Cenotafios famosos en la carretera transpeninsular (II), Tragedia del camionazo del 5 de abril del 2005

FOTOS: Noé Peralta

Explicaciones Constructivas

Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En ciudades como Culiacán, en el estado de Sinaloa, los cenotafios en la zona urbana son muy comunes debido al buen número de ejecuciones que ha habido durante todo el tiempo que habido esta actividad ilícita en la región. A pesar de ser un buen recordatorio para la persona que falleció en el lugar por las causas que hayan sido, los cenotafios implican tener un conflicto con la imagen urbana de la ciudad.

En el caso de Baja California Sur, siguiendo con la entrega de la segunda parte del artículo sobre cenotafios en la carretera transpeninsular; tenemos un caso que vino a conmover profundamente a los habitantes del municipio de Comondú, donde una tragedia se llevó la vida de 21 personas, que regresaban de la ciudad de La Paz hacia Ciudad Constitución.

También te podría interesar: Cenotafios famosos en la carretera transpeninsular (I), Tragedia de ejidatarios en 1973

Como en casi todas las telenovelas, los eventos políticos siempre tienen un final muy feliz, donde los candidatos, sobre todo cuando ganaron algún puesto de representación popular y sus seguidores llevan un lazo o atadura intrínseca. El año del 2005 fue un año electoral muy importante para Baja California Sur, donde se elegían desde gobernador, diputados locales y alcaldes de cada uno de los municipios.

En el Estado, el partido político en el poder era el Partido de la Revolución Democrática (PRD), en el esfuerzo por continuar en el poder lanzó al ing. Narciso Agúndez Montaño como candidato a la gubernatura para el periodo del 2005 al 2011. Después del periodo de campañas, la elección se realizó el día domingo 6 de febrero del 2005, donde salió vencedor el candidato mencionado con un 44.11 % de la votación; en la alcaldía de Comondú repetía triunfo el PRD, de la mano de Marcos Covarrubias Villaseñor.

Como fecha para la toma de protesta del gobernador, se definió el día 5 de abril del mismo año y posteriormente vendrían las tomas de protesta de los alcaldes. Hasta ese momento y en especial en el municipio de Comondú, todo era alegría después de tener un descuido hacia los alcaldes y hacia la población del municipio de Comondú del gobernador saliente. Muchos recuerdan aun la relación tóxica entre el gobernador Leonel Cota Montaño y el alcalde Javier Gallo Reyna en el periodo del 2002 al 2005.

En la mañana de aquel martes 5 de abril, todo era felicidad entre los coordinadores y líderes del PRD en Comondú, y como no, si asistirían a la toma de protesta del próximo gobernador a la capital del estado en la tarde. Toda la mañana salieron caravanas de autobuses y carros particulares hacia La Paz, con la alegría de estar presente en el evento, del cual nunca se imaginarían que la caravana regresaría incompleta a Ciudad Constitución.

En la tarde noche de la citada fecha, los autobuses ya se disponían a regresar, una vez pasado el evento, y un último autobús repleto de personas sentadas y algunas de pie emprendía camino hacia Ciudad Constitución, y aquí es donde surgen las leyendas urbanas sobre si las personas que originalmente iban en la mañana eran las mismas que regresaban; y como suele pasar, hubo cambios de pasajeros donde algunos se pasaron a otros autobuses y viceversa. Como haya sido, fue una moneda al aire donde los que se cambiaron de autobús o se quedaron en La Paz tuvieron el milagro de sobrevivir o al menos no sufrir las consecuencias posteriores de tan terrible accidente.

Al llegar al kilómetro 148 a las 9pm aproximadamente, y en una zona muy fácil de conducir porque no tienen curvas y falta de visibilidad, el chofer del autobús, por alguna razón que se desconoce (y que se lo llevaría a la tumba), invadió de manera total el carril contrario, cuando en ese momento venía en sentido contrario un pesado vehículo tipo tráiler con remolque lleno de harina de pescado.

En el momento del percance se desconoce el número de fallecidos en el instante, ya que por la fuerza del choque el tráiler con remolque salió disparado hacia afuera de la carretera, mientras que para mala suerte el ya muy golpeado autobús, queda encima del pavimento y con vista hacia el sur. Y se dice que mala fortuna, porque en la total oscuridad y algunos minutos posteriores llega un automóvil y se impacta con el autobús, que con la oscuridad no logró evadirlo. En este segundo suceso, falleció el copiloto del automóvil de nombre Cesareo Delgado, y muy posiblemente alguna persona del autobús que aun podía vivir falleció por la fuerza del segundo choque.

Al día siguiente se sentía el olor a muerte en Ciudad Constitución; toda la mañana del miércoles el principal bulevar, estuvo tapado hasta el acceso al antiguo hospital general, debido al recorrido intenso de las ambulancias con los heridos. Hacia la ciudad de La Paz se trasladaron menos por la lejanía, y algunas familias se confundieron con sus seres queridos por no saber habían fallecido y sobre todo donde se encontraban. También al día siguiente tuvo la visita ya como gobernador oficial el ing. Narciso Agúndez, donde lamentó el accidente y se cree que fue uno de los motivos que sutilmente lo obligó a ayudar al ya desamparado municipio de Comondú.

Un servidor tuvo la triste noticia qué entre los fallecidos, iba un vecino de toda la vida de la casa de mis papás, el señor Rafael Castro Domínguez. Don Rafa, como le decíamos cariñosamente, se dedicaba de toda su vida a la preparación y venta de menudo junto con su esposa que le decíamos también de cariño la Minuni. Así como yo, entre toda la población de Ciudad Constitución, debió de haber alguien querido que perdiera la vida en el trágico accidente.

En el lugar del accidente los familiares, por separado pusieron pequeñas cruces conmemorando el lugar donde fallecieron sus familiares, y al cumplirse 5 años se hizo construir un cenotafio muy bonito, donde están inscritas las personas que fallecieron. El cenotafio esta en las coordenadas 24.553519 Norte y 111.395676 Oeste, y está localizado en el km. 148 de la carretera transpeninsular del tramo La Paz a Ciudad Constitución, como unos 200 metros antes del lugar exacto de donde ocurrió el fatal choque.

Este artículo va acompañado de fotografías completas sobre el cenotafio principal, y también las cruces individuales que están en el lugar y que se hace como una conmemoración hacia las personas que nunca perdieron la fe en que al municipio de Comondú fuera olvidado por las autoridades centrales del gobierno estatal de BCS. A ellos les dedico este artículo y que descansen en paz…

 

Escríbenos…

[email protected]

__

 

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.

 




Cenotafios famosos en la carretera transpeninsular (I), Tragedia de ejidatarios en 1973

FOTOS: Noé Peralta

Explicaciones Constructivas

Noé Peralta Delgado

 

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Cuando se transita en vehículo por a todo lo largo de la carretera transpeninsular, en la península de Baja California, aparte de admirar los muchos paisajes diferentes a diferentes latitudes, desde montañas hasta hermosas playas; hay algo que llama la atención, y es la cantidad de monumentos de diferentes tamaños colocados a la orilla de la carretera y que se recuerda a una persona que falleció en ese lugar a causa de un accidente automovilístico. Y es que en sus casi 50 años de existencia es extenso el número de accidentes con fallecidos que han ocurrido en esta vía de comunicación terrestre.

Estos son monumentos, en su mayoría pequeños, tiene el nombre de cenotafio, y los familiares lo construyen para honrar y conmemorar el lugar donde falleció a causa del accidente carretero. Hay cenotafios más llamativos que otros, pero sin duda los cenotafios que llaman la atención son los que recuerdan alguna gran tragedia donde se involucraron gran cantidad de personas.

También te podría interesar: BCS y los proyectos turísticos mexicanos (II), Loreto

La palabra cenotafio proviene del griego: ¨kenos¨ qué significa vacío y ¨taphos¨ que hace alusión a una tumba; por lo tanto se define como una tumba o sepulcro que se erige en honor a alguna persona ilustre o querida que falleció en el lugar, pero que su cadáver no se encuentra en el lugar. También es común de personas que fallecen y que nunca se encuentra el cadáver y aun así se le construye el cenotafio. Hay lugares en el mundo donde en los mismos cementerios se construyen cenotafios en honor a grupos de personas que no se encontraron, y se les construye un monumento para honrarlas. En términos breves podemos decir que los cenotafios son tumbas vacías y donde se pueden conmemorar a personas que fallecieron o no se encontraron.

Según la creencia que viene desde los antiguos griegos y que se heredó a las civilizaciones occidentales, a las personas que fallecen se les hacía una tumba, aunque fuera vacía, para evitar que sus almas o espíritus no anduvieran errantes y sobre todo que los seres queridos vivos tuvieran un lugar donde recordarlos.

Un cenotafio grupal nos lleva a conmemorar el lugar donde hubo muertes colectivas y en el caso de la carretera transpeninsular, estos van de la mano con accidentes o atropellamientos, como es el caso del cenotafio que conmemora la tragedia sucedida donde fallecieron ejidatarios que estaban asentados en el recién colonizado valle de Santo Domingo, Baja California Sur.

Era la madrugada del día 27 de abril de 1973, donde los ejidatarios de los nuevos centros de población ejidal (NCPE), que se habían fundado en la parte oriente del valle de Santo Domingo, y que realizaban una marcha a pie a la ciudad de La Paz, para reclamar por la lentitud en la concesión de las tierras y posterior uso del agua para los riegos por parte de las autoridades federales de aquel tiempo. Los campesinos pertenecían a la Central Campesina Independiente (CCI), y al llegar al kilómetro 176 del tramo carretero de La Paz a Ciudad Constitución, y se cree que debido a la falta de visibilidad, los impactó un vehículo pesado en la parte posterior de la columna humana matando en el instante a 23 personas ejidatarias avecindadas en su mayoría en el ejido número cinco.

En su momento causó conmoción la noticia y por haber sido en un estado muy aislado y en un lugar donde prácticamente no había población importante, no se tienen muchos registros de la tragedia, y hay muchas hipótesis sobre el accidente y la forma en que fue el impacto del vehículo sobre los manifestantes.

Las fotos tomadas por el autor del artículo son recientes (se anexan), pero según pláticas de algunas personas que transitaron por el lugar por mucho tiempo, en la parte frontal donde se encuentra la cruz, estaban inscritos con letras los nombres de todas las personas fallecidas en el lugar, aquel trágico día.

El cenotafio se encuentra ubicado en el km. 176+200 de la carretera transpeninsular tramo La Paz a Ciudad Constitución y en las coordenadas 24.746521 grados Norte y 111.541784 grados Oeste. Y en la actualidad se encuentra en buen estado y cubierto totalmente con pintura color blanca, donde se aprecia el muro donde debieron estar inscritos los nombres de los ejidatarios fallecidos.

Después de la tragedia, el gobierno federal agilizó los trámites que solicitaban los ejidatarios, y el cenotafio fue poco a poco quedando nomas como recuerdo a que gracias a la tragedia y sacrificio de unos ejidatarios lograron derechos sobre la tenencia de la tierra; y a la fecha de no se realiza ninguna conmemoración en aquel fatídico 27 de abril de 1973.

Estamos seguros que el lugar es un libro abierto de historias sobre la colonización del valle de Santo Domingo, y una merecida conmemoración a las personas que ahí fallecieron y forjaron los ejidos en Baja California Sur.

Escríbenos…

[email protected]

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Qué es el derecho de vía y porqué se cobra impuestos a los anuncios espectaculares

Explicaciones Constructivas

Por Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Cuando vamos manejando nuestro vehículo por alguna carretera y nos vamos acercando a una ciudad, salen a nuestra vista anuncios espectaculares de publicidad, regularmente de hoteles y cuando se acercan los tiempos electorales se ven las fotos gigantescas de los que tal vez, serán nuestras próximas gobernantes. A veces, entra por nuestra mente y por curiosidad, saber que se ocupa para poner alguno anuncio propio, cuanto dinero se usa en pagar al poseedor de la estructura donde va el anuncio y que se ocupa para conocer bien la reglamentación sobre el derecho de vía del camino por donde se encuentra el anuncio.

Uno de los territorios, mas comunes y de los cuales la mayoría de las personas desconocen, son el llamado: Derecho de Vía o Servidumbre de Tránsito. Estos, son terrenos que anteriormente, al menos en la República Mexicana, se donaban por la construcción de algún camino por parte del gobierno federal o estatal; y según se ha investigado no había ningún impedimento para que en caso de haber algún propietario que interfiriera en la construcción del camino, se negara la construcción del camino proyectado. A lo más que se llegaba, era a una expropiación de manera simbólica o alguna negociación con el propietario afectado.

También te podría interesar: Quién es quién en la autorización de los incrementos en el impuesto predial (II) 

Fue así como, en el ya lejano 1972, se inició con la construcción de la carretera federal No. 1, o mejor conocida como carretera transpeninsular Benito Juárez, que al irse construyendo iba devorando una franja de 40 kilómetros en toda su construcción. Se dice de manera literal, que se iba limpiando de maleza y cortando cerros (donde se podía), para crear el derecho de vía que diera la certeza jurídica al gobierno federal, de que toda propiedad sobre esa franja es exclusivamente adscrita a su poder. El derecho de vía bien contemplado en la ley federal de caminos y puentes, específicamente en el artículo 2, apartado 3, dice textualmente: Derecho de vía: Franja de terreno que se requiere para la construcción, conservación, ampliación, protección y en general para el uso adecuado de una vía general de comunicación, cuya anchura y dimensiones fija la Secretaría, la cual no podrá ser inferior a 20 metros a cada lado del eje del camino. Tratándose de carreteras de dos cuerpos, se medirá a partir del eje de cada uno de ellos.

Como se dice en la citada ley, que esto también pasa en la mayoría de las legislaciones de las carreteras estatales, que el derecho de vía es una línea imaginaria paralela al centro o eje del camino y que va a una distancia equidistante de 20 metros desde dicho eje hacia ambos lados del camino; es por esto que esa franja de terreno es exclusivamente propiedad de la dependencia gubernamental, que se aprovecha muchas veces, como paso de postería de CFE y por donde también se transmiten líneas telefónicas o de fibra óptica entre otros usos exclusivos o bien concesionado a empresas privadas.

Otra de las reglamentaciones que marca o regulan este derecho de vía, son todos los terrenos limítrofes con la propiedad federal, donde cualquier persona particular que tenga un anuncio comercial qué de directamente con el camino, tiene la obligación de pagar los impuestos como si se tratase de un local comercial. En la página de trámites y ficha de uso y aprovechamiento de vía para la instalación de anuncios, vienen todos los requisitos que se deben de cumplir para poder tener estos anuncios, así también, los cobros de derecho para hacer uso del camino para fines publicitarios. Con todos los permisos en regla, creemos que los propietarios los rentan a buen precio cuando hay gran flujo de automovilistas, así tenemos que a la salida del aeropuerto internacional de La Paz y Los Cabos estos anuncios espectaculares publicitarios inundan el panorama y dan una bienvenida a los turistas.

En el caso de los caminos estatales, donde la Junta Estatal de Caminos, a cargo del gobierno estatal de Baja California Sur, también tiene la reglamentación similar y marca la misma distancia del eje del camino; pero un caso especial se tiene con la carretera estatal, que comunica el poblado pesquero de Las Barrancas con San Juanico, donde al parecer se construyó el camino pavimentado sin negociar el derecho de vía, y es que en actualidad uno de los principales obstáculos para la realización de una vía de comunicación no es precisamente el aspecto económico, sino la regularización de los terrenos por donde pasará la vía de comunicación. En la actualidad salen dueños que ni el gobierno se imagina y que mediante demandas con buenos abogados, ganan los pleitos, convirtiendo un costo altísimo por declarar el derecho de vía. Ya se acabaron los tiempos, como se explicó al principio, donde las personas donaban o recibían de forma simbólica la expropiación de sus terrenos para que pasara el camino, por el bien social.

Uno de los principales promotores de bloquear la construcción de carreteras y trenes, son precisamente los terrenos ejidales que en su momento el gobierno federal obsequió a persona para cumplir con los postulados de la revolución mexicana; qué de manera irónica, actualmente piden grandes cantidades dinero al mismo gobierno para ceder esa tan necesaria franja llamada: Derecho de Vía.

En algún artículo futuro, nos encargaremos de estudiar el caso del derecho de vía del camino de Las Barrancas a San Juanico, donde la población de esta última localidad, pide a gritos la llegada del servicio de energía eléctrica, que CFE por obvias razones, no quiere tener demandas millonarias por hacer uso de un suelo que tiene dueño y muchas veces dueños ejidales.

Escríbenos a [email protected]

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Tramo carretero Cd. Constitución a Cd. Insurgentes: ¿A quién le corresponde el mantenimiento?

FOTOS: Noé Peralta Delgado.

Ciudad Constitución, Baja California Sur (BCS). Los habitantes del municipio de Comondú, y sobre todo los que viven en Ciudad Constitución o Ciudad Insurgentes, aún pueden recordar que antes del año 2000, era un verdadero suplicio transitar por la carretera transpeninsular del tramo que corresponde precisamente los 25 kilómetros que separan las localidades antes mencionadas.

Y el tránsito vehicular no era tan complicado, como se pudiera pensar, por la cantidad de vehículos que circulaban esta vía principal, sino por la gran cantidad de tractores agrícolas y pesados camiones que transportaban toda la producción del valle de Santo Domingo, los cuales, al ir con gran lentitud, hacían peligrosos los rebases de los automóviles mas ligeros. Ya en los albores del siglo XXI, y con el pequeño renacimiento de la economía entre la agricultura y la industria que se encontraban en ambas poblaciones, el tráfico vehicular se estaba haciendo mas intenso entre todo tipo de vehículos automotores.

También te podría interesar: Día Mundial de las Ciudades: las ciudades de Baja California Sur

Como se recordará, la construcción de la carretera transpeninsular se inició en 1973, y fue la principal vía de comunicación que hubo a todo lo largo de la península de Baja California. Algunos tramos fueron cobrando relevancia por su alto tráfico vehicular y a veces por ser un camino entre dos localidades importantes o con relación intensa de personas por cuestiones de trabajo; y fue así como el tramo de Ciudad Constitución a Ciudad Insurgentes se intensificó el tráfico vehicular, aunado con el tránsito de los ya vehículos propios de las actividades agrícolas de la zona. Hasta el año 2000, únicamente se había construido el puente principal del caudaloso (en tiempos de intensas lluvias) arroyo de Las Bramonas, y a la vez que ya era urgente la necesidad de aumentar los carriles a cuatro, también era muy importante realizar un sistema de puentes ante las ya continuas crecidas del arroyo mencionado y que se desbordaba cada vez más, cortando la comunicación entre ambas localidades y dicho se de paso entre todos los vehículos que transitaban desde el norte de estado hasta la zona sur de Baja California Sur.

La dependencia de construir y de dar mantenimiento a toda la red federal de carreteras es la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), con mucho menor presupuesto, la Junta Estatal de Caminos es la dependencia encargada de los caminos propios del Estado de Baja California Sur; y es aquí donde se inicia el clásico «jaloneo» sobre cuál será la encargada de llevar a cabo la urgente obra de ampliar los carriles en el tramo de Ciudad Constitución a Ciudad Insurgentes. En ese momento, cabe hacer mención, la cantidad de accidentes vehiculares iba en aumento, al grado que ya se empezaban a contabilizar tragedias con pérdidas humanas.

La SCT, anunció a principios del año 2000, que iniciaba con la construcción de un sistema de puentes que garantizaran, aun en tiempos de crecidas extraordinarias del caudal del arroyo de Las Bramonas, el paso seguro desde el Norte hacia el Sur y viceversa, de tal modo que se construyeron aparte del puente principal, otros tres más, uno hacia el lado Norte y dos hacia el lado Sur del puente ya existente. Aún se puede ver en una foto de un diario local, una crecida extraordinaria como consecuencia del huracán Lidia, donde se ve perfectamente como el sistema de puentes logra el cometido de no interrumpir el tráfico vehicular.

Pero el aumento de carriles, no era prioridad del Gobierno Federal, por lo que el Gobierno Estatal dispuso de recurso propio para cumplir —según se dice—, una promesa de campaña a los comundeños y ante la falta de disponibilidad de la SCT, inició con la solución de la vialidad en el tramo en mención.

Aquí es donde entra una de las «raras» soluciones de una carretera, ya que la Junta Estatal de Caminos, al no contar con recurso económico suficiente, únicamente construye otros dos carriles del lado izquierdo, si se orienta de Sur a Norte; y con un presupuesto tan reducido se entiende pero no se justifica, que el nivel utilizado fue mas bajo que la carretera federal ya existente, por obvias razones de gastar en menos acarreos de material de relleno. Al momento de terminar su construcción el Gobierno Estatal en turno (periodo 1999-2005), anunció con mucha alegría la inauguración de la carretera de cuatro carriles del tramo entre las ciudades más importantes del municipio de Comondú, cuando, realmente, nomás construyó dos carriles más hacia el lado adyacente a la carretera federal.

Entre las fallas técnicas que se aprecian, están el bajo nivel del camino que se acentúa mas en la parte donde se encuentra las oficinas del sistema penal a la llegada a Ciudad Constitución por la parte Norte, y sobre todo el poco espacio que dejaron de separación entre el camino construido y la carretera federal, donde se puede decir, que prácticamente están juntas una a la otra, haciendo peligroso el rebase de vehículos pesados cuando se lleguen a cruzar en ambos sentidos; y es que al pegar la nueva carretera a la ya existente, también implicaba ahorro de material de relleno, al no tener que hacer el «hombro» normal que lleva toda carretera en construcción.

Y para cerrar con las fallas, se supo que inmediatamente después de concluida su construcción, se hizo un inmenso burocratismo entre las entes federales y estatales sobre quien debería dar el mantenimiento preventivo posterior, ya que el Gobierno de Baja California Sur ya no disponía de recursos suficientes y la SCT no tenía la más mínima intención de hacerse cargo de un camino que ellos no habían construido, las personas que somos ajenas al asunto, creemos que se convirtió en un asunto político.

Desde su inauguración en el año del 2002, y con el paso del tiempo, los carriles de vienen de Norte a Sur y que están a cargo del Gobierno Estatal empiezan a sufrir deterioro propio del paso de los años, y paradójicamente los carriles que van de Sur a Norte (y con puentes incluidos) siempre están en buen estado, ya que las partidas presupuestarias del Gobierno Federal son mayores. Más tarda en salir un bache que las cuadrillas contratadas por la SCT en darle solución.

Así que tenemos, de manera chusca como un sistema «apartheid»: dos carreteras implícitamente juntas pero con diferentes orígenes económicos, dando lugar a que los automovilistas que transitan por estos 25 kilómetros que separan a Ciudad Constitución de Ciudad Insurgentes, ven con mucha diferencia el Estado de conservación de ambas, y también el nivel más bajo de la carretera de va de Norte a Sur.

Los habitantes del municipio de Comondú, estamos resignados a que, al no ser una región turística, el Gobierno Federal no voltea hacia estos lugares para realizar un sistema digno y eficiente de carreteras que si existen en la zona Sur del Estado. Nomás basta con ver el atraso con que se llevan los trabajos de modernización del tramo carretero de La Paz a Ciudad Constitución, donde se inició como una gran obra de gobiernos anteriores, pero con el paso del tiempo se duda si alguna vayan a concluir todo el tramo de 210 kilómetros que separan de la capital del Estado.

Aunque la intención de modernizar el tramo de cuatro carriles fue muy buena, y vino a solucionar en mucho el tráfico vehicular del municipio, nos acordamos de cuando hacemos una mejora en nuestra casa por mientras y que al paso del tiempo dichas mejoras se hacen parte de la solución, así tenemos una carretera de cuatro carriles que se hizo por mientras y ya es parte de la solución, con deficiencias pero, en fin, es solución. Las fotos tomadas por un servidor para este artículo, da muestra que el tramo de Norte a Sur se le acababa de dar su «manita de gato» en la pintura de tráfico.

Escríbeme a [email protected]

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Pide Diputado local reductores de velocidad en El Pescadero

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). Durante la sesión de la Diputación Permanente, el Diputado Carlos Van Wormer Ruiz presentó un exhorto a la mesa directiva para llamar al Centro SCT en el Estado y a la Guardia Nacional para que sean instalados reductores de velocidad a la entrada y salida de El Pescadero, así como en el interior, a fin de evitar accidentes y muertes en la comunidad.

A través de un boletín de prensa del Congreso del Estado se informó que, el Diputado expuso que los reductores de velocidad permitirán y obligarán a los conductores que circulan por la carretera Transpeninsular en el tramo de Cabo San Lucas – Todos Santos y viceversa a disminuir la velocidad para que de esta manera se reduzcan los índices de accidentes tipo atropellamiento y con ello evitar que haya personas lesionadas o fallecidas.

La petición del Legislativo también exhorta al Coordinador Estatal y al Comisario de Seguridad en Carreteras en Baja California Sur, ambos de la Guardia Nacional, para que haya una coordinación con ciclistas que entrenan en la carretera, a fin de que se establezcan horarios para que los ciclistas que entrenan para competencias, sean escoltados durante su recorrido por patrullas que permita su protección y evitar accidentes con fatales consecuencias.

«No es nada más dar boletas de infracción o levantar a los muertos, también es trabajar con la comunidad, cuidar a la ciudadanía que es su trabajo, lo que queremos es que la Guardia Nacional provea la protección a ciclistas y conductores, y que se nos avisen cuando van a entrenar», expresó Van Wormer.

Y es que pobladores manifestaron al Diputado que en últimas fechas se han presentado diversos atropellamientos, debido a las altas velocidades con la que los vehículos y camiones circulan por el tramo, con saldo de personas lesionadas e inclusive pérdidas humanas, lo cual sin duda alguna ha llenado de luto y de tristeza a muchas familias residentes de El Pescadero o vecinas de Todos Santos, al igual, en ocasiones ciclistas han sufrido diversos accidentes con consecuencias fatales, concluye el boletín de prensa del Congreso de BCS.