El dorado clandestino: ¿Un pez vedado de BCS en los platos de los comensales turísticos?

FOTOS ILUSTRATIVAS: Aztrading.Es

Vientos de Pueblo

José Luis Cortés M.

 

San José del Cabo, Baja California Sur (BCS). El mar, a primera hora, es un espejo de aceite. Luego se riza, como si guardara un secreto torcido. En los muelles del Pacífico sudcaliforniano, la rutina revela la trama: hieleras discretas, camiones sin logos, menús que cambian según “la pesca del día”. Detrás del encanto hay una pregunta incómoda: ¿cómo llega el dorado —y a veces el pez vela— a la mesa, si su venta comercial está prohibida en México? La ley es clara: marlin, pez vela, pez espada, sábalo, pez gallo y dorado están reservados de manera exclusiva a la pesca deportivo-recreativa, un blindaje que busca proteger especies emblemáticas y el motor turístico de la región.

La norma no vive sola en el papel. La franja de 50 millas náuticas frente a la costa, pensada para salvaguardar la pesca deportiva, refuerza esa intención: allí no debe operar la pesca comercial sobre especies reservadas. Es el cinturón de seguridad del trofeo. Ese diseño jurídico no impide que el dorado aparezca, fileteado y rebautizado, en la oferta de restaurantes de destinos como Los Cabos o Loreto. El incentivo es fuerte: turismo, precio y una percepción de “abundancia” que no siempre resiste la ciencia.

También te podría interesar: Aire negro sobre La Paz: la aritmética real de la “transición” energética

El eslabón de origen suele ser silencioso. Operativos en 2023 y 2025 documentaron decomisos de centenas de kilos de dorado en puertos como Adolfo López Mateos; las autoridades describieron artes de pesca tipo cimbra y traslados en frío hacia puntos de venta. No son hechos aislados: los aseguramientos forman parte de una estrategia anual contra la pesca ilegal que, a nivel nacional, recuperó más de 1,500 toneladas de productos en 2024 con apoyo de la Armada. El patrón se repite: denuncia ciudadana, patrullaje, aseguramiento y —a veces— donación del producto decomisado a instituciones locales.

¿Cómo aterriza ese pescado en la carta? Inspecciones coordinadas por FONMAR y CONAPESCA han recorrido restaurantes en el Sur del Estado para advertir que la comercialización de dorado puede acarrear multas de alto calibre. Paralelamente, un trabajo periodístico independiente verificó presencia de dorado auténtico en menús de Mulegé, Loreto y Los Cabos, y detectó también sustitución de marlin con atún en algunos casos. En ambos escenarios, la industria turística queda atrapada entre la demanda del visitante —que pide “lo típico del mar”— y el cumplimiento de la ley. El engaño no solo defrauda; erosiona una economía que vive del prestigio del trofeo liberado

¿Quién pierde y por qué importa? La pesca deportiva inyecta miles de millones de pesos y miles de empleos directos e indirectos en Baja California Sur; torneos y permisos lo confirman año tras año. Cuando el dorado se “libera” clandestinamente al mercado, se canibaliza el valor de esa economía y se empuja a los pescadores ribereños a una carrera desigual contra la trampa. La reputación del destino —capital mundial de la pesca deportiva— también queda en entredicho cuando el plato que presume legalidad viene de un atajo.

No faltan voces que pidan “regular” la venta, pero la ciencia y la política pública han sostenido el candado por una razón: el dorado y el pez vela crecen rápido, migran y sostienen una cadena de valor basada en capturar-liberar y en el visitante que invierte en hospedaje, guías, marina y embarcaciones. Abrir la compuerta comercial sin controles sólidos puede desplazar beneficios locales y reducir la calidad del stock que mantiene vivo ese turismo. En la aritmética regional, el trofeo libre vale más que el filete barato.

La pregunta ética atraviesa la cocina. Quien escribe el menú decide si la historia del plato es limpia. Hay rutas de salida: trazabilidad obligatoria de productos marinos en zonas turísticas; verificación aleatoria con análisis de ADN para frenar la sustitución; listas públicas de proveedores y sanciones ejemplares a intermediarios; campañas al comensal para que pida especies permitidas y rechace “ofertas” sospechosas; líneas de denuncia que funcionen y no se pierdan en el mar de la burocracia. Ninguna de estas medidas es futurista: ya existen en otras pesquerías y pueden adaptarse a la realidad sudcaliforniana. La ley está escrita; falta que el recibo y la carta la obedezcan.

He caminado esos muelles al amanecer y también al cierre de cocina. El dorado brilla en el agua como moneda nueva; en el plato, su fulgor es opaco si llega por la puerta trasera. La transparencia no es una consigna: es oxígeno para un mar que sostiene trabajo, identidad y futuro. La batalla por el dorado —y por el pez vela— se libra en el anzuelo, en la hielera y en la cuenta del restaurante. Si se respeta la línea, ganan los pescadores honestos, los guías, los meseros y las familias que viven del mar sin vaciarlo. Porque en Baja California Sur, la verdadera exquisitez no está en burlar la norma, sino en defender el mar que nos da de comer. El futuro del dorado no se vende por kilo: se honra con cada plato que dice la verdad.

Referencias y enlaces consultados

Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, Artículo 68 (Diputados), Cámara de Diputados.
Guía de pesca deportiva (CONAPESCA): Franja de 50 millas Gob.mx.
Modificación NOM-017-PESC-1994 (DOF): Especies reservadas para pesca deportiva (DOF).
Inspección FONMAR-CONAPESCA a restaurantes por venta de dorado; multas potenciales FONMAR.
Decomisos de dorado en BCS (2023 y 2025) BCS Noticias.
Operativos federales contra pesca ilegal: 2024 Gob.mx.
Investigación periodística sobre comercio de marlines y dorado en menús de BCS Zonadocs.
Aporte económico de la pesca deportiva en BCS en BCS Noticias.
APFF Cabo San Lucas: Contexto económico de la pesca deportivaConanp.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.

Compartir en
Descargar
   Veces compartida: 14

Vientos de Pueblo

José Luis Cortés

Escritor, filósofo, maestro de inglés y entrenador de liderazgo. Nació en Morelia, Michoacán, el 18 de mayo de 1973. Estudió Contaduría en la UABC de Tijuana, BC, y se certificó en Ontario, California, EEUU, como entrenador de liderazgo y como maestro de inglés. Obtuvo Mención Honorífica en el Premio Estatal de Periodismo de la ARSAC, 2025. Soñador despierto toda la vida.

Compartir
Compartir