Anuncio de una tragedia que se puede prevenir. El templete principal del Carnaval de La Paz

FOTOS: Carnaval La Paz.

Colaboración Especial

Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). El Carnaval de La Paz, en Baja California Sur, es una de las festividades más emblemáticas y antiguas de México. Su primera referencia documentada data del año de 1878 en una publicación del periódico local El Faro, lo que da cuenta de su arraigo en la identidad cultural paceña. Con el paso de los años, este evento ha evolucionado, convirtiéndose en un espectáculo masivo que atrae a miles de visitantes durante sus siete días de celebración. Sin embargo, el crecimiento exponencial de la festividad ha traído consigo una serie de desafíos en términos de seguridad, especialmente en lo que respecta a la aglomeración de personas en puntos críticos de la ciudad.

Desde sus inicios, el Carnaval de La Paz ha sido un punto de encuentro para la comunidad, donde la música, los desfiles y la alegría inundan las calles de la ciudad. Diferentes administraciones municipales han trabajado para que este evento, además de ser una tradición festiva, se desarrolle en un entorno seguro para los asistentes. No obstante, en los últimos años, se ha identificado un problema grave que pone en peligro a los asistentes: la concentración masiva de personas en ciertas zonas clave del evento, particularmente en la intersección de la calle 16 de Septiembre y Álvaro Obregón, frente al templete principal.

También te podría interesar: Francisco María Píccolo, el misionero que forjó el camino de la fe en Baja California

Cada año, el Carnaval atrae a artistas de renombre nacional e internacional, quienes gozan de gran aceptación entre el público local. Esta popularidad provoca que, desde horas antes de cada espectáculo, miles de personas se congreguen en el área del templete principal, formando un embotellamiento humano. De acuerdo con observaciones realizadas en ediciones recientes, la movilidad en este punto se ve prácticamente bloqueada desde dos horas antes de la presentación hasta aproximadamente una hora después de finalizado el show. Este fenómeno genera una situación de alto riesgo, ya que cualquier incidente podría derivar en una estampida humana con consecuencias fatales.

El principal problema radica en la reducción de las vías de escape. Sobre la calle 16 de Septiembre se instala un templete para el equipo de iluminación y sonido, lo que reduce en un 80% la posibilidad de evacuar por esa vía. Además, la zona VIP, ubicada junto al escenario, disminuye en un 30% el espacio disponible en la calle Álvaro Obregón. Como resultado, miles de personas quedan atrapadas en un área de tránsito limitado, sin rutas claras de evacuación en caso de una emergencia.

Los riesgos asociados a la aglomeración en eventos masivos no son nuevos. Un caso reciente y trágico ocurrió en octubre de 2022 en Seúl, Corea del Sur, donde una estampida humana durante una celebración de Halloween dejó al menos 154 muertos. La tragedia se debió a la combinación de una multitud incontrolada y calles estrechas sin vías de escape adecuadas. El paralelismo con lo que ocurre en el Carnaval de La Paz es inquietante: una alta densidad de personas en un espacio reducido y la falta de alternativas claras para una evacuación segura.

En caso de una emergencia, ya sea un ataque de pánico, una explosión de pirotecnia o cualquier incidente que genere pánico entre los asistentes, la posibilidad de una estampida es real. El riesgo no sólo afecta a los espectadores, sino también a comerciantes, músicos y trabajadores del evento, quienes podrían quedar atrapados sin posibilidad de escapar.

Por un Carnaval seguro

Este reportaje no busca generar alarma ni desacreditar un evento de tanta importancia cultural y económica para La Paz, sino alertar a las autoridades y organizadores sobre la necesidad imperante de tomar medidas preventivas. Entre las soluciones que podrían implementarse para reducir el riesgo se encuentran:

  1. Reconfiguración del espacio del templete principal: Rediseñar la distribución del escenario y su equipo técnico para minimizar la obstrucción de las calles aledañas y permitir una mayor fluidez en la movilidad.
  2. Ampliación de las zonas de acceso y evacuación: Habilitar rutas de emergencia y señalizarlas adecuadamente para que los asistentes sepan cómo salir en caso de contingencia.
  3. Control de acceso y aforo: Implementar estrategias para evitar la sobrepoblación en el área crítica, como limitar el número de personas en la zona del templete.
  4. Mayor presencia de personal de seguridad y protección civil: Incluir brigadas especializadas en manejo de multitudes y primeros auxilios para responder eficazmente a cualquier incidente.
  5. Campañas de concientización: Informar a la ciudadanía sobre los riesgos de las aglomeraciones y las medidas de seguridad que deben seguir durante el evento.

El Carnaval de La Paz es un símbolo de identidad y orgullo para sus habitantes. Es una tradición que ha sobrevivido al paso del tiempo y que sigue evolucionando, adaptándose a las nuevas realidades de la sociedad. Sin embargo, para que continúe siendo una celebración de alegría y no se convierta en un escenario de tragedia, es fundamental que las autoridades municipales, organizadores y ciudadanía trabajen en conjunto para mejorar las condiciones de seguridad.

La historia nos ha demostrado que las grandes tragedias pueden evitarse con planificación, prevención y acción oportuna. La Paz tiene en sus manos la oportunidad de demostrar que la seguridad y la diversión pueden ir de la mano. Sólo con medidas concretas y un compromiso real será posible garantizar que el Carnaval siga siendo un evento que une a la comunidad en un ambiente de alegría y protección para todos.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.

Compartir en
Descargar
   Veces compartida: 45

Tierra Incógnita

Sealtiel Enciso Pérez

Profesor de Educación Primaria, Licenciado en Educación Especial y Maestro en Ciencias de la Educación. Labora en la Secretaría de Educación Pública y comparte su tiempo con su pasión por la historia de la California del Sur. Administra el grupo de Facebook “Conociendo Baja California Sur”. Nació el 22 de septiembre de 1969 en Puerto Vallarta, Jalisco, pero radica en Sudcalifornia desde hace 44 años. Actualmente, es Director de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular No. 17 y Maestro de Comunicación del Centro de Atención Múltiple “Gilberto Vega Martínez” en La Paz. Escribió la antología (E-Book) “Piratas, Corsarios y Filibusteros en la Antigua California”. Mención Honorífica en el VII Premio Estatal de Periodismo “Jesús Chávez Jiménez”, y ganador en Entrevista por su trabajo “Graciela Tiburcio Pintos, la leyenda de la biología de las tortugas”.

Compartir
Compartir