1

Después de Zapata, no somos machos pero somos muchos

FOTOS: Internet.

La Última Trinchera

Por Roberto E. Galindo Domínguez

 

Ciudad de México (CdMx). Pintar a Zapata desnudo y con un cuerpo a medias entre lo masculino y lo femenino, imitando por igual a un travesti que a una mujer, usando tacones con punta de pistola, con un sombrero rosa y cabalgando en una posición sensual y tan lasciva que sugiere que el jinete sin género se masturba —todo lo anterior de acuerdo al autor es mostrar su lado femenino—, no atenta contra el héroe nacional, pues lo que representa la pintura es la interpretación de una persona; ahora se dice que sobre un personaje histórico, a mi me parece que es la proyección del autor.

La construcción de la identidad nacional sobre figuras históricas ha sido usada por la derecha y la izquierda; no dudo que Andrés Manuel López Obrador, quien cimenta su proceder y su discurso en la constante mención de los héroes que nos dieron patria, haya hecho un esfuerzo inmenso en conciliar con los ofendidos descendientes del revolucionario y en respetar la interpretación feminizada del Caudillo del Sur manufacturada por Fabián Cháirez; aunque permitir montar una placa de protesta por parte de la familia Zapata junto al dibujo coloreado no es lo más acertado, pues la figura del General zapatista es pública y todos tienen derecho a interpretarla como sea; y aunque a muchos no nos agrade ver a Emiliano Zapata feminizado, eso no debe impedir ver que es una expresión válida del ilustrador, por que de pintor Cháirez tiene lo que Zapata de Drag queen.

También te puede interesar: Jugar en un país feminicida mientras el lobo no está

Si Emiliano Zapata, siendo más hombre que cualquiera, tuvo una relación homosexual como se registra en el diario de Amanda Díaz, hija de Porfirio Díaz, quien menciona una relación entre el que sería asesinado en Chinameca y su esposo Ignacio de la Torre y Mier, ya no es algo que nos toque a nosotros juzgar; Zapata está muerto y no nos podrá decir si el dibujo de calendario le agrada, si él así hubiera querido cabalgar la pradera revolucionaria. Además, no es la primera vez que se hace mención a la diversidad sexual de Zapata; en la novela homónima de Pedro Ángel Palou se refiere la relación del revolucionario con de la Torre y Mier, aunque el escritor ficcionaliza a un caballerango activo y a un terrateniente pasivo.

Lo anterior me recuerda la película El lugar sin límites, basada en la novela homónima de José Donoso, en la que Gonzalo Vega representa a Pancho, el macho homosexual y Roberto Cobo a La Manuela, un homosexual travesti y muy femenino; esa, la de La Manuela, es la figura que el crayolista de marras representó, sólo que le quitó el vestido. El dibujo coloreado no atenta contra Emiliano Zapata, ni expone como han sugerido varias mujeres, entre ellas Ana Clavel, la fragilidad masculina; al contrario, ha expuesto la fragilidad de los feminismos más recalcitrantes que han salido a alabar el cuadro pero no han visto que atenta contra la mujer y los homosexuales, pues mediante la figura del que se dice es el prócer revolucionario, Cháirez los sienta —literal— sobre un macho de verga larga, éste sí macho total y, como el lindo corcel está inmensamente excitado y no hay otro motivo que el sujeto que lo monta y este representa lo femenino, pues no es difícil concluir que la figura femenina u homosexual es la que causa el erguido falo del animal, luego entonces se sugiere una relación zoofílica, pero que no es la de lo masculino sino la de lo femenino.

No es un macho lo que se representa, es la mujer y la femineidad, sólo que el autor se valió de manera oportunista del nombre de un héroe nacional para obtener reconocimiento, eso en su discurso, pues el rostro en la pintura se parece más al de Cháirez que al de Zapata.

Antes de ser parte de la exposición Zapata después de Zapata el coloreado sólo se llamaba La Revolución y puede representar la revolución sexual del pintorcito —pero nada más—, sí, así chiquito, como la valía estética de su pintura: desproporcionada en las figuras, el caballito parece el de una lotería o el de un carrusel pero más falso, volando en el aire, que aunque de trazo de brocha gorda, se pierde por lo simple, igual que el cuerpo plano y andrógino del jinete, todo sobre un fondo llano. En todo caso la ilustración reduce a la mujer y a lo femenino a un cliché de calendario de carnicería o de taller de mecánica, en donde ella o los atributos femeninos son usados para vender, sólo que en el caso de la obra —cualquier elaboración manual puede serlo, lo que no implica que tenga calidad— primero está el disfrute del animal y después la mirada del público.

Que el bosquejo revolucionario forme parte de la exposición Zapata después de Zapata en el Palacio de Bellas Artes, al lado de obras de verdaderos artistas como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Jorge González Camarena, Alberto Gironella y Arnold Belkin, entre otros, es la verdadera ofensa y sólo se explica desde la perspectiva de una estrategia mercadológica. Con esta trastada el director del Museo de Bellas Artes, Miguel Fernández Félix, y la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, ya llevan dos; la otra fue conceder el recito al pederasta y líder religioso Naasón Joaquín de la iglesia La Luz del Mundo.

Aunque debe reconocerse que el dibujo ha causado controversia y que le ha dado sus 15 minutos de fama al autor, logrando dividir al público entre los que defienden la obra y los que nos parece un bodrio; los hombres que la criticamos más allá de la virilidad de Zapata no somos machos pero somos muchos. Mientras la leyenda y el legado del héroe cabalgan en la historia veremos si Cháirez da el ancho como pintor después de su dibujito.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.

 




¿Qué pasa cuando se reúnen 100 pescadores de todo México a platicar?

FOTOS: Cortesía

Colaboración Especial

Por Sofía López Alvirde

La Paz, Baja California Sur (BCS). Escuchar cómo Freddy López, pescador de Puerto Libertad, Sonora, se involucró en un tema de investigación genética y nos explicó claramente los resultados que han obtenido, me dejó impactada; después los hermanos Felipe y Juan Cuevas de la isla El Pardito, BCS, con su maravillosa manera de contar historias nos platicaron cómo han incluido en su actividad de pesca el apoyo a los científicos que los visitan cada vez con mayor frecuencia. Por su parte, Juan Ramírez nos platicó cómo a partir de una recesión económica que tuvieron en su cooperativa ubicada en Punta Allen, Quintana Roo, decidieron hacer un fideicomiso que sigue vigente y mantiene a los socios con una continua responsabilidad con la cooperativa. Eliazín Pérez compartió cómo han logrado mejorar la comercialización de los productos de su cooperativa en Mapastepec, Chiapas, y obtener valor agregado por su pesca. Estas presentaciones tienen un factor común: el cambio y como el sector ribereño ha logrado no sólo adaptarse, sino fortalecerse para poder afrontarlo.

El evento se abrió con el testimonio de Martha García, de La Paz, BCS, miembro de una de las organizaciones pesqueras conformada por algunos de los pescadores más antiguos de la ciudad, que decidieron organizarse y cambiar sus prácticas para mejorar el aprovechamiento de sus recursos. Con el slogan “Listos para el cambio”, fueron un total de 11 las presentaciones de pescadores: 8 nacionales y 3 de otros países las que se realizaron el pasado 6, 7 y 8  de noviembre durante el foro De pescador a pescador 5, que logró reunir a 100 pescadores ribereños nacionales e internacionales que compartieron sus experiencias afrontando cambios a diferentes niveles.

Rodrigo Vega, pescador chileno, nos platicó cómo los cambios pueden detonarse dentro de sus organizaciones pesqueras y pueden beneficiar a los socios, mientras que Ramón Agüero, pescador ribereño de Uruguay nos platicó como el cambio puede venir desde el medio ambiente, tal como ocurrió en su comunidad, provocando una gran mortandad de almejas o bien como el caso de Pastor Contreras de San Felipe, Yucatán, donde han tenido un gran reto con la pesquería de pepino de mar y el cambio que el aprovechamiento descontrolado ha traído a su comunidad. Comentaron que una de las herramientas más poderosas para afrontar el cambio es la información; conocer el medio ambiente y sus recursos. Para conocer mejor sus recursos, tres pescadores artesanales de Perú: Mario Fiestas, Carlos Bayona y Manuel Purizaca nos mostraron “Trazapp” una  herramienta para obtener información: es una aplicación con la que pueden tener un control de los recursos pescados, similar a lo que hacen en la cooperativa de Lalo Enríquez en Punta Abreojos, BCS, quienes están desarrollando junto a una organización civil una aplicación móvil “MiPesca” para tener el control de capturas, días y rutas de trabajo, y con ello facilitar el llenado de sus avisos de arribo y bitácoras.

Además de la información, otra poderosa herramienta son las alianzas, como nos lo platicó José Cantó, que desde su cooperativa en Cozumel, Quintana Roo, han trabajado con diferentes actores para lograr un beneficio para el sector pesquero. José Flores de B.C.S. nos compartió a través de su experiencia los beneficios que han tenido tras fortalecer alianzas dentro de su estado y usar herramientas innovadoras de manejo como las zonas de refugio.

Además de las 11 presentaciones realizadas, todas por pescadores, se llevaron a cabo dos paneles de discusión. El Panel de Cambios Ambientales fue moderado por José Jesús Camacho Ozuna, líder de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras y Acuícolas. Dentro de este panel, pescadores pertenecientes a la Federación Regional de Sociedades Cooperativas Pesqueras nos explicaron qué herramientas han usado para afrontar los cambios ambientales en el Pacífico Norte y como han logrado que sus cooperativas sigan fortaleciéndose.

En el Panel de Cambios Políticos compartieron como han sido abordado este tema en diferentes zonas del país teniendo como panelistas líderes de federaciones pesqueras: Juan Esteban Rincón de Chiapas, Joaquín Madrigal de Tabasco y Francisco Camacho, Baja California Sur.

Después de las presentaciones y paneles, los pescadores en compañía de conocedores del tema, realizaron talleres para que las experiencias de cada uno sirvieran de aprendizaje para los asistentes interesados. Se realizaron un total de 6 talleres con diferentes temas: cambios ambientales, cambios dentro de la organización, cambios políticos, cambios económicos, cómo formar alianzas y cambios en tecnología e investigación.

Desde el día 4 de noviembre comenzaron a llegar los asistentes a La Paz B.C.S., sede del quinto foro De pescador a pescador. Algunos pescadores tuvieron que cruzar todo el país para asistir, muchos dejaron unos días el mar y su panga para compartir sus experiencias, hubo quienes tuvieron que tramitar su pasaporte sólo para lograr llegar al foro y compartir sus conocimientos, o quienes perdieron su vuelo inicial y tuvieron que viajar más de lo previsto para lograr llegar. Todos asistieron puntuales y motivados para compartir conocimientos y experiencias. Para el segundo día de foro, Kiki, pescador de San Evaristo, B.C.S., ya tenía listo un corrido del evento, que nos cantó a capela con su guitarra y enriqueció los lazos de amistad y redes de apoyo que se formaron.

El foro también fue acompañado por una salida de campo al Mogote, donde los pescadores kayakearon, pasearon por la ensenada, visitaron la zona de pesca del Manglito, hicieron torneos deportivos y disfrutaron un agradable día al aire libre. Cerramos el evento con una cena de despedida amenizada por un grupo norteño que nació en una comunidad pesquera sudcaliforniana: “Los Grandes del Pardito”.

Fueron días de aprendizaje, reflexión y mucha camaradería donde interactuaron pescadores y pescadoras de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Michoacán, Tabasco, Veracruz y Yucatán además de los países Chile, Uruguay y Perú. Después de 3 días de continuo trabajo regresaron a sus comunidades el día 9 de noviembre, con nuevas experiencias y amigos de todo México.

El evento fue organizado por la Sociedad de Historia Natural Niparajá A.C. que recaudó los recursos necesarios para lograr hacer este foro por quinta ocasión. También se contó con el apoyo de fundaciones, socios y organizaciones civiles nacionales e internacionales. Para más información del evento puedes consultar la página de Facebook De pescador a pescador 5.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Jugar en un país feminicida mientras el lobo no está

FOTOS: Internet.

La Última Trinchera

Por Roberto E. Galindo Domínguez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Que una de las miles de historias de secuestro, desaparición, violación y asesinato de mujeres que se dan en nuestro país se originara por la mentira de Karen Espíndola es un alivio. Quienes ya hemos buscado a un familiar en delegaciones, ministerios públicos, nosocomios y morgues por desaparición, sabemos que es preferible una estúpida trastada a tener que recoger un cadáver o afrontar las consecuencias de una violación a un familiar. Saber que tu prima, primo, hermano, hermana, hijo o hija no estaba secuestrado o muerto y que andaba de parranda debe ser lo más liberador, a pesar del engaño y del coraje posterior; las inconveniencias de la jugarreta siempre serán infinitamente menores que la pérdida de un ser querido. Qué bueno que Karen está a salvo.

Los mensajes, supuestamente enviados por Karen desde un taxi a su madre, en los que mencionó Mami este señor se ve bien sospechoso y grosero para después apagar su celular, hicieron que su familia difundiera la información y que ésta abarrotara la internet, llegara a los medios de comunicación y llevara al Gobierno de la Ciudad de México a desplegar un operativo para su búsqueda. Durante la noche del martes tres y la mañana del miércoles cuatro de diciembre, la noticia se esparció y la indignación de los usuarios se viralizó en las redes sociales; durante más de 15 horas millones de personas consideramos a Karen una víctima más de la violencia de género que desborda a nuestra sociedad.

También te puede interesar: La debacle boliviana: racismo, cuentos divinos y clasismo

En un país en el que diariamente más de 300 mujeres sufren la comisión de algún delito y diez son asesinadas, de acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), y cuando desde 1997 a 2018 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) registró a 53 mil 618 mujeres víctimas de asesinato –y esas son las cifras conocidas–, la noticia se sumaba a una larga lista de afrentas contra el género femenino; pero afortunadamente al siguiente día Espíndola llegó a bordo de un taxi a su casa. Poco después se revelaron los videos en los que se aprecia que ella estaba de fiesta en un bar de Villa Coapa, al sur de la capital del país; los tiempos de la grabación coincidieron con el momento en que mandó los mensajes.

Con Karen aparentemente a salvo las muestras de apoyo y las críticas no se hicieron esperar, mientras unos festejaron su crudo pero feliz regreso a casa otros la vilipendiaron; mujeres y hombres se congratularon por su bienestar y también se mofaron y la atacaron. Una pequeña parte de la sociedad, reflejada en la red de internet, se confrontó, se solidarizó y se pendejeó; lo que es común a últimas fechas cuando se tocan los temas de la violencia de género y la lucha feminista en ésta nuestra tan machista sociedad.

Personalidades de la política y el medio artístico se solidarizaron con Karen y algunos de sus mensajes fueron usados como ejemplo de lo que debemos hacer en situaciones como ésta; de entre esos sobresale el del diputado Pedro César Carrizales Becerra El Mijis, quien tuiteó: “Me da un chingo de gusto que Karen esté bien; ojalá todas las historias de desaparecidas acabaran en una peda y una pinche crudota. La neta se la curó bien duro mintiéndole a su jefa”. ¡Sí, qué gusto nos dio que ella estuviera bien! Y de nueva cuenta la controversia inundó las redes, muchas mujeres, así como hombres, elogiaron al diputado por su capacidad de análisis y por no juzgarla, y es que con aquello de que se la curó bien duro no dejó claro si la criticaba o la festejaba, aunque después dijo que Karen “la regó gacho”, refiriéndose a que mintió.

Aunque Karen se disculpó públicamente por su inocente acto, eso no minimiza el hecho de acaparar la atención, no sólo de los internautas y los medios de comunicación, sino de las autoridades. El Gobierno de la Ciudad de México y varias corporaciones desplegaron un operativo para su localización, en medio de una crisis nacional por los crímenes contra mujeres y cuando su actuar en la mayoría de los casos de desaparición es ineficiente; actuaron pronto y sin contemplaciones, destinaron personal, medios tecnológicos y recursos económicos para salvarla. Esperemos y exijamos que se sigan desempeñado así.

Mientras buscábamos a Karen, sí todos, desde el que mandó un tuit de respaldo o el que reprodujo la nota en facebook, hasta el que no hizo nada pero paga impuestos, fueron secuestradas otras mujeres, algunas asesinadas, pues en casos de desaparición forzada que las víctimas resulten con vida es cuestión de tiempo: el 3 de diciembre fue localizada sin vida Cintya Gabriela en un taxi; al siguiente día fue encontrado el cuerpo de Ana Isabel, también asesinada. De acuerdo a las cifras oficiales, al menos media decena de mujeres fueron exterminadas en el país mientras Karen festejaba.

¡Qué bueno que Karen esté viva y ya se haya curado la cruda! Mientras tanto verdaderas víctimas no tuvieron la misma atención que ella, ya no están entre nosotros y sus familiares las lloran, cuando los recursos empleados para localizar a Espíndola pudieron enfocarse en casos reales. Jugar mientras el lobo no te busca a ti en un país donde la jauría está al acecho de miles de mujeres no es un asunto que deba tomarse a la ligera, las consecuencias pueden ser terribles aunque tú estés a salvo, y peores si eres de carrera larga.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




De la diamantina a los chingadazos

FOTOS: Internet.

La Última Trinchera

Por Roberto E. Galindo Domínguez

 

Ciudad de México (CdMx). Los grupos sojuzgados, agredidos y vilipendiados, han tenido que revelarse contra sus opresores. Las transformaciones sociales no son tersas, y como vimos en la manifestación feminista #NoMeCuidanMeViolan del 16 de agosto en la Ciudad de México, tampoco lo son en cuanto a las conductas sociales agresivas y criminales, sobre todo las que tienen que ver con la violencia de género que sufren las mujeres; y en este asunto los cambios requerirán por parte de las afectadas un largo batallar, pero también la participación de todos, pues como sociedad estamos involucrados en la reproducción de conductas violentas contra las mujeres. Y en ese batallar, que se gesta desde hace décadas, sólo hubo un paso de la diamantina a la violencia.

El 12 de agosto una mujer le arrojó diamantina al jefe de la policía Jesús Orta, durante una manifestación afuera de las oficinas de la Secretaría de Seguridad Ciudadana en la Ciudad de México, poco después un grupo de sus compañeras vandalizaron las instalaciones; esos actos se dieron en el marco de varias protestas de mujeres por la supuesta violación de una menor de edad por parte de cuatro elementos de la policía capitalina, en la alcaldía de Azcapotzalco.

También te puede interesar: Complot mediático ahoga a la 4T en falsedades, pero también en sus errores

Tras esos primeros hechos violentos, las críticas y las opiniones a favor de la violencia ejercida por algunas mujeres no se hicieron esperar, muestras de apoyo y de repudio llenaron las redes sociales. Muchas mujeres dijeron que violentar autoridades, monumentos y propiedad privada no es nada comparado con violentar sus cuerpos y sus mentes, con las agresiones que ellas sufren; y sí, no lo es. Cabe resaltar que tras esos hechos no hablaron de infiltrados o infiltradas en su movimiento, se percibía a un amplio sector del género femenino solidario y orgulloso de la violencia que acababan de generar. Si es necesario que lo destruyan todo, que así lo hagan, dijeron en las redes otras y otros entusiastas de la violencia; otros, por supuesto, no compartíamos esa opinión.

Me queda claro que ninguna rebelión ha logrado grandes cambios sin infringir las leyes y el orden establecido por los grupos opresores, el mismo Gandhi tuvo que quebrantar la ley para ser tomado en serio por los ingleses. Es así que la indignación y la rabia de las mujeres encontró desfogue en la violencia, y es verdad que los daños a los monumentos históricos serán reparados; los daños materiales, públicos y privados, serán sufragados, y no se comparan en lo más mínimo con un solo feminicidio de los miles que debemos contabilizar en el país.

Sabemos que en muchas protestas ciudadanas hay infiltrados que buscan reventar  y desacreditar los movimientos, a veces los envían las autoridades, otras veces partidos políticos antagonistas,  o empresarios y líderes sindicales. Los infiltrados, vándalos y golpeadores, van disfrazados de anarquistas, militantes o manifestantes, en su mayoría son jóvenes que desatan el temor y la violencia arrojando petardos, rompiendo vidrieras, haciendo correr a la multitud para permitir a los policías encapsular manifestantes y aprehenderlos; los he visto trabajar en coordinación con los cuerpos policiales, en especial con el extinto grupo de granaderos. En la marcha del 16 de agosto no sucedió así.

También sabemos que, a veces, los que generan la violencia son miembros de los grupos que se manifiestan, pero son los más radicales y aprovechan el anonimato del tumulto y la rabia colectiva; en ocasiones esos individuos alientan a otros que se entregan a la agresión. De la marcha del 16 de agosto ya se han identificado a algunos infiltrados, sobre todo los sujetos relacionados a la agresión del periodista de Canal 40, ahora habrá que determinar quienes los mandaron y por qué.

Así mismo, hubo mujeres vandalizando, agrediendo, golpeando, arrojando objetos contra otros ciudadanos y puede que algunas de ellas fueran también infiltradas, y eso sería lo peor, pues estaríamos hablando de violencia ejercida por mujeres contra mujeres, pues estarían intentando reventar una manifestación cuyos reclamos son fundados y justos; pero la bajeza de la condición humana no es privativa de los hombres. También puede ser que muchas de ellas sean feministas radicales o, simplemente, legítimas manifestantes que al estar en el alboroto callejero también ejercieron la agresión, y de ser así sería la reacción lógica de un movimiento que busca una reivindicación social, que pelea la supervivencia de muchas de sus integrantes.

Es en parte debido a la violencia de las manifestaciones de la semana pasada, que la terrible situación de las mujeres mexicanas ha sido visibilizada nacionalmente y a nivel mundial, y eso deberá provocar que la autoridades tomen acciones efectivas para solventar sus legítimos reclamos. Desafortunadamente, la violencia desbordada genera otros daños, incluso a las mismas mujeres. El llanto de una mujer ante la impotencia de ver destrozado el vehículo en el que se trasladaron ella y su colectivo desde el estado de Guerrero, con el propósito de apoyar la marcha feminista, da cuenta de cómo la violencia ejercida por muchas de las manifestantes incluso afecta a sus compañeras.

También hubo mujeres que agredieron a mujeres reporteras, a mujeres policías y a bomberos. La violencia no es la ruta deseable para solventar las abismales diferencias entre los géneros, las injusticias, ni los crímenes; pero a veces parece que no hay otra salida; aunque también ha habido otros movimientos y otras manifestaciones que no han tenido que desbordar la violencia para conseguir sus metas.

La violencia no puede ser la única manera de detener la violencia. Tan sólo imaginen que el gremio periodístico, ese sí, una minoría en el país, saliera a golpear transeúntes y vandalizar cada que uno de sus miembros es agredido o asesinado; o que los luchadores sociales y ambientales hicieran los mismo, y que cada grupo que reclama algo siguiera ese camino; la sociedad sería caótica. Y el que no vea que la violencia nos desborda ya, es que no habita nuestra realidad.

Los cambios que requiere nuestra sociedad para lograr la integración de hombres y mujeres desde una perspectiva de igualdad y de equidad no se van a dar tan rápido como queremos, por desgracia, en el proceso se van a dar manifestaciones feministas violentas, y lo peor de todo es que hay quienes alientan esa canalización de la furia de las mujeres, cuando lo que deben buscarse son canales de comunicación con las autoridades. No se ha mencionado el actuar de contención de los grupos policiales de la Ciudad de México, de las agentes que participaron en los operativos; y se debe resaltar que no agredieron, o se llevaron a alguien, como sí se hizo en muchas otras manifestaciones de protesta durante otras administraciones capitalinas.

Ya se oyen voces diciendo, sin pruebas y estúpidamente, que es el mismo gobierno quien mandó a los infiltrados; no creo que a los gobiernos morenistas les convenga una ciudad inmersa en disturbios y protestas. En ese sentido será indispensable que se identifique a los agresores infiltrados, a todos, y a los que los mandaron. Además, tenemos que tener claro que los grupos opositores a los gobiernos capitalino y federal intentarán desacreditar y tergiversar sus acciones.

Pero queda una pregunta por responder ¿Qué van a hacer las autoridades con las feministas que rompieron cristales, que pintaron monumentos, que causaron incendios, que dañaron propiedad privada, que golpearon incluso a adultos mayores? En el tamaño y en el rigor de la respuesta se verá si el gobierno de Claudia Sheinbaum es como el de muchas de las administraciones pasadas, represor y autoritario. Aunque debería seguir las carpetas de investigación y castigar a todos los que infringieron la ley, incluidas las mujeres que participaron de la violencia, pues nadie debería quedar impune, pero no procederá contra las infractoras, pues sería topar de frente con un movimiento amplio y cada vez más grande y eso sólo agravaría el conflicto; aún a riesgo de que en las siguientes manifestaciones se desborde más la violencia; por lo que les tocará a los grupos feministas prever la participación de infiltrados y contener la furia de sus manifestantes, si es que quieren entablar un diálogo con las autoridades.

La realidad para las mujeres mexicanas es terrible, tan sólo en el primer cuatrimestre de este año, se contabilizaron 1199 feminicidios; y ellas no representan a un grupo minoritario, constituyen más del 50% de la población, y aún así son vulneradas y asesinadas en una sociedad históricamente machista, pero en la que, contradictoriamente, muchas mujeres reproducen el machismo desde el núcleo familiar. En nuestro país la mayoría de las víctimas femeninas permanecen anónimas, sin acceso a procesos legales válidos y a la impartición de justicia, eso cuando denuncian las agresiones; en muchos otros casos las víctimas ni siquiera llegan a esas instancias.

En este sentido, el esclarecimiento a cabalidad de la supuesta violación de la menor por parte de los uniformados será indispensable, pues uno de los reclamos de las mujeres es la aplicación de las leyes y la impartición de justicia. Si hay culpables deberán ser castigados, el crimen de comprobarse no deberá quedar impune, para eso es imperante que la joven que acusó a los policías se presente, acompañada de sus padres, a continuar el proceso legal, más aún cuando el país entero está al pendiente, pues eso garantizará que su denuncia, de corroborarse, no quede sin una respuesta efectiva.

Y aunque en México la realidad para muchas mujeres es atroz, eso no avala que de la diamantina pasen a los chingadazos generalizados, pues no todos los hombres son agresores, no todos son violadores y muchos apoyamos su lucha; y aunque no concordemos con su violencia, a veces el fin justifica los medios.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




La moderna esclavitud

FOTOS: Internet.

Ius et ratio

Por Arturo Rubio Ruiz

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Buscando generar conciencia sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y proteger sus derechos, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció el 30 de julio como el Día Mundial contra la Trata.

De acuerdo con la Convención de Palermo, la trata de personas es la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

También te podría interesar: Violencia intrafamiliar: el maltratador en casa

La trata, también llamada la moderna esclavitud, es el negocio ilícito más rentable del mundo, bajo el esquema de las variantes 3R (Renta, Riesgo y Recuperabilidad), en comparación con el tráfico de drogas, tráfico de armas o la piratería, y el más despreciable, pues atenta con el valor más alto que consagran todas las legislaciones modernas en el mundo: la libertad.

La elevada rentabilidad de la trata, se recarga en su tasa de impunidad -la más elevada en todas las estadísticas publicadas por organismos oficiales-, y que es el resultado de la invisibilidad de las víctimas, la actitud pasiva de la sociedad ante la evidencia de su comisión, la diversificación de sus campos de acción, los grupos delincuenciales especializados, las intrincadas redes internacionales de operación, la complicidad de autoridades corruptas y lo complejo del procedimiento de acreditación de los requisitos legales para sancionar estas conductas.

En México, atento a lo dispuesto al respecto en la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, la trata de personas, es delito grave, de prisión preventiva oficiosa, y reconoce once modalidades comisivas:

1.- Esclavitud. Se entiende por esclavitud el dominio de una persona sobre otra, dejándola sin capacidad de disponer libremente de su propia persona ni de sus bienes y se ejerciten sobre ella, de hecho, atributos del derecho de propiedad (Art. 11)

2.- Condición de siervo. Tiene condición de siervo:

  1. Por deudas: La condición que resulta para una persona del hecho de que un deudor se haya comprometido a prestar sus servicios personales, o los de alguien sobre quien ejerce autoridad, como garantía de una deuda, si los servicios prestados, equitativamente valorados, no se aplican al pago de la deuda, o si no se limita su duración ni se define la naturaleza de dichos servicios.
  2. Por gleba: Es siervo por gleba aquel que:
  3. a) Se le impide cambiar su condición a vivir o a trabajar sobre una tierra que pertenece a otra persona;
  4. b) Se le obliga a prestar servicios, remunerados o no, sin que pueda abandonar la tierra que pertenece a otra persona;
  5. c) Ejerza derechos de propiedad de una tierra que implique también derechos sobre personas que no puedan abandonar dicho predio. ( 12)

3.- Prostitución ajena u otras formas de explotación sexual. La explotación de una o más personas a través de la prostitución, la pornografía, las exhibiciones públicas o privadas de orden sexual, el turismo sexual o cualquier otra actividad sexual remunerada (Art. 13)

4.- Explotación laboral. Existe explotación laboral cuando una persona obtiene, directa o indirectamente, beneficio injustificable, económico o de otra índole, de manera ilícita, mediante el trabajo ajeno, sometiendo a la persona a prácticas que atenten contra su dignidad, tales como:

  1. Condiciones peligrosas o insalubres, sin las protecciones necesarias de acuerdo a la legislación laboral o las normas existentes para el desarrollo de una actividad o industria;
  2. Existencia de una manifiesta desproporción entre la cantidad de trabajo realizado y el pago efectuado por ello, o
  3. Salario por debajo de lo legalmente establecido. (Art. 21)

5.- Trabajos forzados. Hay trabajo forzado cuando el mismo se obtiene mediante:

  1. Uso de la fuerza, la amenaza de la fuerza, coerción física, o amenazas de coerción física a esa persona o a otra persona, o bien utilizando la fuerza o la amenaza de la fuerza de una organización criminal
  2. Daño grave o amenaza de daño grave a esa persona que la ponga en condiciones de vulnerabilidad;
  3. El abuso o amenaza de la denuncia ante las autoridades de su situación migratoria irregular en el país o de cualquier otro abuso en la utilización de la ley o proceso legal, que provoca que el sujeto pasivo se someta a condiciones injustas o que atenten contra su dignidad (Art. 22)

6.- Mendicidad forzada. Mendicidad forzada implica obtener un beneficio al obligar a una persona a pedir limosna o caridad contra su voluntad, recurriendo a la amenaza de daño grave, un daño grave o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, o el engaño. (Art. 24)

7.- Uso de menores en actividades delictivas. Utilice a personas menores de dieciocho años en cualquiera de las actividades delictivas señaladas en el artículo 2o de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada (Art. 25)

8.- Adopción ilegal de menores. Entregar en su carácter de padre o tutor o persona que tiene autoridad sobre quien se ejerce la conducta o reciba a título oneroso, en su carácter de adoptante de forma ilegal, ilícita o irregular, a una persona menor de dieciocho años. (Art. 27)

9.- Matrimonio forzoso. Se entiende que hay matrimonio forzoso cuando

  1. Obligue a contraer matrimonio a una persona, de manera gratuita o a cambio de pago en dinero o en especie entregada a sus padres, tutor, familia o a cualquier otra persona o grupo de personas que ejerza una autoridad sobre ella;
  2. Obligue a contraer matrimonio a una persona con el fin de prostituirla o someterla a esclavitud o prácticas similares;
  3. Ceda o trasmita a una persona a un tercero, a título oneroso, de manera gratuita o de otra manera. (Art. 28)

10.- Tráfico de órganos. Tráfico de órganos es realizar la extracción, remoción u obtención de un órgano, tejido o células de seres humanos vivos, a cambio de un beneficio o a través de una transacción comercial, sin incluir los procedimientos médicos lícitos para los cuales se ha obtenido el debido consentimiento, en los términos de lo establecido por la Ley General de Salud (Art. 30) 

11.- Experimentación biomédica. Es delictiva la experimentación biomédica cuando se aplique sobre una persona o un grupo de personas procedimientos, técnicas o medicamentos no aprobados legalmente y que contravengan las disposiciones legales en la materia. (Art. 31)

CIFRAS OFICIALES

cifras estadísticas trata

No existe estadística en este campo que soporte el escrutinio del rigor científico. Todas las cifras que publican los organismos públicos o privados, se recargan en la proyección y estimación elaboradas a partir de datos aproximados con un elevado margen de imprecisión. La cifra negra oscila entre el 93 y 97%, y siempre se parte de variables incomprobables. Pese a ello, las cifras publicadas nos permiten dimensionar la gravedad de la problemática que enfrentamos.

PREVENCIÓN Y COMBATE A LA TRATA.

Pese a que la ONU ha elaborado diversos protocolos, a partir de la Convención de Palermo, lo cierto es que no existe un esfuerzo efectivo, ni un programa integral a nivel nacional en este tema. Del estado y los municipios ni hablamos. Debido a la competencia concurrente en este tema, estados y municipios asumen un papel pasivo en este campo. La federación dispersa el esfuerzo preventivo, en programas sectorizados, lo que diluye la fuerza de eficacia al perderse integralidad y coordinación en la aplicación de los programas de prevención.

En el ámbito del combate vía investigación y persecución, si bien existe una fiscalía federal especializada en la materia, lo cierto es que solo concentran sus esfuerzos en tres o cuatro estados de la república, lo que permite a los grupos delincuenciales operar impunemente en entidades como Baja California Sur, donde el impacto estadístico no se refleja significativamente en el plano nacional.

Es por ello que en nuestra entidad, no se combate este delito. De hecho, es ya habitual y cotidiano ver a infantes vendiendo chicles y mendigando en las madrugadas cabeñas, a menores explotados en los campos agrícolas, adolescentes ofertando servicios sexuales en las redes sociales. Es frecuente ver peticiones de ayuda para localizar a jovencitas desaparecidas, y hay testimonios audiovideográficos explícitos del violento castigo que reciben aquellos que pretenden ejercer el comercio sexual, sin la autorización del jefe de la plaza.

Baja California Sur tiene una deuda histórica de protección a infantes laborando en los campos agrícolas, o mendigando y/o prostituyéndose. Creemos que el DIF estatal debe atender de inmediato esa problemática.

El estado de la república que presume la mayor bonanza económica a nivel nacional, no puede cerrar los ojos ante el embate de los grupos criminales que hacen de la trata el centro de su actividad delictiva.

Ante el evidente abandono de las autoridades persecutoras federales, los cuerpos de seguridad pública en el estado, deben atender tanto la prevención como la persecución de las 11 modalidades de trata que previenen nuestras leyes, a través de un programa integral y agresivo, que contenga, inhiba y genere la sanción a través de los canales de colaboración correspondientes.

Todos los habitantes del estado podemos participar, denunciando todo acto que tenga la apariencia de delito, conforme al listado de los 11 supuestos publicados, sin temor a las represalias, pues contamos con el marco efectivo de acción, a través de la denuncia anónima, en esta página , o bien a través de la aplicación DAC BCSPGJE, disponible en forma totalmente gratuita en App Store, o bien vía telefónica al 01 800 4 7453227, disponible 24/7.

Una foto, un reporte, un dato oportuno que enviemos, puede salvar a una víctima. Nuestra indiferencia, por el contrario, nos convierte en cómplices pasivos por omisión.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.