Los Californios: ingeniosos, hábiles y respetuosos con la naturaleza

FOTO: Internet.

Tierra Incógnita

Por Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). El pasado 9 de agosto se conmemoró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas y este año ha sido dedicado a las lenguas indígenas. Si bien es cierto que desde hace más de 100 años desaparecieron los últimos integrantes de los grupos indígenas nativos de esta parte de la Baja California, es importante rememorarlos en este día y hacerles una justa reivindicación.

A la llegada de los primeros colonos europeos a la California, desde el año de 1533 con la desafortunada expedición comandada por el amotinado Fortún Jiménez, ya se daba cuenta de algunas características de los pobladores nativos de estas tierras. Los exploradores que siguieron llegando durante todo el siglo XVI y XVII se expresaban de ellos como hábiles buceadores, de cuerpos fornidos y proporcionados. Los hombres andaban desnudos y sólo las mujeres tejían unas pequeñas faldillas, que cubrían la parte baja de su cuerpo. Vivían en comunidades pequeñas, algunos en las playas consumiendo por lo general peces y moluscos, y otros grupos vivían en las tierras del interior vagando y consumiendo plantas y animales propios de aquellas regiones.

También te podría interesar: La Trata de Personas en la California colonial

Estos individuos poseían lenguas que se diferenciaban de acuerdo a la región que habitaban. No se pudo distinguir si tenían reyes, pero sí se pudo apreciar que eran gobernados ocasionalmente por hombres o mujeres que se distinguían por su valor e inteligencia; a veces esta responsabilidad recaía en el hechicero de la ranchería. Sus armas consistían en pequeños raspadores de piedra, flechas y arcos y algunas lanzas con puntas de pedernal.

Con la instauración de la Misión de San Bruno en 1685 y posteriormente el Real Presidio de Loreto en 1697, dio inicio la colonización formal de estas tierras, algo que hasta ese momento se antojaba imposible puesto que, a pesar de muchos intentos que realizó la Corona Española por crear establecimientos fijos en la península, no se había podido lograr pese al gasto de miles de pesos oro. Lo anterior debido en gran medida a la esterilidad de la tierra, la dificultad de conseguir fuentes de agua, pero principalmente a que los hombres que hacían estas expediciones no poseían ni la fe ni la motivación requerida. Unos años antes de acabar el siglo XVII se concretó esta empresa e inició un largo proceso, por medio del cual se fueron conociendo las verdades y mentiras sobre esta península y creado un asiento para la conquista.

Lo que hasta ahora sabemos de las costumbres, la lengua, la ciencia y la forma de vida de los antiguos pobladores de la California, lo conocemos principalmente de las fuentes escritas que nos legares los sacerdotes jesuitas. Estos religiosos tenían la obligación de reseñar por escrito, cada 3 o 4 meses, lo que ocurría en sus misiones y enviarlo al sacerdote encargado de las Misiones de ese territorio, este a su vez adjuntaba su propio informe y lo remitía a la sede central de los Jesuitas en la Ciudad de México, en donde se analizaba y dictaban las acciones a llevar a cabo, o bien, se creaban libros para dar a conocer lo que ocurría en estos sitios al rey y a todos los interesados del resto del mundo. Como podemos darnos cuenta lo que se sabía de la California era a través de la pluma de los sacerdotes Jesuitas.

Los Ignacianos llegaron a esta región de la California con la misión de convertir a la fe católica a todos los naturales y crear, en este espacio geográfico, una civilización basada en los ideales paleocristianos y favorables a la Corona Española. Es por consiguiente que mucho de lo que se escribía sobre los naturales era a conveniencia de su proyecto. Debían de pintarlos como salvajes, tontos, bestiales, lujuriosos, escasos de inteligencia y apenas distinguibles de las bestias, lo anterior con el propósito de justificar que permanecieran bajo su tutela, e incluso el que por 70 años garantizaran el gobierno de su orden por encima del mismo virrey. De hecho, California fue un régimen de excepción que no se vivió en  ninguna otra parte del Virreinato de la Nueva España.

Es por todo lo  anterior que los textos que se escribieron por los religiosos de esa orden, y que llegaron hasta nuestros días, deben ser analizados con sus reservas y cuestionar en todo momento la veracidad de lo que suscriben, ya que en gran medida eran censurados para definir un tipo específico de indígena, necesitado de la mano civilizadora de los religiosos.

 

Lo que podemos decir a favor de la imagen del natural de las Californias es que eran hábiles e ingeniosos. Cualquiera de nosotros que haya tenido la oportunidad de vagar por un día entero a través del monte peninsular, podrá darse cuenta de su aridez y la gran dificultad para conseguir agua y alimentos. Es aquí donde podemos resignificar la agudeza de la inteligencia de los Californios, puesto que en las temporadas de mayor sequía lograban conseguir alimentos. En los lugares más escarpados y estériles podían buscar fuentes de agua y sobrevivir por decenas de años, algo que los civilizados colonos como Cortés, Vizcaíno o Atondo y Antillón no lograron realizar, a pesar de haber cursado estudios en las mejores universidades de aquellos años.

Su capacidad de observación y el poder obtener conclusiones era tan avanzada que se cuenta que “en una ocasión estaban unos Cochimíes comiendo unos pescados, cuando se retiraban del sitio llegaron unos españoles y se abalanzaron sobre lo que había quedado de los pescados. De inmediato uno de los indígenas les dijo que si comían de lo que había quedado iban a envenenarse. Hicieron caso omiso y comieron de lo que había sobrado. De los 4 españoles, 3 murieron y sólo 1 se salvó porque guardó la comida para más tarde.” Los peces que habían consumido  los Cochimíes eran botetes (Sphoeroides testudineus). Los nativos después de cientos de años de conocer estos alimentos habían concluido que el hígado era sumamente venenoso y no lo comían.

foto: Kevin Bryant

Por mucho tiempo se ha sostenido que los indígenas Californios no conocían la escritura y que no poseían estatuas de sus deidades. Esto es muy cuestionable. Hace unos años acudí al Museo Regional de Antropología e Historia de B.C.S. y me dio mucho gusto observar una estatuilla de una deidad, la cual fue encontrada en el municipio de Comondú. Al leer el libro del sacerdote Miguel del Barco, pude encontrar que los Jesuitas obligaban a los indígenas que acababan de ser convertidos al catolicismo a que les entregaran los ídolos y demás objetos de culto que poseían. Todos estos objetos reunidos los arrojaban a una gran hoguera en donde eran destruidos, como una muestra de aceptación de la nueva religión y el juramento de abandonar la vida pecaminosa que habían llevado.

También en los textos del sacerdote Miguel Venegas, se lee que los Guamas o hechiceros instruían a sus discípulos en un sistema de escritura, cuyo sistema se basaba en marcas y perforaciones en tablillas. Lamentablemente casi no sobrevivió ninguna de ellas, porque también fueron destruidas por los sacerdotes, y las que aún se conservan están muy deterioradas para poder obtener dato alguno. Los sacerdotes cuidaron mucho de no relatar nada sobre la forma en que utilizaban estas tablillas ya que según ellos “no querían promover que otras personas siguieran sus demoniacas enseñanzas.”

Ahora bien, cualquiera que haya visto en detalle los raspadores, puntas de flechas y lanzas realizadas por los indígenas Californios, de ninguna manera pensará que pudieron haber sido realizadas por manos de un ser más semejante a una bestia que a un ser humano. Las puntas de flechas están elaboradas con tanto detalle y esmero, que difícilmente un hábil tallador moderno podría hacerlas tal cual, además, los materiales con los que se manufacturaron son tan delicados y sensibles que un golpe inexperto podía romperlos. Lo anterior nos habla de las habilidades cognitivas y el agudo poder de observación que tenían nuestros antepasados, no solo en el momento de elaborar las flechas, lanzas o raspadores, sino desde la recolección de la materia prima. También en los textos jesuitas se nos habla que las mujeres elaboraban unas cestas tejidas de cierto tipo de plantas flexibles, las cuales estaban tan bien elaboradas que podían contener agua sin filtrar una sola gota.

Los Californios eran completamente respetuosos con su medio ambiente. Sus alimentos los obtenían sin causar daños permanentes a las especies animales o vegetales. Cuando veían que se iban acabando los frutos o las especies animales que consumían, simplemente se trasladaban a otros sitios donde hubiera una mayor abundancia, con lo cual dejaban que se repoblara y recuperara la flora y fauna. Por lo general sus asentamientos no alteraban el medio circundante, a lo sumo construían pequeños cercados o montículos de piedra, sin techo, bajo los cuales dormían en temporadas de frío y viento. Jamás se conocieron casos en donde consumieran alguna especie de planta o animal hasta su extinción.

Los grandes murales que hicieron en cuevas de la sierra de San Francisquito y Guadalupe, así como otros sitios del sur de la península, nos hablan de avanzado progreso al que llegaron los indígenas Californianos, no sólo en las técnicas pictóricas sino en los materiales utilizados, así como el simbolismo que contenían sus pinturas. Más allá de historias fantásticas y carentes de sustento científico, los antiguos habitantes de la California poseían un avanzado sentido de la estética, de tal forma que se puede decir que algunos de estos murales fueron hechos por los Californios cuando en Europa los habitantes de Galia, Bretaña e incluso Roma, aún habitaban en cuevas y comían su propio excremento.

La capacidad lingüística de estas naciones quedó demostrada en grado sobresaliente. Desde que el sacerdote Copart, durante su estancia en San Bruno, elaboró un diccionario etimológico donde buscaba desentrañar el significado de la lengua Cochimí, otros sacerdotes también siguieron su ejemplo. El repertorio lingüístico de estos grupos era variado y muy rico, y a pesar de vivir en una región aislada y tener escaso contacto incluso con los grupos de esta península, lograron establecer un vocabulario que les sirviera para expresar los objetos que les rodeaban así como algunas nociones indispensables para comunicarse en su vida cotidiana.

Podría seguir mencionando más aspectos de la vida y los avances tecnológicos logrados por los ancestros Californianos, sin embargo con lo aquí expuesto queda más que comprobado el que no se dijo la verdad en cuanto al ingenio, carácter y habilidades de los indígenas que poblaron estas tierras. Como siempre, la idea eurocentrista y colonialista de los colonos que llegaron a América, se sobrepuso y trataban de interpretar las costumbres y forma de pensar de los habitantes de estas tierras recién descubiertas con los cánones de su civilización. El presente reportaje debe ser una motivación para que se realicen más investigaciones que den cuenta del avance de estos grupos indígenas Californios y se revaloren en su justa dimensión.

 

 

Bibliografía:

Historia De La Antigua Ó Baja California  – Francisco Javier Clavijero

Historia Natural Y Crónica De La Antigua California – Miguel Del Barco

Noticias De La Península Americana De California – Juan Jacobo Baegert

Noticia De La California Y De Su Conquista Temporal Y Espiritual Hasta El Tiempo Presente – Miguel Venegas

Historia De Las Relaciones Hombre Naturaleza En Baja California Sur 1500-1940 – Martha Micheline Cariño Olvera

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




¿Estamos en peligro por el impacto de un asteroide en el mes de octubre?

Foto: Internet.

California Mítica

Por Gilberto Manuel Ortega Avilés

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Es un hecho que todos los días caen objetos del espacio a nuestro planeta, meteoritos o basura espacial, pero algunos son más evidentes como el que cayó en Rusia en 2013.

Durante la mañana del 15 de febrero de 2013, en Rusia, en la zona sur de los Urales, aproximadamente a las 09:20 horas, el meteorito sobrevoló varias provincias y la ciudad de Cheliábinsk en el momento de entrar en la atmósfera terrestre, hasta impactar a 80 km de dicha localidad. Alcanzaron el suelo entre 4000 y 6000 kg de meteoritos, incluido un fragmento de unos 650 kg que fue recuperado posteriormente en el lago Chebarkul.​

También te puede interesar: Las leyendas de la taconuda y la planchada.

El bólido liberó una energía de 500 kilotones, treinta veces superior a la bomba nuclear de Hiroshima.

Existen videos en la red que muestran la intensidad del evento, aunque de los eventos similares de mayor magnitud, por haber sucedido hace mucho tiempo, solo quedan testimonios escritos o evidencias geológicas.

El bólido de Tunguska fue una explosión aérea de muy alta potencia ocurrida en la meseta central siberiana, en las proximidades del río Tunguska Pedregoso, a las 7:17 del día 30 de junio de 1908.​

El fenómeno de Tunguska alentó más de 30 hipótesis y teorías sobre lo ocurrido. La detonación, similar a la de un arma termonuclear de elevada potencia, ha sido atribuida a un cometa o a un asteroide. Debido a que no se ha recuperado ningún fragmento, se maneja la teoría de que fue un cometa formado por hielo. Al no alcanzar la superficie, no se produjo cráter. Incluso ha fomentado las teorías que se trató de un OVNI o un ataque por parte de seres espaciales.

Ya una vez nuestra ciudad de La Paz se vio cimbrada por un meteorito de grandes dimensiones.

Un bólido impresionante del que fue testigo la ciudad de La Paz, fue el que cayó el día 28 diciembre de 1873, como se publica en el periódico La Baja California del 17 de enero de 1874 (documento del Archivo Histórico Pablo L. Martínez). A pesar de ser visto por muchas personas, nunca se encontró el lugar de impacto ni evidencia del mismo, incluso en el periódico se menciona que se ofrece recompensa quien indique el lugar donde cayó el objeto; muchos aseguran que cayó a las afueras de la ciudad, otros, que en el mar.

¿Cuál es la relevancia de este suceso? El año de 1874 fue intenso a cuestión de astronomía, debido a que se llevó a cabo el tránsito de Venus el 9 de diciembre de 1874, acudiendo a Baja California varios científicos para su estudio; aunque este no fue un evento tan poco común, su importancia particular fue que la tecnología e instrumentos de medición de la época, hicieron posible que fuera el mejor estudiado de su tiempo.

El tránsito de Venus es un evento astronómico que sucede cuando el propio Venus pasa directamente entre el Sol y la Tierra, este hecho es análogo a los eclipses solares causados por la Luna, pero la distancia y el tamaño aparente de Venus, hacen que este solo pueda verse como un pequeño punto negro que atraviesa la cara visible del Sol, durante un tiempo de entre 5 y 8 horas; los tránsitos más recientes ocurrieron el 2004 y el 2012, el próximo será en el año 2117.

En cuestiones más fantásticas, ese año se vivieron eventos de avistamiento de objetos extraños por los cielos, por ejemplo, el relatado en el libro “Astrología del fenómeno Ovni” de Boris Cristoff, donde se menciona que el 9 de julio de 1874, en un evento llamado La batalla de las nubes, los habitantes de un poblado cerca de Pittsburgh, Pensilvania, llamado Saw Mill, observaron un extraño fenómeno cuando dos nubes de un color negro intenso y peculiar forma, se fueron acercando entre sí, como si fueran a luchar, comenzando a intercambiar impresionantes y violentos rayos; cuando por fin hacen colisión, dejan caer torrentes de agua que ocasionaron la muerte de más de 150 personas.

En otro fenómeno, el mismo año pero en nuestro país, y quizás uno de los avistamientos más conocidos, fue el que sucedió en Oaxaca el día 6 del mismo mes de julio, cuando los habitantes observaron un objeto en forma de trompeta sobre los cielos, por más de 5 minutos; el evento ha sido respaldado por periódicos y revistas de la época, no solo nacionales sino extranjeros. Cabe mencionar que en la misma fecha también se observó un pequeño cometa, el cual también está documentado.

Volviendo a la ciudad de La Paz, hace tan solo 3 años, en el 2013, se sintió como las viviendas de muchos hogares se cimbraron como con la caída de un bólido, incluso, hubo gente que aseguró verlo caer en las inmediaciones de El Centenario; quizás lo más extraño de este suceso fue el movimiento policial y militar que se dio para la búsqueda del mismo, los cuales descartaron que se tratara de un meteorito, a pesar de haberse registrado un ligero movimiento sísmico.

Meses después, se publicó una nota donde se decía que el fenómeno había sido a causa de un fragmento del cometa Halley. Actualmente se siguen reportando bólidos caídos del cielo que cimbran ciudades en países como Argentina, Venezuela y más.

Esto enciende las alarmas de algunas personas, debido a que se ha viralizado, por medio de internet, que en próximas fechas la tierra corre riesgo de ser impactada por un asteroide; aunque los que ya tienen tiempo navegando internet conocen la naturaleza de estas noticias, sin duda genera alarma entre las personas más crédulas. Ciertamente, en los últimos tiempos se han registrado caídas de objetos y meteoritos por todo el mundo, algunos muy grandes, que han causado conmoción, contribuyendo a la histeria colectiva.

EL FIN DEL MUNDO

El próximo 3 de octubre, llega el  asteroide que se llama “2007 FT3”, pero es falso que vaya a provocar el fin del mundo.

De acuerdo con la NASA, en la base de datos del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS, por sus siglas en inglés), las posibilidades de que el meteorito impacte en la Tierra son del 0.0000092 por ciento, es decir, de una entre 11 millones.

Incluso, en la escala de Torino, que clasifica el peligro de impacto del 0 al 10, siendo el cero una posibilidad absolutamente nula y el diez un impacto seguro que amenaza el futuro de la humanidad, el asteroide “2007 FT3”está clasificado como 0.

Es más, ni siquiera se puede hablar de que el asteroide vaya a rozar la Tierra, ya que pasará a más de 420 mil kilómetros en su punto más cercano. Para comparar, la Luna se encuentra a una distancia media de 384 mil 400 km de nuestro planeta.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Será La Paz sede del Nacional G1 de tenis

FOTO: Insude.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Por tercer año consecutivo, se realizará en Baja California Sur el Torneo Nacional G1 de Tenis, mismo que tendrá como sede la ciudad de La Paz y se llevará a cabo del 5 al 10 de agosto, esperando la participación de unos 120 tenistas de estados como Baja California, Sonora, Sinaloa, Jalisco, Nayarit, además de los locales, informó la presidenta de la asociación en el estado, Carmen Ileana Garnier López.

En conferencia de prensa comentó que en esta edición del torneo, se contará con una buena presencia de tenistas entre los 10 y los 17 años de edad, en ambas ramas, teniendo como sede los clubes El Pedregal y San Juan, ambos en esta ciudad.

También habló del convenio que se estableció con una academia de tenis de Houston en los Estados Unidos, por el que los ganadores podrán asistir a clínicas que les permitirá incrementar su nivel de juego y prepararse para futuros compromiso a nivel nacional e internacional.

A su vez, el director operativo del Instituto Sudcaliforniano del Deporte (Insude), Javier Solís Hernández, dijo que para el instituto es importante que se lleven a cabo torneos como éste, ya que favorece a que los tenistas del estado adquieran experiencia, considerando que el tenis es parte del programa de la Olimpiada Nacional, y desde la etapa estatal se seleccionan a los mejores en sus categorías.




Celebración del Día del Ingeniero en México

FOTOS: Internet.

Explicaciones Constructivas

Por Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Imaginarse un extenso territorio nacional sin vías de comunicación, es como dejar a la suerte del olvido terrenos que sean poco habitables o deshabitados. La República Mexicana, con sus cerca de 2 millones de kilómetros cuadrados y que ocupa el puesto décimo tercero más grande del mundo y el tercero más grande de América Latina, por detrás de Brasil y Argentina, fue un país que, aún a principios del siglo pasado, tenía vastas regiones incomunicadas, sobre todo al noroeste (península de Baja California) y el sureste (península de Yucatán).

Aún se recuerda que en la etapa del Porfiriato, y dentro de lo poco rescatable de Don Porfirio Díaz, fue la introducción masiva de los ferrocarriles, que realmente tenía la finalidad de poder sacar toda la producción de enormes tierras propiedad de latifundistas y sobre todo de empresas mineras extranjeras. Desde aquel entonces, la labor de los ingenieros en México era muy importante, ya que el hacer los trazos de las vías del tren, teniendo en cuenta todos los accidentes topográficos de la geografía nacional, era un enorme reto, incluso el proyectar un túnel o un puente por donde fuera inaccesible los traslados de material.

También te podría interesar: Los estudios de impacto ambiental: ¿Qué tanto sirven?

En lo particular, recuerdo muy bien la ya clásica película mexicana Viento Negro (estrenada en 1964), que protagonizó el gran actor David Reynoso, José Elías Moreno, Enrique Lizalde y Fernando Luján; estos dos últimos jóvenes actores en aquel tiempo, y que daban vida a los personajes de dos ingenieros recién egresados de la Universidad con todas sus energías y ganas de ejercer la profesión. Ambientada en el desierto de Altar, estado de Sonora, y con un final trágico en la película, la intención del gobierno federal era unir por tren a Mexicali y la península de Baja California con el centro del territorio nacional, se dice que estuvo basada en hechos reales y que gracias a la construcción de esta importante obra, se evitó que los vecinos del norte se apropiaran del territorio.

Pero volviendo al tema, la ingeniería civil es una ciencia, o disciplina, que se encarga de estudiar, utilizar y aplicar técnicas para solucionar problemas del ser humano con su entorno, dicho de otra manera, el ingeniero civil hace que la vida del ser humano en el planeta sea más adaptable y menos complicada, con la construcción de estructuras para la vida cotidiana.

México ha aportado grandes ingenieros a la humanidad, que lograron hacer trabajos que hicieron que la vida de nosotros cambiara armónicamente; un ejemplo de la época porfiriana lo tenemos con al gran ingeniero sudcaliforniano Modesto C. Rolland, que estudió en la Escuela Nacional de Ingenieros en 1903, y se interesó por las investigaciones del concreto armado, que en esos tiempos estaba poco extendido su uso en México. Dentro de sus obras se encuentran la construcción del estadio Heriberto Jara en la ciudad de Jalapa y la monumental Plaza de Toros México, su obra cumbre.

Pero, ¿cómo celebrar, o cómo rendir tributo, a todos los ingenieros civiles que han logrado aportar sus talentos, conocimientos y capacidad para lograr desarrollo en el país? Pues en México, en el año de 1974, cuando el ingeniero veracruzano Eugenio Méndez Docurro era el Secretario de Comunicaciones y Transportes del país, a este se le ocurrió festejar y conmemorar un día al año la gran labor de los ingenieros, y propuso que el día 1 de julio de cada año se celebrara. La razón del día, es que precisamente en esa fecha, pero de 1776, se emitió en la Nueva España la cédula de creación de la Escuela de Minería, con sus primeros planes de estudios, naciendo así las primeras escuelas de ingeniería en el continente americano.

Según estudios, fue hasta 1886 cuando comienza de manera formal a formarse la primera asociación de ingenieros civiles en México; la ingeniería civil es considerada como la madre de todas las ingenierías, ya que fue la primera que se separó de la ingeniería militar, y tuvo un enfoque más ciudadano o civil, y que por fin pudo ser ejercida por personas no militares.

Y hablando de ingenieros civiles mexicanos, no podríamos dejar de mencionar, al gran Heberto Castillo, que aparte de dejar grandes aportes a la ingeniería estructural mundial, fue un destacado activista a favor de un México más justo y menos corrupto. Sus inventos sobre la tridilosa (losas estructurales con más uso de acero en lugar de concreto), fueron una gran aportación en la economía de la construcción de puentes, principalmente, y que en su tiempo el gobierno de la República Mexicana no valoró, por sus ideas activistas.

Para concluir, dedicamos este espacio a tres ingenieros civiles mundiales que marcaron un paradigma en la construcción: el francés Gustave Eiffel (1832-1923), pionero en la construcción de trenes, utilizando sus conocimientos de cálculo estructural metálico; el checo Karl Von Terzaghi (1883-1963), padre de la mecánica de suelos, que es una rama tan importante como la de estudiar la resistencia del suelo al momento de soportar una estructura; y el ingeniero irlandés Robert Manning (1816-1897), que realizó importantes aportaciones a la ingeniería hidráulica, con el estudio de canales e hidrología, muy famosa la fórmula de Manning, para la resolución de problemas hidráulicos.

Escribanos a…noeperalta1972@gmail.com

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Participan entrenadores de BCS en cursos de capacitación

FOTO: Insude.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Alrededor de 60 entrenadores, participaron en los cursos de capacitación en metodología del entrenamiento deportivo y enseñanza del tenis, en acciones simultáneas que se realizaron en La Paz y Los Cabos, respectivamente, favoreciendo con ello una mejor planificación de la preparación deportiva en el caso de los procesos selectivos, informo el Instituto Sudcaliforniano del Deporte (Insude).

En Ciudad Constitución, como una acción coordinada por el Insude a petición de la directora del deporte en ese municipio, Rocío Madrid Peña, se capacitaron a 30 entrenadores en aspectos metodológicos, con el objetivo de que puedan ejercer un trabajo específico de planificación del proceso preparación de los atletas hacia un objetivo específico.

El grupo estuvo encabezado por el jefe del departamento de alto rendimiento en el Insude, Artemio Valero Concepción, teniendo como sede el auditorio del Instituto Tecnológico de Ciudad Constitución, donde se desarrollaron diversos temas a cargo de especialistas que ofrecieron las herramientas y conocimientos a los entrenadores, para el ciclo deportivo 2020.

En el municipio de Los Cabos, Iñaki Balzola, director del Professional Tennis Registry, ofreció la certificación en la enseñanza del tenis a jóvenes de 11 a 17 años, en el que participaron entrenadores de Baja California Sur, Baja California, Sinaloa y Jalisco, los que realizaron actividades de práctica en el Club Cabo del Mar Sport Center de Cabo San Lucas.