están, porque aunque muchos no estén de acuerdo, estas mujeres están construyendo una nueva historia al grito de “Ni una más”.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Páginas de un diario ficcional. En defensa de los provida, a favor del aborto

FOTOS: Internet

Colaboración Especial

Por Luis Ángel Ortiz Catalán

 

“Si los hombres abortaran, sería legal. Se harían abortos en cada esquina; hasta en el Oxxo. Dirían: Me das un burrito y un aborto, por favor…”

@fersilander

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). A propósito de todo lo ocurrido durante el mes de marzo, recordé esta publicación hecha por una tuitera y que, por desgracia, sigue siendo terriblemente vigente. A pesar de todo lo ganado por los movimientos feministas, se siguen reproduciendo discursos imbéciles de quienes de plano no entienden o se hacen los que no entienden, independientemente de las razones que se le presente durante un intento de diálogo con ellos. Invento estos pasajes de un diario ficcional inspirado por ese tweet para intentar, sé que de forma infructífera, hacer ver a los ciegos. De antemano me disculpo con las mujeres, si de alguna manera contribuyo negativamente a su lucha.

03 de marzo

Muero de miedo. ¿Cómo decirles a mis padres? Sobre todo a papá. ¿Qué van a decir mis amigos? Seré la comidilla de todos. ¡Ay, pero mi padre!, casi puedo ver la vena de su frente llena de sangre a punto de reventar por la cólera, más histérico que mamá, que su parte estará condenando mis acciones sin palabras, sólo con su mirada inquisidora.

También te podría interesar: Disparar contra uno mismo. Autocrítica de un ex servidor público de Los Cabos

05 de marzo

“¿Eres idiota? ¿Cómo pretendes salir adelante? Es sorprendente que en pleno siglo XXI un hombre pretenda parir una criatura producto de una noche de calentura; de esas que cualquier chico de tu edad tiene derecho a tener. Está en tu ADN, es genética, biología. ¿O eres puto?”. Palabras más, palabras menos, así fue el sermón que me gané cuando les dije que quería tener al bebé. Al otro día me hicieron ir al minisúper de la esquina a programar y pagar una cita para que me realizaran el aborto.

06 de marzo

No suelo leer La Biblia, pero me siento por todos abandonado y necesito palabras de aliento; sin embargo, creo que Dios tampoco está de mi lado. Esto fue lo que leí:

Si las personas están peleando y golpeando a un hombre embarazado, y él da a luz prematuramente pero no hay una lesión grave, el delincuente debe ser multado, al menos que la corte lo permita. Pero si el hijo es ofensa grave, debes quitarle la vida. Éxodo 21:22-23.*

Y, por si fuera poco:

Escucha a tu padre, que te dio la vida. Proverbios 23:22.

Imagino que mi padre se percató que estuve consultando las Sagradas Escrituras, pues esta noche, durante la cena, me habló sobre Abraham, un hijo ejemplar del creador, quien estuvo dispuesto, sin vacilación alguna, a sacrificar a su primogénito porque Dios, su padre —hizo énfasis en la palabra padre—, se lo había pedido.

11 de marzo

Me atreví a enfrentar de nuevo a mis padres, diciéndoles cuánto deseo tener este hijo. Tranquilamente ellos me refutaron con algunos datos estadísticos que me hicieron repensar mi decisión: No sabía que México tiene el primer lugar en abuso y maltrato infantil, que es un país en el que cada día mueren tres niños víctimas de la violencia, y que hay poco más de 14,322 menores que trabajan y viven en la calle —esta cifra sólo considerando la Ciudad de México. Tampoco conocía que somos el primer lugar, también, en abuso sexual infantil.

Medité dicha situación toda la noche y concluí que tienen razón. No tiene caso traer a este mundo tan pinche a un indefenso que no estoy seguro poder cuidar. ¿Cómo puedo pensar sólo en mi situación e ignoro a tantas niñas y niños que sufren diariamente estas atrocidades? Si en verdad quiero hacer algo, debería pensar en cómo ayudar a esos infantes desprotegidos.

13 de marzo

Hoy fui a abortar, afortunadamente nuestras autoridades se preocupan por brindar las condiciones adecuadas para que sea lo menos riesgoso posible. Qué bueno vivir en una sociedad de mente abierta, tolerante, incluyente, y que piensa en el bienestar de los hombres. Al salir, ya me esperaban con un café y unos burritos de microondas.

Por un momento, mientras mordía uno de los burritos me quise poner triste, mamá lo notó y convenció a papá para que me comprara algunas tarjetas para pagar mi cuenta de Netflix, además, por su cuenta, me pagó un paquete de datos que me alcanzarán para navegar un mes completo en mi celular.

*Nota: Los versículos citados fueron modificados para corresponder a la ficción presentada en este artículo.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




El día que las mujeres mexicanas acudieron a votar. Se cumplen 62 años

FOTO: Animal Político.

Érase una vez

Por Pablo Reynosa

 

“Una Constitución no puede llamarse republicana si excluye a las mujeres del derecho de ciudadanía… los hombres no pueden representar a las mujeres, porque sus intereses son distintos.” ‘Cincuenta preguntas de El Pensador a quien quiera responderlas’, por José Joaquín Fernández de Lizardi.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Érase una vez que las mujeres no contaban con la posibilidad de elegir a quien las representaría en los puestos de elección popular, ni tampoco de ser votadas. En 1911 sólo podían votar en dos países del mundo, pero entonces, mujeres como Emmeline Pankhurst decidieron que querían ser tomadas en cuenta como lo eran los hombres, y fueron a exigir su derecho.

El derecho de las mujeres mexicanas a votar y ser votadas, es reconocido en la actualidad como un derecho humano, como un requisito fundamental para la igualdad entre mujeres y hombres, el respeto pleno a la ciudadanía y el fortalecimiento de la democracia, pero no siempre fue así.

También te podría interesar El Día Mundial de los Océanos, desde la Bahía de La Paz.

En México, el camino seguido para alcanzar la paridad de género, que actualmente es reconocida por el Artículo 41, Fracción I, Párrafo Segundo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, “ha estado colmado de barreras invisibles, pero muy efectivas para impedir que ellas alzaran su voz y participaran en la construcción del país…”, apunta Clara Scherer en el artículo intitulado “¡Hay que celebrar!”, publicado el 28 de agosto de 2015 en Excélsior.

La legitimación constitucional y legal  de la paridad de género, toda vez que su reglamentación la prevé la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, así como la Ley General de Partidos Políticos, han conducido a que en la Conformación de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados el 42.4% de sus integrantes sean mujeres, es decir, que 212 mexicanas sean diputadas, lo cual representa un crecimiento del 5%, con respecto de la Legislatura anterior y un 14% en relación con la LXI Legislatura.

Antecedentes

La construcción y el fortalecimiento de la democracia es uno de los capítulos más significativos de la historia política de México, por el importante trabajo que han desarrollado mujeres y hombres desde los primeros años del siglo XX. No obstante, en libros de historia y de ciencia política, únicamente se hace referencia a personajes masculinos como Francisco I. Madero, Emilio Rabasa o, en tiempos recientes, Jesús Reyes Heroles, quienes encabezaron la reforma política.

Es necesario inscribir las aportaciones de las mujeres en la historia de la democracia, entre las que sobresalen Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, escritora crítica que en sus textos se opuso, igual que Madero, al régimen de Porfirio Díaz; Dolores Jiménez Muro, dirigente de las “Hijas de Cuauhtémoc” y las “Amigas del pueblo”, organizaciones que exigieron el sufragio femenino y la renuncia de Díaz; y pocos años después, Hermila Galindo, editora de “Mujer moderna”, publicación feminista que apareció entre 1917 y 1919.

Hermila Galindo es una figura de gran relevancia, ya que además de hacer aportaciones feministas de corte político, educativo, social y ético, presentó ante el Congreso Constituyente de 1917, en Querétaro, un memorándum en el que solicitó el sufragio para las mujeres. Este hecho notable la llevó a figurar junto con el general Silvestre González como los únicos líderes de la etapa inmediatamente posterior a la Revolución Mexicana que propusieron la igualdad política de hombres y mujeres.

Hermila Galindo,. FOTO: Cultura Colectiva.

Aun contando con tales propuestas, la ley electoral de los poderes federales, promulgada el 2 de julio de 1918, especificó que el derecho a votar y ser votado era sólo de los hombres. Hermila Galindo dejó de lado tal disposición y se postuló como candidata a diputada por el 5º distrito electoral de la Ciudad de México, hecho que la convirtió en la primera mujer que contendió por un cargo de representación popular. Lamentable fue que aun habiendo recibido la mayoría de votos, el Colegio Electoral no reconoció su triunfo.

Durante el Primer Congreso Feminista realizado en enero de 1916, se abordó la importancia de que las mujeres ocuparan puestos públicos y se discutió el tema de los derechos políticos.

Si bien los congresos feministas no tuvieron un impacto directo a nivel federal, en Yucatán, durante el gobierno de Felipe Carrillo Puerto se reconoció a las mujeres el derecho a participar en elecciones municipales y estatales. En la elección de 1923, tres mujeres se convirtieron en las primeras diputadas electas al congreso estatal: Elvia Carrillo Puerto, Raquel Dzib y Beatriz Peniche de Ponce.

En San Luis Potosí, a instancias del gobernador constitucionalista Rafael Nieto, se aprobó una ley que permitió a las mujeres aprender a leer y escribir, así como participar en los procesos electorales municipales de 1924 y en los estatales de 1925; esta reforma tuvo vigencia hasta 1926.

En Chiapas, en 1925, se reconoció a las mujeres el derecho de participar en las elecciones estatales y municipales. Elvia Carrillo presentó su candidatura, con una suplente mujer: Hermila Zamarrón, pero su triunfo en las urnas no fue reconocido por el Colegio Electoral de la Cámara de Diputados local.

A finales de la década de los veinte en la Ciudad de México, el Partido Nacional Revolucionario (PNR), fundado en 1929, estableció en el primer artículo de su Declaración de Principios que contemplaría “ayudar y estimular paulatinamente el acceso de la mujer mexicana a las actividades de la vida cívica”. El detonador de que las mujeres se organizaran fue la declaración de Ignacio García Téllez, presidente de la sección de Acción Política del PNR, respecto a que las mujeres no estaban listas para el sufragio.

Las movilizaciones feministas de los años 30’s concentraron agrupaciones corporativizadas en torno a intereses comunes, en las que las ideologías nacionalistas y comunistas compitieron contra los ideales feministas. En este contexto de pugna ideológica y política se consolidaron fuertes organizaciones de mujeres, entre cuyos principales ejes articuladores destacan las demandas de mejoras salariales, la repartición de tierra, apoyos para el cuidado de los hijos, la defensa del voto de las mujeres, la igualdad de derechos civiles y los derechos políticos.

Durante los primeros años de la década de los 30’s las mujeres se organizaron en tres congresos feministas. María Ríos Cárdenas lideró los congresos de mujeres, desde donde resonó la demanda por el voto, y, entre otras, por lograr salarios mínimos y jornadas de trabajo de ocho horas, tierras y oportunidades para las campesinas, licencias con derecho a sueldo, un mes antes y dos después del nacimiento de un hijo o una hija.

La demanda del voto unificaba las diversas posturas que esgrimían la diversidad de mujeres que lo integraban. En Guanajuato (1934) y Puebla (1936) se reconocieron los derechos de las mujeres a participar en elecciones municipales y estatales. En 1936 se lanzaron precandidaturas internas de mujeres a diputaciones en Veracruz. En 1938, en Guerrero, varias mujeres registraron sus candidaturas a las presidencias municipales.

Pese a estos moderados avances al interior de los estados, en el ámbito federal los derechos políticos de las mujeres continuaron contenidos.

El presidente Lázaro Cárdenas propuso una iniciativa de reforma al Artículo 34 constitucional para que se reconociera la igualdad jurídica de la mujer y se posibilitara su participación política, sin embargo, el trámite no se completó.

Fue durante el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines, en 1953, que a iniciativa de la solicitud de Amalia Castillo Ledón, presidenta de la Comisión Interamericana de Mujeres, se reconoció la ciudadanía plena y el derecho al sufragio femenino.

En las elecciones del 3 de julio de 1955 las mujeres mexicanas acudieron por primera vez a las urnas a emitir su voto. En esa ocasión se elegía a diputados federales para la XLIII Legislatura.

A 72 años de que se reconociera el derecho al sufragio de la mujer en México, la obligación constitucional y legal de los partidos políticos de garantizar la paridad entre los géneros, en candidaturas a legisladores federales y locales, y del Instituto Nacional Electoral y los Organismos Públicos Locales Electorales, en el ámbito de sus competencias, para evitar el registro del número de candidaturas de un género que exceda la paridad, es ya una realidad.

Es cierto que aún quedan pendientes en la inclusión de las mujeres en los puestos de toma de decisión pública, sin embargo, desde que México reconoció el derecho al voto de las mujeres, el proceso en pos de su igualdad política no se ha detenido ni un solo instante, porque ellas así lo han decidido.

___

*Los hechos históricos respecto del voto de la mujer en México, fueron consultados en el libro Contigo aprendí, una lección de democracia gracias a la sentencia 12624 del TEPJF, de Adriana Ortiz Ortega y Clara Scherer Castillo, y en el artículo De la mirada autoritaria a la libertad bajo palabra. Crónica de una injusticia que (aún) no cesa, de Clara Scherer Castillo.