Presentan Ley Marco para la Reforma Educativa

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). Comisiones legislativas de los Estados de Baja California, Sonora, Chihuahua y Baja California Sur, así como representantes de universidades, instituciones educativas, secretarías de educación y representantes sindicales de las cuatro entidades, manifestaron sus inquietudes respecto a la propuesta de Reforma Educativa del Gobierno Federal, preparativo a la armonización que deben realizar todas las entidades antes del 15 de mayo de este año, informó el Congreso de Baja California Sur.

En el marco del tercer foro regional “Armonización Legislativa Estatal del Acuerdo Educativo Nacional”, del que fue anfitriona la Comisión de Educación de la XV Legislatura de Baja California Sur que encabeza el diputado Esteban Ojeda Ramírez, la Coordinadora de Enlace de la Secretaría de Educación Pública (SEP) con la Cámara de Diputados, Maricela Contreras Julián, expuso que la propuesta presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador es un trabajo que se realizó en conjunto de instituciones y que, en ese sentido, la SEP la ha seguido trabajando con reuniones y foros regionales, del mismo modo que la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, y la cual cada legislación deberá adaptar a su contexto regional y particularidades.

En este encuentro regional, los representantes de los 3 poderes manifestaron sus inquietudes y propuestas sobre la denominada Reforma Educativa, luego de que Contreras Julián presentó la ley marco la cual tiene 28 aspectos a destacar, que deberán contener cada una de las leyes estatales, entre las que se encuentran: derecho a la educación, coordinación estatal y municipal, educación sustentada en valores, sistema educativo estatal, tres tipos educativos, diversidad lingüística regional, sociocultural, educación media superior, registro de opciones de educación superior, educación inclusiva y especial, educación artística, contenidos locales y regionales, expediente académico, estilos de vida saludable, cultura de paz, descarga administrativa, administración de nómina, procesos transparentes, formación y capacitación, infraestructura, mejora continua, competencias, equidad en la educación, financiamiento de la educación, asociaciones de madres y padres de familia, consejos de participación escolares, cobertura universal de la educación, educación socioemocional y recursos administrativos.

El foro tuvo una nutrida participación de legisladores, trabajadores de la educación, supervisores y administrativos, sobre aspectos que debe contener la Ley General para su adaptación a las estatales como la educación inicial, basificación, educación socioemocional, maestros sombras, asistencia educativa, psicológica por mencionar los más continuas.




¿Existen grutas secretas debajo de la península de Baja California?

Fotos: Internet

California Mítica

Por Gilberto Manuel Ortega Avilés

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Existen muchas leyendas urbanas que hablan sobre nuestra península. Una de ellas indica que por debajo de esta, existen grutas o pasajes suficientemente grandes para que una ballena pudiese pasar debajo de la Baja California y, así, acortar su viaje hasta nuestros mares.

Se cuenta que en alguna ocasión se le colocó a una ballena un transmisor, para monitorear su viaje desde Alaska, pero en algún punto se perdió la señal, recuperándola tiempo después al otro lado de la península, algo que era prácticamente imposible por el escaso tiempo en que la distancia fue recorrida, por lo cual se llegó a la conclusión que había grutas debajo de la península e, incluso, se llegó a pensar que estaba hueca.

También te puede interesar: Duendes en Baja California Sur

No existen pruebas de esto, o por lo menos no se han dado a conocer, pero otras investigaciones que se han hecho en nuestras aguas nos hacen pensar que estas grutas no son imposibles.

Un internauta, revisando Google maps se dio cuenta que debajo de nuestro océano sudcaliforniano había unas extrañas marcas, que no parecían naturales, llegando a afirmar que se trataba de una ciudad sumergida en el océano o una base extraterrestre.

No es la primera vez que se habla de bases extraterrestres debajo de los mares sudcalifornianos, muchos afirman que la tranquila y bella playa de Balandra, por las noches se vuelve una pista de aterrizaje y despegue de extrañas luces, según testigos que lo han visto desde la playa el Tecolote; lo cierto es que nadie ha visto este fenómeno directamente en la playa de Balandra, como si los OVNIS se escondieran de los curiosos.

¿Existirá algo sobrenatural en nuestros mares?

De nueva cuenta, otro internauta dio con una nueva curiosidad inspeccionando los mares sudcalifornianos en Google maps: notó que había un pequeño punto casi imperceptible, al darle click este le mandaba a otro punto del mundo; aunque muchos usuarios de internet lo interpretaron como un simple fallo en el programa de Google, también hubo quienes lo relacionaron con ciertas teorías de conspiración alienígena; hay que recordar que nuestros mares tienen su historial de barcos desaparecidos misteriosamente, como el barco San Miguel que no dejó ningún rastro material o humano, o el mismo explorador Ulloa, que desapareció durante su viaje, y por eso el Golfo lleva su nombre.

Regresando a la cuestión de los túneles debajo de la Baja California, los geólogos lo consideran muy difícil porque la mayoría de la península está compuesta por complejos ígneos, es decir, cuerpo de roca de miles de kilómetros de espesor, pero entonces, si el caso de la ballena que desapareció y apareció del otro lado fue real, ¿pudo tratarse de algún portal interdimensional en nuestros mares?

Podemos contar infinidad de naufragios desaparecidos cuyos restos jamás fueron encontrados, aunque cabe la posibilidad que sigan en el lecho marino, la imaginación nos lleva a buscar otras teorías, los agujeros negros y de gusano no son algo de ciencia ficción, el mismo Stephen Hawking decía que un agujero negro podría aparecer en cualquier lugar y en cualquier momento.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Entrenarán clavadistas sudcalifornianos en Tijuana

FOTO: Cortesía

La Paz, Baja California Sur (BCS). Debido a las obras de remodelación que viene realizando el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Planeación Urbana e Infraestructura y Movilidad, un grupo de clavadistas se trasladará la próxima semana a la ciudad de Tijuana, Baja California, para realizar un campamento de preparación con miras al clasificatorio para los Nacionales CONADE 2020, informó el Instituto Sudcaliforniano del Deporte (Insude).

Los trabajos que se realizan en el Gimnasio de Usos Múltiples (GUM) imposibilitan que los deportistas desarrollen sus entrenamientos en la fosa de clavados, por lo que en las últimas semanas han enfocado la preparación en piso, supervisado por los entrenadores Johandy Núñez Denisse González y Ariel Hernández.

Del 18 de enero al 1 de febrero será la estancia de los atletas en Tijuana, para lo cual el INSUDE, hizo las gestiones para que se brinden facilidades de alojamiento y de preparación en las instalaciones del Centro de Alto Rendimiento.

Los deportistas que asistirán a este campamento lo integran Aranza Vázquez Montaño, Jesús Alberto Espinosa, Ana Camyla Monroy, Rodolfo Vázquez Montaño, Jesús Miguel Agúndez, Elia Gimena González, Daniel Salmorán, Génesis Yadhira Jordán, Aldo Raúl Hernández y Carolina Sánchez.

Un segundo grupo lo conforman Nely Alejandra Flores, Tito Murillo, Héctor Lizárraga, Elián Mercado, Romel Jesús, Isabela Rojo, Matheo Nolasco, Valeria Aguilar, Jesús Ruibal, Dara Camacho, Julio Ramírez, Minelka Verduzco, Jassibé Urías, Ilmer Luna, Orshon Luna y Luka Heldt.

En el 2019, clavados fue la disciplina que mejores resultados obtuvo en la Olimpiada Nacional y Nacional Juvenil, por lo que se estima que este año pueda estar nuevamente encabezando el medallero en la competencia nacional que organiza la CONADE.




El paralelo 28, la última frontera de BCS

FOTOS: Internet.

Explicaciones Constructivas

Por Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). El paralelo 28 es una línea imaginaria que delimita casi en dos mitades la península de Baja California, naciendo de esa división los estados de Baja California al norte y Baja California Sur en la parte sur; formándose para esta última entidad federativa, su última y única frontera terrestre con la República Mexicana. Como fenómeno curioso, se tiene también que ambos estados tienen sus núcleos principales de población alejados completamente de esta línea divisoria, haciendo paradójicamente a dos entidades federativas vecinas, pero al mismo tiempo distantes; por un lado, Baja California tiene su mayor intercambio comercial y poblacional con el estado de California, al otro lado de la frontera con Estados Unidos, mientras que Baja California Sur, tiene su actividad preponderante con el macizo continental ya sea a través de vía marítima, surcando el Golfo de California, o vía aérea, donde el estado tiene una buena cantidad de aeropuertos internacionales, nacionales y aeródromos.

Para entender bien que es un paralelo, hay que introducirnos en el estudio de las coordenadas geográficas, que tanto análisis han tenido desde los tiempos de los grandes navegantes antiguos y hasta la actualidad. Las coordenadas se utilizan como una forma de localizarnos en la superficie terrestre, donde el planeta se parte en líneas horizontales y verticales.

También te podría interesar: Los topes en la ciudad ¿solución o molestia innecesaria? (II)

Por una parte, usando la imaginación, podemos partir en dos mitades el globo terráqueo en sentido horizontal, o lo que es lo mismo: podemos imaginarnos tomando al planeta Tierra girando como lo hace y utilizar un cuchillo gigantesco para partirla, hacemos este corte a la mitad y formamos lo que se le conoce como el ecuador.

En el otro sentido, vertical, tenemos que la Tierra se forma con 360 partes, como si fueran gajos de naranja, donde toda la circunferencia o vuelta alrededor está formada por estos gajos correspondientes a los grados sexagesimales.

En el caso de las líneas paralelas al ecuador, y que van hacia arriba o hacia abajo del globo terráqueo (norte o sur), se les denomina latitud, mientras que las líneas que forman los gajos ya mencionados, se les denomina longitud, y están basadas en el barrio de Greenwich, cerca de Londres, Inglaterra; ambas forman el eje de coordenadas de ubicación para cualquier parte de la superficie terrestre, o dicho de otra manera, cualquier punto sobre la superficie terrestre tiene una coordenada geográfica (latitud, longitud), que se complementa con otra importante referencia, que es la altitud o altura sobre el nivel medio del mar.

Las líneas denominadas latitudes, también conocidas con el nombre de paralelos, van desde cero grados, que corresponde al ecuador, hasta los noventa grados en sentido norte y sur, que tienen su límite en los polos norte y sur. En el mundo hay paralelos que se utilizaron como fronteras entre países, ya que comúnmente, a falta de ríos o alguna serranía fácil de identificar, se opta por líneas imaginarias, en este caso paralelos, para delimitar regiones. En México tenemos que una buena parte de la frontera que se tiene con Guatemala, está delimitada por el paralelo 17 grados 49 minutos, como resultado de muchas negociaciones entre ambos países, así como una pequeña franja con la longitud 17 grados 15 minutos.

 

Por el lado del norte, después de extensas negociaciones producto de las guerras de intervención estadounidense en territorio nacional, se quedó de límite dos tramos rectos de latitud, que son el paralelo 31 grados 47 minutos entre Chihuahua y Nuevo México, y otro tramo de medida 31 grados 20 minutos, que separa Sonora de Arizona. Todas las latitudes explicadas anteriormente, se entiende que están dadas dentro del lado norte, ya que hay igual latitudes pero en el lado sur del planeta.

El paralelo 28 que divide la península de Baja California en dos estados, se creó con la finalidad de localizar un punto medio geográfico que solucionara dicho problema, el cual cumple en parte con el objetivo; después, al momento de la construcción de la carretera transpeninsular, se construyó un gigantesco monumento que simboliza dicho acontecimiento, y a la vez da la bienvenida o despedida a cualquiera de los dos estados.

Sin duda alguna, la de las Californias fue una división pacífica, y el paralelo 28 sigue siendo una referencia para la península de Baja California, al mismo tiempo que para el estado de Baja California Sur representa su última frontera y, sobre todo, su unión con el México continental, aunque muchos se sientan como en una isla, lejos de México y muy cerca de los Estados Unidos.

 

escríbenos

noeperalta1972@gmail.com

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Programarán en enero fase regional de los Nacionales CONADE

FOTO: Cortesía

La Paz, Baja California Sur (BCS). A mediados de enero se reunirán los directores del deporte de la Región I que comprende los estados de Baja California, Sonora, Sinaloa y Baja California Sur, para llevar a cabo la programación de la etapa regional de los Nacionales CONADE, en los ocho deportes que quedaron considerados para esta etapa, informó el Instituto Sudcaliforniano del Deporte (Insude).

De acuerdo al nuevo esquema que ha establecido la CONADE a partir del 2020 con la creación de los Nacionales CONADE en sustitución de la Olimpiada Nacional, los ocho deportes que tendrán eliminatoria regional y de las que se definirán las sedes entre las cuatro entidades son atletismo, boxeo, levantamiento de pesas, luchas asociadas, taekwondo, tenis, tenis de mesa y tiro con arco.

El director general del Insude, José Ávila Geraldo, habrá de analizar junto con sus homólogos de la región la asignación de las sedes y, por tanto, será hasta ese entonces que se conozca que deporte le corresponderá organizar a Baja California Sur recibiendo a los atletas de las otras tres entidades.

Para la primera edición de los Nacionales CONADE 2020, el estado ha sido designado por la CONADE y la Federación Mexicana de Voleibol, como organizadora del Campeonato Nacional de Voleibol de Playa en categoría juvenil en ambas ramas, mismo que se efectuaría tentativamente en el mes de mayo.