Va 50% de avance trabajos de reencarpetado en carretera en Ciudad Insurgentes: JEC

FOTO: JEC.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Comprometidos con atender los caminos de la entidad, el Gobierno del Estado, a través de la Junta Estatal de Caminos (JEC), realiza el reencarpetado de la carretera que une a las comunidades de Ciudad Insurgentes – Villa Ignacio Zaragoza, informó Jorge Alberto Cota Pérez, director de la JEC.

En este sentido, el servidor público puntualizó que, durante la reciente gira del gobernador, Víctor Manuel Castro Cosío, al municipio de Comondú, constató las acciones que se desarrollan en la obra con un avance del 50 por ciento.

Cota Pérez explicó que los trabajos constan del reencarpetado en el km 0+300 al km 14+750, así como el bacheo en tramos aislados y la rehabilitación de cinco obras de drenaje, acciones que suman una inversión de 17.75 millones de pesos.

Es importante destacar que, al ser una vía de conexión principal, el beneficio es para las personas que se dirigen entre las comunidades del Noroeste del municipio, tales como: María Auxiliadora, Santo Domingo, La Poza Grande, Francisco Villa, Los Comondú, Las Barrancas, San Juanico, La Purísima o San Isidro.

El titular de la JEC agradeció el apoyo de Petróleos Mexicanos (PEMEX), ya que parte del asfalto donado al Gobierno estatal, se emplea en estas labores de reencarpetado y bacheo.




Tramo La Paz a Ciudad Insurgentes de la carretera transpeninsular

Explicaciones Constructivas

Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Los conductores del municipio de Comondú que vamos seguido a la ciudad de La Paz en Baja California Sur, y también los que salen desde esta ciudad hacia el norte del estado, nos hemos dado cuenta de que al ir saliendo de la zona urbana los anuncios federales y algunas espectaculares, nos indican hacia qué localidad nos estamos dirigiendo y también la distancia que tendremos que recorrer.

La carretera federal que atraviesa el estado de Baja California Sur es la denominada carretera Número 1, y administrativamente hablando, está repartida en 5 tramos que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes dividió para su mantenimiento por cuadrillas en los tiempos en que el gobierno federal era el encargado de su reconstrucción. Como una regla oficial y no escrita, se recomendaban que los tramos fueran de una distancia aproximada de 200 kilómetros, y que fueron enlace entre dos poblaciones importante para que en cada extremo se construyera una residencia de conservación de carreteras o un campamento para que las cuadrillas de conservación pudieran tener alojamiento y comida, durante los trabajos requeridos.

También te podría interesar: La gran utilidad de las trampas sanitarias en las viviendas

Los cinco tramos carreteros van de sur a norte y se enumeran de la siguiente manera:

  1. Tramo Cabo San Lucas a La Paz con 217 kms.
  2. Tramo La Paz a Ciudad Insurgentes con 236 kms.
  3. Tramo Ciudad Insurgentes a Loreto con 120 kms.
  4. Tramo Loreto a Santa Rosalía con 197 kms.
  5. Tramo Santa Rosalía a Guerrero Negro 221 kms

De todos los tramos mencionados anteriormente, en todos se cumple la regla de la distancia propuesta para su adecuado recorrido de mantenimiento. La única excepción a la regla es únicamente el tramo que va de Ciudad Insurgentes a Loreto.

Pero volviendo al tema de los campamentos y las residencias de conservación, se tiene que la localidad de Ciudad Insurgentes, a pesar de ser un punto importante en el cambio de tramo no cuenta con infraestructura para tener ni siquiera un campamento, y es que en la vecina cabecera municipal de Ciudad Constitución está la residencia de conservación que da mantenimiento a todos los tramos comprendidos cerca del municipio de Comondú y Loreto.

De las localidades mencionadas en cada tramo, se tiene que Cabo San Lucas, La Paz y Santa Rosalía tienen una residencia de conservación mientras que Loreto y Guerrero Negro tienen campamentos; y la residencia de conservación que tocaría en Ciudad Insurgentes se encuentra en Ciudad Constitución. El motivo de este cambio se desconoce, pero creemos que, al construir la carretera transpeninsular allá en la década de los setentas, ya se perfilaban como municipios pioneros del ya casi formado estado constitucional de Baja California Sur: Mulegé, Comondú y La Paz; donde Ciudad Constitución ya tenía la población más importante en el valle de Santo Domingo en aquel entonces.

Pero el honor de indicar a Ciudad Insurgentes se lo lleva en la cantidad de anuncios que están sobre la salida de carretera de La Paz hacia el norte, donde en una gran mayoría se menciona como punto de referencia. Si vamos a la altura de la cola de ballena y del entronque a San Juan de la Costa, hay anuncios federales de gran tamaño indicándonos que la población próxima es precisamente Ciudad Insurgentes.

En alguna ocasión, un presidente municipal comundeño me preguntó el porqué de la salida en carretera de La Paz hacia el norte (en aquellos tiempos), no se mencionaba a Ciudad Constitución, siendo esta la población más importante que sigue en el tramo carretero, y la razón es que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a nivel central, después de La Paz, esta Ciudad Insurgentes y toda la nomenclatura de gran tamaño se concursaba tomando en cuenta dicha localidad.

Cuando el conductor del vehículo transita por primera vez desde La Paz hacia el norte como Loreto o Santa Rosalía, es muy posible que tenga en mente, y por los anuncios que ve en la carretera, que Ciudad Constitución es un pueblo muy poco importante, pero eso no es nada, comparado que una vez encarrerados en la recta larga, se van de paso en Ciudad Insurgentes y termina en La Purísima en lugar de Loreto.

Escríbenos…

noeperalta1972@gmail.com

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Tramo carretero Cd. Constitución a Cd. Insurgentes: ¿A quién le corresponde el mantenimiento?

FOTOS: Noé Peralta Delgado.

Ciudad Constitución, Baja California Sur (BCS). Los habitantes del municipio de Comondú, y sobre todo los que viven en Ciudad Constitución o Ciudad Insurgentes, aún pueden recordar que antes del año 2000, era un verdadero suplicio transitar por la carretera transpeninsular del tramo que corresponde precisamente los 25 kilómetros que separan las localidades antes mencionadas.

Y el tránsito vehicular no era tan complicado, como se pudiera pensar, por la cantidad de vehículos que circulaban esta vía principal, sino por la gran cantidad de tractores agrícolas y pesados camiones que transportaban toda la producción del valle de Santo Domingo, los cuales, al ir con gran lentitud, hacían peligrosos los rebases de los automóviles mas ligeros. Ya en los albores del siglo XXI, y con el pequeño renacimiento de la economía entre la agricultura y la industria que se encontraban en ambas poblaciones, el tráfico vehicular se estaba haciendo mas intenso entre todo tipo de vehículos automotores.

También te podría interesar: Día Mundial de las Ciudades: las ciudades de Baja California Sur

Como se recordará, la construcción de la carretera transpeninsular se inició en 1973, y fue la principal vía de comunicación que hubo a todo lo largo de la península de Baja California. Algunos tramos fueron cobrando relevancia por su alto tráfico vehicular y a veces por ser un camino entre dos localidades importantes o con relación intensa de personas por cuestiones de trabajo; y fue así como el tramo de Ciudad Constitución a Ciudad Insurgentes se intensificó el tráfico vehicular, aunado con el tránsito de los ya vehículos propios de las actividades agrícolas de la zona. Hasta el año 2000, únicamente se había construido el puente principal del caudaloso (en tiempos de intensas lluvias) arroyo de Las Bramonas, y a la vez que ya era urgente la necesidad de aumentar los carriles a cuatro, también era muy importante realizar un sistema de puentes ante las ya continuas crecidas del arroyo mencionado y que se desbordaba cada vez más, cortando la comunicación entre ambas localidades y dicho se de paso entre todos los vehículos que transitaban desde el norte de estado hasta la zona sur de Baja California Sur.

La dependencia de construir y de dar mantenimiento a toda la red federal de carreteras es la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), con mucho menor presupuesto, la Junta Estatal de Caminos es la dependencia encargada de los caminos propios del Estado de Baja California Sur; y es aquí donde se inicia el clásico «jaloneo» sobre cuál será la encargada de llevar a cabo la urgente obra de ampliar los carriles en el tramo de Ciudad Constitución a Ciudad Insurgentes. En ese momento, cabe hacer mención, la cantidad de accidentes vehiculares iba en aumento, al grado que ya se empezaban a contabilizar tragedias con pérdidas humanas.

La SCT, anunció a principios del año 2000, que iniciaba con la construcción de un sistema de puentes que garantizaran, aun en tiempos de crecidas extraordinarias del caudal del arroyo de Las Bramonas, el paso seguro desde el Norte hacia el Sur y viceversa, de tal modo que se construyeron aparte del puente principal, otros tres más, uno hacia el lado Norte y dos hacia el lado Sur del puente ya existente. Aún se puede ver en una foto de un diario local, una crecida extraordinaria como consecuencia del huracán Lidia, donde se ve perfectamente como el sistema de puentes logra el cometido de no interrumpir el tráfico vehicular.

Pero el aumento de carriles, no era prioridad del Gobierno Federal, por lo que el Gobierno Estatal dispuso de recurso propio para cumplir —según se dice—, una promesa de campaña a los comundeños y ante la falta de disponibilidad de la SCT, inició con la solución de la vialidad en el tramo en mención.

Aquí es donde entra una de las «raras» soluciones de una carretera, ya que la Junta Estatal de Caminos, al no contar con recurso económico suficiente, únicamente construye otros dos carriles del lado izquierdo, si se orienta de Sur a Norte; y con un presupuesto tan reducido se entiende pero no se justifica, que el nivel utilizado fue mas bajo que la carretera federal ya existente, por obvias razones de gastar en menos acarreos de material de relleno. Al momento de terminar su construcción el Gobierno Estatal en turno (periodo 1999-2005), anunció con mucha alegría la inauguración de la carretera de cuatro carriles del tramo entre las ciudades más importantes del municipio de Comondú, cuando, realmente, nomás construyó dos carriles más hacia el lado adyacente a la carretera federal.

Entre las fallas técnicas que se aprecian, están el bajo nivel del camino que se acentúa mas en la parte donde se encuentra las oficinas del sistema penal a la llegada a Ciudad Constitución por la parte Norte, y sobre todo el poco espacio que dejaron de separación entre el camino construido y la carretera federal, donde se puede decir, que prácticamente están juntas una a la otra, haciendo peligroso el rebase de vehículos pesados cuando se lleguen a cruzar en ambos sentidos; y es que al pegar la nueva carretera a la ya existente, también implicaba ahorro de material de relleno, al no tener que hacer el «hombro» normal que lleva toda carretera en construcción.

Y para cerrar con las fallas, se supo que inmediatamente después de concluida su construcción, se hizo un inmenso burocratismo entre las entes federales y estatales sobre quien debería dar el mantenimiento preventivo posterior, ya que el Gobierno de Baja California Sur ya no disponía de recursos suficientes y la SCT no tenía la más mínima intención de hacerse cargo de un camino que ellos no habían construido, las personas que somos ajenas al asunto, creemos que se convirtió en un asunto político.

Desde su inauguración en el año del 2002, y con el paso del tiempo, los carriles de vienen de Norte a Sur y que están a cargo del Gobierno Estatal empiezan a sufrir deterioro propio del paso de los años, y paradójicamente los carriles que van de Sur a Norte (y con puentes incluidos) siempre están en buen estado, ya que las partidas presupuestarias del Gobierno Federal son mayores. Más tarda en salir un bache que las cuadrillas contratadas por la SCT en darle solución.

Así que tenemos, de manera chusca como un sistema «apartheid»: dos carreteras implícitamente juntas pero con diferentes orígenes económicos, dando lugar a que los automovilistas que transitan por estos 25 kilómetros que separan a Ciudad Constitución de Ciudad Insurgentes, ven con mucha diferencia el Estado de conservación de ambas, y también el nivel más bajo de la carretera de va de Norte a Sur.

Los habitantes del municipio de Comondú, estamos resignados a que, al no ser una región turística, el Gobierno Federal no voltea hacia estos lugares para realizar un sistema digno y eficiente de carreteras que si existen en la zona Sur del Estado. Nomás basta con ver el atraso con que se llevan los trabajos de modernización del tramo carretero de La Paz a Ciudad Constitución, donde se inició como una gran obra de gobiernos anteriores, pero con el paso del tiempo se duda si alguna vayan a concluir todo el tramo de 210 kilómetros que separan de la capital del Estado.

Aunque la intención de modernizar el tramo de cuatro carriles fue muy buena, y vino a solucionar en mucho el tráfico vehicular del municipio, nos acordamos de cuando hacemos una mejora en nuestra casa por mientras y que al paso del tiempo dichas mejoras se hacen parte de la solución, así tenemos una carretera de cuatro carriles que se hizo por mientras y ya es parte de la solución, con deficiencias pero, en fin, es solución. Las fotos tomadas por un servidor para este artículo, da muestra que el tramo de Norte a Sur se le acababa de dar su «manita de gato» en la pintura de tráfico.

Escríbeme a noeperalta1972@gmail.com

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Aprueba Congreso de BCS exhorto a CONAGUA para limpieza de cauces

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). El Congreso de Baja California Sur aprobó un punto de acuerdo presentado por la diputada Soledad Saldaña para exhortar a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) delegación en el estado y a los cinco Ayuntamientos para que realicen los trabajos para mantener libres los cauces de arroyos, de todo obstáculo que puedan provocar desbordamientos e inundaciones en áreas urbanas, informó el Congreso del Estado.

La legisladora comundeña narró en tribuna que recientemente, durante las lluvias ocasionadas por la tormenta tropical Ivo, fueron afectadas áreas urbanas y rurales en el municipio de Comondú, particularmente la delegación de Ciudad Insurgentes, donde el agua se desbordó en el cauce que atraviesa la comunidad, provocando inundaciones severas que causaron daños patrimoniales y pusieron en riesgo la integridad física de cientos de familias.

Por otro lado también exhorta a los productores del campo a que no rompan los bordos de contención de aguas broncas en sus predios agrícolas en una lluvia torrencial, puesto esto influye en que los afluentes que crucen las zonas urbanas tomen mayor volumen y fuerza, causando más daños de los que normalmente se ocasionarían.

Tras la participación de varios legisladores el punto fue aprobado por unanimidad, por lo que la XV Legislatura del Congreso del Estado exhortará a la dependencia para que en coordinación con los cinco ayuntamientos realice los trabajos para mantener los cauces de arroyos, libres de todo obstáculo que puedan provocar desbordamientos e inundaciones en áreas urbanas, así como el reforzar los bordos de aguas broncas que protegen a las comunidades del estado de las avenidas de agua.




Comondú, sin un plan de desarrollo urbano adecuado a los tiempos

FOTOS: Cortesía.

Explicaciones Constructivas

Por Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Dice un dicho muy común en México que después de ahogado el niño a tapar el pozo, y es precisamente algo que debemos de aprender contra los desastres naturales, como la reciente precipitación intensa que se presentó en Ciudad Insurgentes —municipio de Comondú—, como resultado de la cercanía de la tormenta tropical Ivo, la cual dejó un panorama de completa inundación en varias colonias de dicha localidad.

Después de la inundación —que afortunadamente no terminó en tragedia humanas que lamentar—, vienen los reproches de la población del porqué se permite construir en zonas de riesgo, o en su caso, porqué no se previene una crecida de agua en colonias ya existentes, si es que hay solución, o en caso extremo reubicar a personas que viven en zonas inseguras.

También te podría interesar: A 105 años del Canal de Panamá, la empresa que sigue creciendo

Sin embargo, lo sucedido en la Delegación de Ciudad Insurgentes, es un caso entre muchos otros, donde por falta de planeación urbana, la ciudad va creciendo con deficiencias propias de una urbanización adecuada, y en la cabecera municipal Ciudad Constitución, donde existe la población más grande del municipio, se acentúa más el problema. El querer enumerar los problemas de tipo urbano que existen en la principal zona urbana del municipio de Comondú y de toda la zona norte del estado de Baja California Sur, nos llevaría a casi crear un libro, pero los principales problemas se derivan en dos señalamientos: las vialidades acordes a la ciudad y el tener áreas verdes suficientes.

Los que vivimos en Ciudad Constitución, y que tenemos que transitar de oriente a poniente en esta aún pequeña ciudad comparada con La Paz o Los Cabos, nos damos cuenta de las faltas de vialidades de acceso rápido (bulevares o avenidas); donde se llega a tomar un tiempo de hasta 25 minutos en horas pico de extremo a extremo por la calle Francisco I. Madero, en una localidad que apenas llega a los 45 mil habitantes. Parece increíble, pero lo que pudiera pasar si la ciudad creciera al doble de su población, ya nos lo imaginamos.

Repitiendo el caso de la orientación este-oeste de la ciudad, tenemos que la urbanización de la población está más orientada en este sentido, y también se observa que las nuevas colonias se están creando en el mismo sentido, por lo que, razón de más, urge tener un sistema de vialidades futuras donde el transporte vehicular sea fluido y no ocasione trastornos viales. Otra avenida de igual importancia que la calle Francisco I. Madero (que tiene una longitud de 5.5 km), es el bulevar Niños Héroes, que inicialmente debía cumplir su función de tener dos carriles por lado, pero las malas planeaciones y las costumbres de los vecinos de quedarse con excedentes, hizo que se convirtiera en un bulevar decorativo, donde, con un solo carril por lado, hace imposible una buena vialidad.

En lo que respecta a las áreas verdes o espacios públicos viene lo peor, ya que existen colonias populares con ausencia de parques y mucho menos cuentan con espacios para construcción de escuelas o edificios públicos, y con la población existente ya se requieren más espacios para la construcción de espacios educativos. En sus inicios de la fundación de la ciudad, se contaba con áreas verdes suficientes a la población de ese entonces, incluso pudimos presumir en aquel tiempo, que teníamos la unidad deportiva pública más grande del Estado y un bulevar Cervantes del Río con tres fuentes en sus amplios camellones, que servían como áreas verdes; también se tenían espacios suficientes en infraestructura educativa.

Pero como nada en la naturaleza ni en la ciudad permanece estático, la ciudad que tuvo su auge económico y poblacional en la década de los setentas y ochentas, un retroceso en los noventas, pero un renacimiento, si no al grado del pasado, si una población cada vez demandante de servicios. Aunque el problema de la urbanización es el talón de Aquiles de los países subdesarrollados, estas planificaciones se van dando de la mano de la población creciente y no por estrategias o planes de urbanización preventivas.

Urge Planeación en Comondú

El municipio de Comondú y en especial Ciudad Constitución, están a tiempo de realizar estrategias preventivas para evitar problemas que ya pasan en las ciudades del sur del estado, básicamente en lo referente a la ausencia de áreas verdes o equipamiento urbano. Para que esto sea posible se requiere de tener un Instituto Municipal de Planeación Urbana, que viene siendo un ente autónomo del gobierno municipal y conocido comúnmente como IMPLAN, también debe de existir la Dirección General de Planeación Urbana y que debe depender directamente de presidencia municipal o secretaría general, y estar ajeno a la Dirección de Obras Públicas o Catastro.

El ejemplo mejor que tenemos a seguir, es el del municipio de La Paz, que tiene su Dirección General de Desarrollo Urbano y Ecología, la cual se subdivide a su vez en Subdirección de Desarrollo Urbano, Subdirección de Ecología y Subdirección de Licencias de Construcción. La función de cada una es muy amplia y muy importante para definir que lineamientos se deben de seguir en la creación de nuevos fraccionamientos y usos de suelos.

En peligro, área verde de la Calle Ancha

Actualmente, en el Ayuntamiento de Comondú hay la costumbre que las subdivisiones y autorización de fraccionamientos los hace la Dirección de Catastro, y la expedición de oficio de usos de suelo la hace Obras Públicas. Al realizar funciones que no corresponden, se corre el riesgo de no pensar en el futuro de la ciudad, como ya ha pasado con los bulevares Adolfo Ruiz Cortines y Luis Echeverría Álvarez, que de ser unas vías rápidas y accesibles de orientación Norte-Sur, pasaron a ser bloqueadas por malas decisiones en la aprobación de fraccionamientos contiguos.

Esperemos que no vaya a suceder con el bulevar Hugo Cervantes del Río, hacia el sur de la ciudad, donde se pretende cancelar con su continuación, y dejar sin áreas verdes de los grandes camellones que distinguen esta vía que representa un ícono de la ciudad, la cual por mucho tiempo fue llamada Calle Ancha. El fraccionamiento San Martín, el cual donó el área donde se encuentra construido el nuevo hospital general, tiene cercada la parte final del bulevar (se puede constatar en la foto) en espera de que se le autorice la terminación de los camellones de la calle ancha, y puedan vender a particulares ya en forma de la lotificación urbana.

 

 

Escribanos a…noeperalta1972@gmail.com

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.