Debaten sobre cambio climático y gobernanza en el Congreso del Estado

FOTOS: Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BSC). Los efectos del cambio climático abarcan todos los aspectos de la vida cotidiana y a través de la normatividad, de las leyes, tenemos que regular, enfrentar y frenar lo que ya tenemos, afirmó la diputada Lupita Saldaña Cisneros, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso del Estado, en el marco del Conversatorio Cambio Climático y Gobernanza convocado por la misma comisión y el Consejo de Ciencia y Tecnología (COSCyT).

La legisladora afirmó que servidores públicos como los legisladores, estan para escuchar a especialistas del tema, para ayudarle a Baja California Sur, a México y al mundo, puesto que el impacto del cambio climático es transversal.

En este conversatorio moderado por Cinthia Castro Iglesias, del Centro de Investigaciones Biológicas (CIBNOR), la doctora Antonina Ivanova Boncheva, Investigadora de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), Héctor Amparano Herrera, Subsecretario de Protección Civil del Gobierno del Estado y el Maestro Hamid Armando Tejeda Álvarez, Director de Cambio Climático de la SEPUIMM debatieron sobre políticas públicas, la transición energética en el Estado y en sí de los desafíos tanto para la ciudadanía como para los tomadores de decisiones.

El diputado Erick Ivan Agundez Cervantes, presidente de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente en la XVII Legislatura reconoció que había una deuda histórica con la legislación en materia de cambio climático. Narró que al asumir la comisión se socializó la ley y el 15 de diciembre de 2024 fue una realidad histórica contar con la Ley de Cambio Climático para BCS. Anticipó que en su agenda legislativa se encuentran la regulación de residuos, energías renovables bajo la premisa de brindar certeza jurídica a los sudcalifornianos.




Gobierno del Estado publica nueva Ley de Cambio Climático para BCS

IMAGEN: Gobierno del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). En cumplimiento del Plan Estatal de Desarrollo, que establece en sus ejes transversales acciones en materia de sustentabilidad y cambio climático, el gobernador Víctor Castro Cosío, publicó en el Boletín Oficial la nueva Ley de Cambio Climático para BCS.

Carolina Armenta Cervantes, titular de la Secretaría de Planeación Urbana, Infraestructura, Movilidad, Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEPUIMM), recordó que esta iniciativa fue presentada por el mandatario el 25 de julio de 2023 ante el Congreso del Estado. Posteriormente, a un proceso de consenso y análisis, la actual XVII Legislatura aprobó la Ley en sesión celebrada el 14 de diciembre de 2024.

Allí se establecen las bases para estructurar acciones que promuevan el incremento en la resiliencia del Estado ante los efectos del cambio climático y la mitigación de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero. Su objetivo general es garantizar el derecho de las personas a un medio ambiente sano y definir la Política Estatal en materia de Cambio Climático.

Asimismo, la Ley contempla la aplicación de diversos instrumentos de política climática y económicos, fomentando la participación de organizaciones sociales y privadas. Además, promueve el trabajo coordinado entre los tres órdenes de gobierno para garantizar una implementación eficaz.

Finalmente, Armenta Cervantes destacó que, en el proceso de construcción de esta Ley, la Dirección de Cambio Climático de la SEPUIMM organizó diversas mesas de trabajo, en las cuales participaron academias, asociaciones civiles e instancias gubernamentales, permitiendo así la elaboración de un documento socializado y adaptado a las necesidades de la entidad.




Escasez de agua en BCS. El gran desafío

FOTOS: Pexels.

Vientos de Pueblo

José Luis Cortés M.

 

San José del Cabo, Baja California Sur (BCS). La escasez de agua es un desafío persistente en Baja California Sur, una región caracterizada por su clima árido y su geografía única. Desde los tiempos de sus habitantes originales, las comunidades han desarrollado estrategias ingeniosas para sobrevivir en un entorno con recursos hídricos limitados. En la actualidad, la situación se ha vuelto crítica, y es fundamental analizar cómo se ha enfrentado este problema a lo largo de la historia y qué soluciones pueden implementarse para garantizar el acceso al agua en el futuro.

Los pueblos indígenas, como los cochimies y los pericúes, habitaban BCS mucho antes de la llegada de los colonizadores europeos. Estos grupos establecieron técnicas de recolección y almacenamiento ade agua que les permitieron sobrevivir en condiciones adversas, utilizando pozos, cisternas y sistemas de captación de agua de lluvia, además de conocer los manantiales naturales de la región. Su comprensión del entorno les permitió utilizar este recurso de manera eficiente, asegurando su subsistencia a pesar de las limitaciones.

También te podría interesar: La pobreza en zonas rurales de Baja California Sur 

La conservación del agua entre estas comunidades se basaba en un entendimiento profundo de los ciclos naturales. Sin embargo, la llegada de los colonizadores y el desarrollo de la agricultura a gran escala alteraron significativamente estas prácticas, llevando a un uso insostenible de los recursos hídricos. Las técnicas tradicionales fueron reemplazadas por métodos que no consideraban la sostenibilidad, lo que resultó en la sobreexplotación de los acuíferos y una notable disminución de los recursos hídricos locales.

Actualmente, Sudcalifornia enfrenta una de las crisis de agua más severas del país. Según datos del Sistema Nacional de Información sobre el Agua (SINA), el Estado presenta un déficit hídrico que afecta tanto a áreas urbanas como rurales. La Paz, por ejemplo, ha experimentado un crecimiento poblacional rápido, pero la infraestructura hídrica no ha podido mantenerse al día. Un 50% de la población carece de acceso regular a agua potable, lo que pone en riesgo la salud y calidad de vida de miles de habitantes. Este escenario se complica aún más por la falta de inversión en infraestructura y la creciente demanda generada por el turismo y la agricultura.

Las sequías recurrentes, agravadas por el cambio climático, han intensificado la escasez del agua. Las condiciones climáticas extremas han llevado a una disminución en su disponibilidad, afectando tanto el suministro urbano como rural. La agricultura, que sigue siendo una de las principales fuentes de ingresos en la región, ha tenido que adaptarse, pero muchas familias rurales continúan enfrentando dificultades por la falta de acceso a este recurso vital. Esto ha generado un ciclo de pobreza y desigualdad que se perpetúa en el tiempo.

Lo que hay y lo que falta

Diversas iniciativas han surgido para abordar la problemática del agua en Baja California Sur. El gobierno estatal ha implementado programas para mejorar la infraestructura hídrica, como la construcción de plantas desalinizadoras y sistemas de captación de agua de lluvia. Sin embargo, estos esfuerzos a menudo se ven limitados por la falta de financiamiento y la coordinación entre diferentes entidades gubernamentales. La implementación de políticas efectivas requiere una estrategia integral que considere las necesidades de todas las comunidades afectadas.

Las organizaciones no gubernamentales desempeñan un papel crucial en la sensibilización y educación sobre la conservación del agua. Proyectos que fomentan el uso de tecnologías sostenibles y la recolección de agua de lluvia están siendo implementados en comunidades rurales, ayudando a mitigar el impacto de la escasez. Además, estas organizaciones trabajan para empoderar a las comunidades, brindando capacitación en técnicas de gestión del agua y promoviendo la participación activa en la toma de decisiones.

Para abordar la crisis del agua de manera efectiva, es esencial adoptar un enfoque integral que combine la gestión sostenible de los recursos hídricos con la participación comunitaria. Algunas soluciones incluyen fomentar programas educativos que informen sobre la importancia de la conservación y las técnicas de uso eficiente; promover el uso de tecnologías de riego eficientes; establecer un marco de cooperación entre los diferentes niveles de gobierno y organizaciones de la sociedad civil; e involucrar a las comunidades en la toma de decisiones sobre la gestión del agua, asegurando que sus necesidades y conocimientos sean considerados.

La situación en BCS requiere atención urgente y un enfoque colaborativo. Aprender de las estrategias de los habitantes originales puede ofrecer valiosas lecciones sobre la gestión sostenible del agua. Es crucial que tanto las autoridades como la sociedad civil trabajen juntas para implementar soluciones efectivas. Cada acción cuenta; desde reducir el consumo diario de agua hasta participar en proyectos comunitarios, todos podemos contribuir a un futuro más sostenible. La conservación del agua es responsabilidad de todos, y la participación activa de la comunidad es clave para forjar un camino hacia la resiliencia hídrica en la región.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Reciben iniciativas de reformas para Planeación y Cambio Climático

 

 

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). El Congreso del Estado informó por medio de un comunicado de prensa que, recibió este martes dos iniciativas con proyecto de decreto, la primera implica reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley de Planeación, en tanto que la segunda, versa sobre una Ley de Cambio Climático para Baja California Sur, que responde a los compromisos que adquirió México ante la comunidad internacional.

 

Enviadas por el Jefe del Ejecutivo profesor Víctor Manuel Castro Cosío, durante la sesión de este martes 1 de agosto, que presidió la diputada María Guadalupe Moreno Higuera, (en ausencia de la presidenta Eufrocina López Velasco), la secretaria de la mesa directiva del actual período permanente, diputada María Luisa Trejo Piñuelas, dio lectura a ambos oficios donde el Gobernador presenta ambas iniciativas, que fueron turnadas a las Comisiones de Asuntos Fiscales y Administrativos, así como Ecología y Medio Ambiente respectivamente para su estudio y análisis.

 

La primera iniciativa, establece las normas y principios básicos conforme a las cuales se llevará a cabo la Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de Baja California Sur y sus municipios; respaldando las actividades de los entes públicos y a su vez, haciendo congruentes las actividades de Planeación Estatal con la Nacional Regional y Municipal.

 

La segunda iniciativa recibida esta mañana en el Poder Legislativo, propone una Ley de Cambio Climático para Baja California Sur, que busca la mitigación y resarcimiento de entornos afectados por el cambio climático.

 

En ese sentido, se considera imperante contar con una mayor regulación expresa y adecuada para la protección y preservación del medio ambiente en nuestra entidad, que responda a la urgente necesidad de hacer frente a los desafíos del cambio climático.

En adición, para elaboración de la iniciativa que crea la Ley del Cambio Climático colaboró y fue financiada por el Gobierno del Reino Unido, a través de la Embajada de Inglaterra, concluyó el comunicado de prensa




Gabriela Montoya Terrazas protesta como parte de CICC del Estado

La Paz, Baja California Sur (BCS). A través de un comunicado de prensa por parte del XVI Legislatura se informó que, la diputada Gabriela Montoya Terrazas, presidenta de la mesa directiva del Congreso del Estado, al lado de sus homólogos Marbella González Díaz y Fernando Hoyos Aguilar, tomó protesta como parte de la Comisión Interinstitucional del Cambio Climático (CICC) del Estado de Baja California Sur. Dicha comisión es el órgano responsable de coordinar y concretar la formulación e instrumentación de la Política Estatal de Cambio Climático y es presidida por el Gobernador del Estado, Víctor Manuel Castro Cosío.

De acuerdo con el comunicado, la diputada se pronunció por la coordinación de esfuerzos y acciones para la adaptación, mitigación y reducción de la vulnerabilidad, será sin duda la clave para enfrentar el cambio climático, además, reconoció que el cambio climático es un fenómeno que se manifiesta en un aumento de la temperatura promedio del planeta y cada entidad, institución y autoridad desde su contexto, debe emprender acciones desde ahora, en forma coordinada para buscar mitigar las consecuencias. Este aumento de la temperatura tiene implicaciones en la intensidad de los fenómenos del clima en todo el mundo y en ese contexto, la actividad humana y la emisión de gases de efecto invernadero representa una contribución muy grande a este fenómeno desde la revolución industrial hasta nuestros días.

En entrevista, la legisladora precisó que las acciones que se emprendan desde ahora, como habitantes de este planeta, pueden contribuir significativamente a reducir los efectos de este cambio. En ese contexto, la vinculación y congruencia de programas, acciones e inversiones, así como la evaluación de acciones, entre otras, serán la clave para lograr los objetivos que se establezcan entre todos.

Es así, que por último, la comisión se pronunció por trabajar para implementar leyes en materia del cambio climático y coordinar esfuerzos con el resto de las instancias que, desde ahora, instaladas oficialmente como Comisión Interinstitucional del Cambio Climático, tienen la tarea común de atenuar las consecuencias de este fenómeno que impacta a todo el planeta y los seres que vivimos en éste.