Socializan Reforma electoral con grupos de mujeres y diversidad sexual

FOTO: Congreso del Estado

La Paz, Baja California Sur (BCS).  A través de un boletín de prensa por parte del Congreso del Estado se informó que, tras entregar la convocatoria a las asociaciones y a los colectivos, en conjunto con la diputada María Guadalupe Moreno, la representante popular Lorena Marbella González Díaz manifestó que la Comisión Especial tiene como finalidad escuchar a todas, todos para fortalecer la legislación electoral y de esa manera dar certeza a los sudcalifornianos con miras al proceso electoral 2023-2024, pero sobre todo buscar la inclusión, y que quede plasmado en Ley, de sectores de la sociedad que históricamente se han visto excluidos en los procesos electorales.

De acuerdo con el comunicado, la reforma electoral que impulsa el Congreso del Estado es una excelente oportunidad para que las mujeres e integrantes de la diversidad sexual en Baja California Sur vean fortalecidos sus derechos político-electorales, aseguró la presidenta de la Comisión Especial para la Reforma Electoral, diputada Lorena Marbella González Díaz al reunirse con representantes de grupos de mujeres y de la diversidad sexual de distintas partes de la entidad.

Marbella González fue insistente en señalar que el proceso de reforma es totalmente incluyente, por ello salimos con la convocatoria a todo el estado, por ello, nos hemos reunido con empresarios, partidos políticos, servidores públicos estatales y municipales, autoridades electorales y con representantes de la sociedad civil de nuestro estado, porque queremos escuchar para al legislar tomar las mejores decisiones a favor de la ciudadanía de nuestra entidad, subrayó la diputada.

Finalmente, se resaltó que, tanto las representantes de asociaciones de mujeres, como integrantes de los colectivos de la diversidad en reuniones por separado coincidieron en la oportunidad que se abre para la participación en una reforma tan importante para la vida política estatal, concluyó el comunicado de prensa.




Imparten conferencia sobre derechos políticos electorales de diversidad sexual y género

FOTO: Congreso del Estado

La Paz, Baja California Sur (BCS). De acuerdo con un comunicado de prensa por parte del Congreso del Estado se informó que, se impartió la conferencia La Importancia de garantizar los derechos políticos electorales de la diversidad sexual y de género LGBTIQ+, donde Temístocles Villanueva, diputado del Congreso de la Ciudad de México expresó que, en Baja California Sur hay un avance muy importante en corto tiempo para reconocer los derechos de la diversidad sexual, tales como el matrimonio igualitario, pero aún está exento de las prerrogativas del matrimonio como el derecho a la adopción y el reconocimiento de las personas gays y lesbianas a los derechos del concubinato, como la seguridad social y todos los derechos que concede el estado.

Convocado por la Fracción Parlamentaria del Partido del Trabajo en la XVI Legislatura del Congreso del Estado de Baja California Sur, el legislador capitalino dijo que las acciones afirmativas que se han dado a la fecha a nivel nacional y locales, existen para evitar la discriminación de los grupos, como los son la diversidad sexual, los grupos indígenas, afrodescendientes o personas con discapacidad, y en el caso de la comunidad LGBTIQ+, no se podrán reconocer sus derechos de forma integral hasta que se reforme el Código Civil Federal para que se cuente con la categoría de orientación sexual, identidad de género y expresión de género, y de ahí vengan las armonizaciones legislativas en los estados.

En el caso de Baja California Sur hizo un reconocimiento a la sociedad civil por su organización e involucramiento, pero también a las diputadas y diputados por su voluntad política de avanzar en legislaciones como el matrimonio igualitario y las iniciativas que hay actualmente en análisis del Congreso del Estado, como la adopción, los derechos del concubinato, crímenes de odio y otras iniciativas.

El legislador afirmó que el Congreso de Baja California Sur tiene la gran oportunidad de garantizar los derechos de todas las personas en la próxima reforma electoral, no dejando en manos del Instituto Estatal Electoral la decisión de la representación en los cabildos, congresos y otras posiciones. Pero también afirmó que para que se garanticen los derechos de los representantes de la comunidad a ser votados y votadas, también se necesita que los partidos políticos se comprometan a la formación de sus cuadros y reiteró que Baja California Sur ha avanzado en corto tiempo en la materia, pero que al igual que en el contexto nacional aun hay pendientes con el sector, ahí sugirió organizar un Parlamento LGBTIQ+ y poner en práctica la organización de una agenda política que inicie la legislación de los asuntos pendientes.

Por su parte el diputado Luis Armando Díaz dijo que, seguiremos trabajando, hay una deuda aun con la comunidad, seguiremos impulsando desde nuestra trinchera, el Congreso del Estado estas iniciativas de adopción, derechos del concubinato, etcétera.

Finalmente, el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso de Baja California Sur, diputado José María Avilés dijo que aprovechemos esta ventana de oportunidades para legislar en los derechos político electorales de la diversidad y de los diferentes grupos; la mayoría estamos a favor y podemos lograr estos avances que están pendientes en la agenda, concluyó el comunicado de prensa.




Propone Diputada Ley para Reconocimiento y Atención de Personas LGBTTTI en BCS

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). A través de un boletín de prensa del Congreso del Estado se informó que, la Diputada María Mercedes Maciel Ortiz presentó la iniciativa con proyecto de decreto por la que se expide la Ley para el Reconocimiento y la Atención de las Personas LGBTTTI de BCS.

La ley contiene 42 artículos agrupados en tres títulos que son, primero: sobre las disposiciones generales; segundo: de las atribuciones de las diversas autoridades del Gobierno del Estado; y tercero: de la unidad a la atención a la diversidad sexual.

La legisladora aseguró en su exposición de motivos que, el derecho a la igualdad y a la no discriminación son principios básicos consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en ordenamientos internacionales como la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de Derechos Humanos y en las leyes para prevenir y eliminar la discriminación, tanto federal como local.

Asevero que, todas las personas, sin ninguna condición, merecen ser representadas igualmente en oportunidades y derechos. El respeto a la dignidad de las personas está consagrado en el artículo 7 de la Constitución Política del Estado.

Dijo que, el derecho al libre desarrollo de la personalidad y la autodeterminación implica gran relevancia bajo el paradigma en el cual deberán actuar los gobiernos para construir en dignidad y libertad sociedades más justas y prósperas. La diversidad sexual y de género ofrece diferentes formas de expresar personalidades e identidades, diferentes proyectos de vida tan valiosos y respetables como los que se adscriben a la heteronormatividad.

La persecución por orientación sexual y/o identidad de género y/o expresión de género no es ajena a nuestro país, Maciel Ortiz señaló que, es necesario abordar las violaciones de derechos humanos por estas razones. Pero, no solamente se debe contar expresamente cualquier acto de violencia sino cimentar y fortalecer las bases y principios en materia de diversidad sexual y de género para que el gobierno a través de toda su administración pública y autoridades, actúen consecuentemente y garanticen para todos sin ninguna distinción, libres de toda discriminación.

La Ley también cuenta con diez artículos transitorios y será turnada por la diputación permanente a la próxima legislatura a fin de que sea discutida y en su caso sea aprobada, concluye el boletín de prensa del Congreso del Estado.




Brevísima historia de los colectivos gay en Sudcalifornia (II)

El Beso de la Mujer Araña

Por Modesto Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Sin duda, uno de los hitos más importantes del movimiento gay en Sudcalifornia fue lograr la aprobación del matrimonio igualitario, desde el Congreso local, hace dos años. Una de las más importantes promotoras de esta causa ha sido la abogada Nolzully Almodóvar Gracia, de 44 años, originaria de La Paz, quien en entrevista para CULCO BCS habló sobre la conformación de otro colectivo de la diversidad sexual de la cual es partícipe: Codisex La Paz. Esta es la segunda y final entrega de este reportaje.

Fue en junio de 2019, cuando con catorce votos a favor, cinco en contra y una abstención, los diputados del Congreso del Estado aprobaron reformar el Código Civil para que legalmente, se diera reconocimiento a los enlaces entre personas del mismo sexo. Según una información de INEGI, de 2015 —a través de amparos—, hasta 2020, habría al menos 18 matrimonios igualitarios: 16 de lesbianas y dos de varones gays; si bien, estos datos no han terminado de contabilizarlo todo, la entrevistada estima que a la fecha son más de 70 las parejas casadas. Almodóvar Gracia no duda en que este derecho es una de las principales conquistas en la cual ella tuvo un papel relevante.

También te podría interesar: Brevísima historia de los colectivos gay en Sudcalifornia (I)

Nacida en La Paz, buena parte de su vida la pasó en Sinaloa. Para 1999 regresa a esta capital como abogada, y siendo abiertamente, lesbiana —»me anuncié como abogada LGBT»—, a partir de 2014 empezó a atraer los casos de parejas del mismo sexo que deseaban casarse y que la Ley no se los permitía. Su trabajo inició investigando a fondo el tema, y luego ayudar a que las parejas consiguieran ser casadas a través de amparos; de hecho, el primer matrimonio igualitario del Estado fue una pareja de mujeres en La Paz, a la que ella ayudó a conseguir tal propósito.

Junto con activistas como Cristina Ortuño y Carlos Mancilla, Nolzully deja de estar sola en la búsqueda de este derecho, y empieza a tomar forma una organización: Codisex La Paz, derivado de Codisex Los Cabos, colectivo pionero en Los Cabos y con el que han tenido acercamiento. El de La Paz inicia en 2017. «Somo pioneros en La Paz. Fuimos los primeros en pelear por los derechos y vamos por más derechos (…) Hay otros grupos que son más bien para reuniones, nosotros estamos haciendo más incidencia en las cuestiones legales; no violentar los derechos; el matrimonio igualitario; y el cambio de identidad de las personas trans«, dijo.

Codisex La Paz «nace a raíz de los nuevos grupos que emergen, que no nos incluían, no nos reconocían, con cierto descontento de nuestra parte (…) Sentíamos discriminación por nuestra edad».  De manera que, en palabras de Nolzully, éste «es un colectivo de las generaciones pasadas: hoy viene una nueva generación de la comunidad, nosotros somos más bien de 30, 40 ó 50 años».

Actualmente, Almodóvar Gracia es la presidente del colectivo, con nueve personas que usualmente, participan en organizar sus actividades y eventos, aunque «es un colectivo que jala mucha gente». Se define por apoyar a las sexualidades diversas, a pesar de que este colectivo se integra tras sentir que las nuevas generaciones no les ha tomado en cuenta, Nolzully hace una «invitación a todos los colectivos a unirnos, a luchar juntos y jamás discriminarnos entre nosotros».

El Valle Gay

En la investigación para este reportaje, confirmamos que los municipios de Loreto y Mulegé carecen de colectivos de diversidad sexual; Comondú tiene uno; y en La Paz y Los Cabos se concentran la mayoría. Estimamos que hay alrededor de diez colectivos gay en todo el Estado, pero de ellos, sólo tres tienen registro como asociación civil: Codisex Los Cabos, La Paz Es Diversa y Diversidad Comondú; y en el caso del colectivo comundeño, desde 2010. Este 10 de julio cumplirán 11 años.

El nombre completo y registrado ante Notaría Pública es Comunidad Sudcaliforniana en Diversidad Sexual A.C en Comondú. Francis Lara, de 42 años, y actual tesorera de la organización —y de las fundadoras del grupo—, contó en entrevista que este colectivo LGBT+ se instituyó en La Paz a fines del 2009, pero en Ciudad Constitución quedó formalmente registrado desde julio de 2010. Actualmente, el grupo esta integrado por seis personas, entre las que cabe mencionar a Daniel Paniagua Estrada, como Coordinador; Juan Carlos Juárez Camacho, como Secretario; y Lara como tesorera.

Dentro de esas actividades, las que les han resultado con más aforo fueron la coronación de Andrea I como Reina de la Diversidad en Comondú, en 2016, y la primera Marcha del Orgullo Gay, en 2010, cuando, por primera vez en su historia, ondearon las banderas del arcoíris sobre el bulevar Olachea —a partir de 2015, y con excepción de los años de la pandemia, las realizan cada mes de junio. Sin embargo, para Francis Lara, algunos de los eventos que permiten una mayor integración de la comunidad LGBT+ son aquellos de apoyos a personas necesitadas, como Adopta un abuelito en el asilo de ancianos que realizan anualmente «Lo más importante para nosotros es la ayuda altruista, debido a que es la manera más adecuada de incluirnos en la ciudadanía, obteniendo una gran aceptación y realizando hasta la fecha, muchas actividades de ayuda».

Sudcalifornia Diversa

Por último, Yuma Pérez Cuevas accedió a darnos una entrevista sobre La Paz Es Diversa, uno de los más recientes y más activos colectivos gay de Baja California Sur, que ha logrado integrar a otras organizaciones similares a través de «Sudcalifornia Diversa» —que, si bien, no es un colectivo como tal, es el punto de encuentro o lugar común entre asociaciones como AliadXs Los Cabos y La Haus of Science, y claro, La Paz Es Diversa. Éste último colectivo, celebra que justo en este mes, acaba de adquirir su formalización como asociación civil, con lo cual podrían recibir recursos y realizar sus gestiones más institucionalmente.

La Paz Es Diversa tiene una organización horizontal, con una participación de hasta 80 personas en sus diferentes actividades. Es dirigido por Eli Verdugo y la propia Pérez Cuevas. «La mayoría son personas jóvenes», dijo, y aunque es consciente de las circunstancias de que existen brechas generacionales, Yuma aseguró que «reconocemos el trabajo que han hecho antes otras personas, de antaño, quienes han hecho un chorro de chamba».

Todo empezó en 2019, a principios de año, contó Yuma Pérez. Eli lo fundó, junto con otras tres personas, y se unieron varios y varias, algunas feministas, con el propósito de presionar para que el Congreso local aprobara el matrimonio igualitario. Recuerda que en junio de ese año realizaron la Marcha del Orgullo Gay, celebrando este hecho. Muy pronto comenzaron, como hasta la fecha, a tener varias actividades que van desde promoción del arte —talleres de danza, ciclos de cine, etcétera—, hasta el acompañamiento y compartimiento de experiencias —con eventos como «Espacio seguro» o «Bahía Diversa», programa en Instagram que a la fecha va por su charla número 20. Precisamente, tras la pandemia, la actividad en medios digitales ha aumentado. «Por mayo de 2020, más o menos, se convocó a una marcha digital, y hubo un mes completito de actividades en torno a la diversidad sexual. De ahí salieron un montón de cosas, con una actividad diaria y se cerró junio con la primera marcha digital del orgullo«.

En su activismo destaca lo político. En enero pasado, La Paz Es Diversa, junto con otros colectivos, metieron oficio al Instituto Estatal Electoral para incluir candidato/as LGBT+ en las pasadas elecciones, lo que finalmente, se aprobó. Así, realizaron un sondeo con personas de la diversidad sexual de Sudcalifornia y crearon una «Agenda Política LGBT» que firmaron prácticamente, todos las y los triunfadores de los comicios como Víctor Castro, Milena Quiroga y Mercedes Maciel, entre otro/as. ¿Cuáles son algunas de las principales peticiones de la comunidad gay en BCS? Activar —operarlo, financiarlo—, el Consejo para la Discriminación en BCS desde el Gobierno del Estado; que en el Congreso local se aprueben modificaciones de ley para que, sin problema alguno, quienes lo deseen puedan cambiar su nombre y género en su documentación oficial; y que los Ayuntamientos formen una Comisión de Diversidad Sexual desde el Cabildo. Los compromisos ya están firmados.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Denuncian agresión por homofobia a un varón en La Paz; sería golpeado sólo por ser gay

IMAGEN: Internet

La Paz, Baja California Sur (BCS). El pasado lunes a la medianoche, luego de salir de un bar en la zona centro de La Paz, un hombre fue agredido, presuntamente, sin otro motivo que por su apariencia gay. El colectivo La Paz Es Diversa, denuncia los hechos a través de un comunicado de prensa que se publica íntegro a continuación, para dar visibilidad al crimen de odio por asuntos de diversidad sexual.

Crimen de odio hacia personas de la diversidad sexual

La Paz es Diversa con tristeza comunica el terrible acontecimiento ocurrido el día primero de marzo del 2021, el Día Internacional de la Cero Discriminación proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 1 de diciembre de 2013.

La violencia hacia las personas LGBT+ es una realidad que vivimos en el estado de Baja California Sur, sin embargo este tipo de crímenes quedan impunes por la falta de sensibilidad, normatividad, conocimiento sobre este tipo de crímenes y sobre todo por la falta de investigación con perspectiva de género.

El día primero de marzo del 2021, alrededor de las 00:00 horas, un chico con orientación sexual y expresión de género disidente, fue agredido física y verbalmente por un hombre heterosexual cisgénero en la calle 16 de Septiembre, frente a la puerta de entrada de Sears tienda departamental.

La víctima decidió mantener su anonimato ya que por la falta de acciones y protección hacia las personas LGBT+ en BCS, se siente inseguro y lo más importante para él es proteger su integridad física, emocional y mental, sin embargo nos relató lo sucedido:

«Estaba en un restaurante bar en el centro con unos amigos, salimos a pasar el rato pero por la contingencia, los establecimientos los cierran temprano, entonces tuvimos que irnos, yo me dirigía a mi casa y tuve que pedir un uber para trasladarme, mientras esperaba el uber frente a la puerta de entrada de Sears, un grupo de alrededor de siete personas pasó por detrás de mí y empezaron a gritarme palabras ofensivas, refiriéndose a mi orientación sexual.

Yo voltee para ver quiénes eran, pero me dio miedo y preferí ignorar mientras esperaba a que llegara el uber.

De repente sin darme cuenta, un hombre empezó a golpearme por la espalda, yo no supe qué hacer y me agaché para poder protegerme mientras intentaba cubrirme la cara con mis brazos, el perpetrador me seguía golpeando, alcanzó a pegarme en la cara y en varias partes del cuerpo, yo intentaba alejarme hasta que logré escapar y corrí para protegerme.

Mientras todo esto pasaba, el grupo de personas que iba con él se estaba riendo, incluso mujeres estaban riéndose de lo que pasaba.

Nadie me ayudó a pesar de que había gente en los alrededores y también estaba el vigilante de seguridad de Sears.

Yo corrí a esconderme por lo que no pude ver la identidad de la persona que me golpeó ni de las personas que venían con él».

La Paz es Diversa hace un llamado de exigencia a las autoridades competentes para que actúen y prevengan la violencia hacia las personas LGBT+.

La Paz es Diversa es una red de apoyo para las personas LGBT+, si algunx de nosotrxs sufre algún tipo de discriminación, puede acercarse, nosotrxs bridaremos acompañamiento psicológico y legal para que estos crímenes no queden impunes y consigamos sentirnos segurxs en nuestro propio estado.

No estamos solxs, alcemos la voz, denunciemos y no permitamos que perpetradores como el de este caso, opriman nuestra identidad, somos muchxs y juntxs somos más fuertes.

La Paz es Diversa

Sí soy y aquí estoy