1

El derecho a la vida

FOTOS: Internet

Ius et ratio

Por Arturo Rubio Ruiz

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). El derecho a la vida es un derecho humano fundamental, y para muchos tratadistas, el más importante de los derechos, pues su supresión, en automático priva al individuo del goce y ejercicio de todos los demás derechos.

La importancia del derecho a la vida radica en su condición de prerrequisito esencial para el acceso a todos los demás derechos humanos, y su ejercicio no admite restricción alguna. De hecho, su progresividad exige que no se impida el acceso a las condiciones que le garanticen una existencia digna.

También te podría interesar: Niños en situación vulnerable. Los invisibles de México

El Estado tiene la obligación inexcusable de brindar las condiciones necesarias, mínimas e indispensables para que todo ser humano que se encuentre bajo su circunscripción soberana goce de los estándares mínimos satisfactores de una calidad de vida digna, evitando, en la medida de lo posible, violaciones a ese derecho fundamental por parte de los particulares; y, en forma específica, tiene el ineludible deber de impedir que sus órganos y agentes de autoridad, atenten en contra de dicho derecho.

El derecho a la vida está consagrado en diversos tratados internacionales suscritos por México, entre ellos, destaca la Declaración Universal de Derechos Humanos, que establece que todo individuo tiene derecho a la vida (Art 3º) y en todas partes, el derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica (6º) lo que implícitamente reconoce el derecho a la vida desde el inicio de la misma.

El reconocimiento del derecho a la vida, se encuentra plasmado explícitamente en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, desde el momento de la concepción (Art 4.1) y si bien México suscribe esta convención, lo hace bajo la declaración interpretativa de que la obligación de proteger la vida desde el momento de la concepción es una determinación que se encuentra bajo el dominio reservado de cada Estado. Esta declaración interpretativa, viola el criterio sostenido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que establece que en razón del carácter fundamental del derecho a la vida, no son admisibles enfoques restrictivos del mismo (Corte IDH. Caso de los “Niños de la Calle” (Villagrán Morales y otros) Vs. Guatemala. Fondo. Sentencia de 19 de noviembre de 1999. Serie C No. 63, p 144).

Ampliando la protección del derecho a la vida, la Convención en cita precisa que este derecho forma parte del núcleo inderogable, pues se encuentra consagrado como uno de los derechos que no puede ser suspendido en casos de guerra, peligro público u otras amenazas a la independencia o seguridad de los Estados Partes (Art. 27.2).

En el orden interno, el derecho a la vida y su calidad de vida digna, se encuentra protegido por la Constitución, en los Artículos 1º, 4º, 14, 22, 30, 32, 37 y 123, apartado A, fracciones V y XV y apartado B, fracción XI

Nuestra Carta Magna, reconoce la obligación del Estado de respetar la vida y preservarla en condiciones de calidad de vida digna, otorgándole atribuibilidad, a partir  del nacimiento del ser humano, y por interpretación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la obligación de defender la vida desde el momento de la concepción se encuentra reservada para cada Estado de la República; motivo por el cual, en unos Estados se tutela desde la concepción, y en otros, como Ciudad de México, a partir de las 12 semanas de gestación.

La tutela efectiva de la vida, entonces, exige que cada Congreso estatal determine el momento exacto en que el ser humano en proceso de gestación puede gozar de la protección más amplia a que su vida tiene derecho.

En la interpretación de esta obligación que cada Estado de la República enfrente, respecto de la protección del nasciturus, el análisis del marco regulatorio aplicable exige una precisión en conceptos que siguen siendo motivo de profundas discusiones pues, por citar un ejemplo, la fecundación in vitro genera la necesidad de distinguir legalmente entre el momento de la fecundación y el momento de la concepción, y ello también afecta a la interpretación normativa, en el caso donde no se tutela la vida durante las 12 primeras semanas de gestación, pues no existe un referente normativo que nos establezca con precisión a partir de qué momento, se contabilizan las doce semanas. Estas imprecisiones deberán ser atendidas con exhaustiva acuciosidad por el órgano legislativo, para evitar incertidumbre jurídica.

La vida, y su calidad de vida digna, reconocida como derecho humano fundamental, debe ser protegida, y atendiendo a los principios apuntados, cada legislatura estatal deberá asumir la responsabilidad de determinar a partir de qué momento se brinda esta protección al ser humano en proceso de gestación.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




¿Habrá apagones en BCS este verano?

FOTO: El Sudcaliforniano

Hilo de media

Por Elisa Morales Viscaya

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). A finales del mes de julio y principios de agosto del año pasado, se presentaron constantes interrupciones de servicio eléctrico en la península sudcaliforniana debido a cortes escalonados en el suministro de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que afectaron al 40% de los usuarios de La Paz, Comondú, Loreto y Los Cabos. En total fueron 32 cortes, y estos apagones intermitentes llegaron a durar hasta 5 horas en algunas partes de la capital sudcaliforniana, aunque, en general, llegaban a ser suspensiones de entre 30 minutos y dos horas.

Después de que, a fines de agosto, el gobernador del estado, Carlos Mendoza Davis, se reunió con el director de la CFE, Manuel Bartlett Díaz, quien se comprometió a regularizar el suministro y remediar los rezagos de mantenimiento, y de la puesta en marcha de un generador de emergencia en Los Cabos y dos plantas más, los apagones disminuyeron. Sin embargo, estas fueron soluciones emergentes para resolver la crisis de energía a corto plazo. ¿Está Baja California Sur en riesgo de sufrir nuevos cortes de energía este verano 2020?

También te podría interesar: BCS se aproxima a 5 mil casos de COVID-19

Este cuestionamiento cobra relevancia tras el anuncio que hiciera el gobierno federal el pasado 15 de julio, sobre la cancelación las licitaciones en concurso abierto internacional para la construcción de una planta de combustión interna en Baja California Sur, dos plantas de ciclo combinado en San Luis Potosí y Salamanca, y otra ubicada en la zona de los Humeros en Puebla, argumentando el impacto de la crisis sanitaria por la epidemia de la COVID-19 en el país. Incluso, el propio gobernador Mendoza Davis se manifestó formalmente, lamentando esta cancelación.

Esta cancelación, ¿representa un riesgo para BCS? No. La cancelación del llamado Proyecto Baja Sur VI no representa un impacto en la capacidad instalada del sistema, ya que a la par se están llevando a cabo proyectos de mayor capacidad. Derivado de la crisis de energía en Baja California Sur a mediados del 2019, la CFE implementó una estrategia emergente para hacer frente a esta situación, la cual consiste en el desmontaje, traslado, instalación y puesta en servicio de dos unidades tipo turbojet (32 y 42 MegaWatts MW), las cuales estarán ubicadas en la actual Central de Combustión Interna (CCI) Baja California Sur, en esta ciudad de La Paz. Adicionalmente, se adquirieron 4 unidades tipo aeroderivadas (36 MW cada una), las cuales están en proceso de instalación, dos en la Central Termoeléctrica de Punta Prieta y en la CCI Baja California Sur, las cuales estarán disponibles a finales del presente mes de agosto.

Las unidades tipo aeroderivadas son turbinas de avión adaptadas para la generación de energía eléctrica, las cuales por su diseño son muy eficientes, tienen la capacidad de trabajar con combustible diésel o gas y sumada la capacidad de las cuatro unidades aportan, aproximadamente, 108 MW adicionales a los instalados anteriormente, por lo que su instalación, más los 74 MW generados por las turbojet, representan una solución para cubrir la demanda de energía eléctrica en Baja California Sur a mediano plazo.

Acciones formales y más ecológicas

Fuentes de primera mano en la CFE, indicaron que para satisfacer la creciente demanda de electricidad en Sudcalifornia, también se instalará una central tipo ciclo combinado de 200 MW a combustible gas, este proyecto se licitará en octubre 2020 y su puesta en servicio está programada para finales del 2023, lo que constituye en una solución a largo plazo para evitar las disminuciones al margen de reserva que pudiera provocar interrupciones en el suministro. Cabe destacar que esta nueva central de ciclo combinado será a base de combustible gas, esto para sustituir las tres unidades de vapor convencional las cuales queman combustóleo.

Al presente, la generación de energía en Baja California Sur es a través de un proceso que utiliza combustible fósil, por consecuencia genera cierta cantidad de emisiones a la atmósfera. Sin embargo, existen normas que obligan a no sobrepasar los niveles permitidos de los contaminantes y entidades que vigilan el cumplimiento (CONAGUA, SEMARNAT, PROFEPA, etcétera). Las plantas de CFE en la entidad cumplen con esta normatividad, sin embargo, no dejan de ser fuentes contaminantes.

En cambio, la combustión del gas natural, compuesto principalmente por metano (CH4), produce un 25% menos de CO2 que los productos petrolíferos y un 40% menos de CO2 que la combustión del carbón por unidad de energía producida, por lo que la composición química del gas natural es la razón de su amplia aceptación como el más limpio de los combustibles fósiles.

Actualmente —según las mismas fuentes— se lleva a cabo un concurso internacional para traer gas a BCS, el cual estará disponible para las nuevas unidades aeroderivadas mencionadas anteriormente, y será instalado este sistema en el primer semestre de 2021.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




BCS se aproxima a 5 mil casos de COVID-19

FOTOS: Roberto Galindo

Hilo de media

Por Elisa Morales Viscaya

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Según la página oficial coronavirus.bcs.gob.mx del Gobierno del Estado —con actualización al 1 de agostose ha llegado a 4 mil 524 casos de COVID-19 en Baja California Sur. Debido al impacto que ha generado la pandemia, publicamos un resumen de los datos relacionados al respecto, donde al día de hoy 3 de agosto se contabilizan en total: 204 fallecidos, 2001 recuperados, 2319 activos y 206 sospechosos en los cinco municipios de BCS.

La Paz concentra el mayor número de casos con 99 defunciones, 771 recuperados y 1261 activos; le siguen Los Cabos con 60 muertes, 590 recuperados y 735 activos; Mulegé: 17, 341 y 137, respectivamente; Comondú: 25, 168 y 143; y Loreto: 3 fallecimientos, 131 recuperados y 43 casos activos, siendo éste el último municipio en reportar contagios de la contingencia por coronavirus.

También te podría interesar: Huertos caseros, una alternativa sostenible en tiempos del COVID-19

En todo México se reportan 434,187 casos confirmados de COVID-19, con un total de  47,488 muertes y 87,771 sospechosos. A nivel nacional, de aparecer en los primeros lugares al inicio de la cuarentena, BCS actualmente se encuentra en el lugar 25 en casos de contagio —primer lugar Ciudad de México con 74,314 casos y último Colima con 1875—, y en el penúltimo lugar en cuanto a fallecimientos —primer lugar Estado de México con 8,225 y último Colima con 194. Cabe anotar que según la misma fuente, al día de hoy a nivel mundial se contabilizan 17 millones 106 mil 007 casos con un total de 668 mil 910 muertes.

Hipertensos y diabéticos encabezan lista

En Baja California Sur, las muertes por COVID-19 arrojan las siguientes cifras y estimaciones: 59.7% han sido mujeres y 40.3% hombres. 30 casos han sido pacientes con más de 70 años, 29 cuyas edades iban de 60 a 69 años, 20 de 50 a 59, 13 de 40 a 49, 7 de 30 a 39, y 1 casos de 20 a 29 años. Cabe aclarar que en el total de casos —fallecidos, recuperados y activos— el 51% que han portado la enfermedad han tenido entre 30 y 49 años. Oficialmente, se informa que ningún infante ha fallecido por coronavirus en la media península.

En cuanto a comorbilidad en casos de COVID-19, es decir, factores asociados de los pacientes que han fallecido por coronavirus en BCS se destaca que el 52% tenía hipertensión y 41% diabetes, mientras que obesidad el 39%; en menor proporción, pero importante mencionarlo están: tabaquismo 6%, EPOC 4%, inmunosupresión 4% y asma 3%.

Limitados respiradores artificiales disponibles

De acuerdo a la misma fuente oficial del Gobierno, se reporta una disponibilidad de camas hospitalarias de 204 en Baja California Sur, encabezando La Paz con 96 camas disponibles, Los Cabos con 55, Mulegé con 21, mientras que en Comondú y Loreto hay 17 y 15 camas hospitalarias disponibles, respectivamente.

En cuanto a los respiradores, se reporta que existen 173 disponibles en sudcalifornia, encabezando La Paz con 87, le sigue Los Cabos con 57, Comondú con 12 y Mulegé y Loreto con 9 y 8, respectivamente.

Esto es derivado de que 2,061 pacientes con COVID-19 son ambulatorios, es decir, la gran mayoría –el 94%– de los enfermos de este coronavirus pasan la convalecencia en casa, derivado de su estado no crítico.

Poco más de mil pruebas por cada 100 mil habitantes

Baja California Sur es el tercer estado con la mayor tasa de pruebas COVID-19, de acuerdo al DGE DGIS al 31 de julio, con 1,344 pruebas por cada 100,000 habitantes, solo por debajo de la Ciudad de México y Tabasco. Siendo en total 10 mil setenta y siete pruebas realizadas, encabezando La Paz con 5,141 seguida de Los Cabos con 2,778 y Mulegé con 1,010. Por debajo están Comondú y Loreto con 622 y 526 pruebas realizadas respectivamente.

Semáforo y medidas de contención

Las vacaciones de Semana Santa de este 2020 se adelantaron cuando el peligro del coronavirus iniciaba, dando arranque la cuarentena el 20 de marzo, poniendo como medida prioritaria y principal el Quédate en casa. Así se hizo en prácticamente todo el mundo, en México, y BCS no fue la excepción, entrando en una cuarentena que para el 1 de junio se fue flexibilizando, ya que regresó la actividad minera y de la construcción, con medidas sanitarias específicas, dando el primer paso hacia la “Nueva Normalidad”.

Para el 16 de junio, el Comité Estatal de Salud autorizó la reapertura de las actividades económicas no esenciales, incluyendo la apertura de playas y algunos espacios públicos, aunque las playas volvieron a cerrar sus puertas unas semanas después debido a que la población no acató los límites de aforo.

Actualmente, a pesar de que a nivel federal se ha conminado al estado a volver a la fase máxima de resguardo debido a la alza de contagios, el gobierno estatal mantiene a Baja California Sur en una señalización “anaranjada” considerada como crítica, pero manteniendo activas las actividades económicas no esenciales con aforo del 30% y permitiendo las actividades recreativas y socioculturales, incluso algunos gimnasios ya han reabierto sus puertas.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Proyecto solar SONNTLAN: el fracaso autosustentable de Las Barrancas

FOTOS: Noé Peralta (excepto donde se indica)

Explicaciones Constructivas

Por Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En la actualidad, el país que no invierte en la generación de energías limpias está destinado al fracaso; primero, porque depender de los derivados del petróleo es completamente dañino para el medio ambiente, y segundo, porque la inestabilidad en los precios en la producción petrolera, hace que no se puedan proyectar con números reales el costo inversión al momento de generar energía eléctrica.

Dentro del tipo de energías limpias —también llamadas energías renovables—, donde más se están construyendo proyectos, está el de la generación a partir de los rayos solares, que dicho sea de paso, es una fuente inagotable y con los cambios climáticos, tenemos que más regiones en el mundo se han integrado a zonas donde la luz solar es más intensa.

FOTO: Facebook Las Barrancas

También te podría interesar: Subdivisión de predios. Todo lo que necesitas saber

México se encuentra dentro de un área terrestre que puede darse el “lujo” de generar corriente eléctrica a partir de la radiación solar en varias entidades que lo conforman; desafortunadamente el Gobierno Federal ha hecho muy poco por invertir en proyectos de generación de energía limpia, lo que pudiera ser entendible por la falta de recursos económicos, pero lo cierto es que en épocas recientes tampoco ha ayudado a incentivar a empresas privadas a instalarse en nuestro país a generar energía, y los parques solares que vemos a lo largo del desierto de Baja California son productos de proyectos previamente aprobados por administraciones pasadas, y que tras varios amparos interpuestos pudieron reanudar su construcción.

Como se mencionó, el Gobierno Federal nunca tuvo interés en fomentar la construcción de parques solares, en gran parte por una completa dependencia al petróleo que convirtió a México en uno de los más grandes productores mundiales, y que al ser relativamente barato producir energía eléctrica usando este combustible pues se optó por hacerle el feo a las energías provenientes de la radiación solar y de la fuerza del viento. Incluso, en su momento los países desarrollados optaron por depender en gran medida del petróleo, pero a partir de la crisis petrolera de 1973 originada por los países de la OPEP, liderados por Arabia Saudita, los países industrializados tuvieron que voltear a ver otras fuentes de energía, y no depender totalmente del petróleo. Fue en los años setentas cuando países como Alemania y Francia, principalmente, iniciaron con proyectos de generación de energía a través de fotoceldas solares, y que al tener territorios con poca radiación solar, se trasladaron a regiones por encima del Trópico de Cáncer, y es precisamente en esta región donde está la mayor parte de la geografía mexicana.

La extracción de agua subterránea y la desalación de agua de mar a agua potable también van de la mano con la instalación de fotoceldas solares, ya que al estar lejos de líneas de distribución se tiene que recurrir a su uso.

En México, en 1975 inició un proyecto denominado “Tonatiuh” —en honor al Dios náhuatl del Sol—, con la extracción de agua de un venero que se localiza en el camino de La Paz a Todos Santos en este Estado, utilizando completamente una gran bomba de extracción operada con energía solar, dicho proyecto fue patrocinado mediante un convenio entre el Gobierno de Francia y el nuestro. También se realizó otro proyecto semejante en la comunidad de San Luis de La Paz, Estado de San Luis Potosí.

Las Barrancas del Sol

Pero la “joya de la corona” de estos proyectos fue el realizado en la comunidad pesquera de Las Barrancas, al norte del municipio de Comondú, en Baja California Sur, a una distancia de aproximada de 120 km de Ciudad Constitución y 330 km de La Paz. En ese momento estaba de presidente del país José López Portillo, quien por mero compromiso con los convenios de colaboración creó la Dirección General del Aprovechamiento de Aguas Salinas y Energía Solar (DIGAASES), que dependería de la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP), la que se encargaría de crear un pueblo completamente dependiente de la energía solar, tanto en la generación de corriente eléctrica como de la desalinización de agua de mar; también estaba en el proyecto la construcción de una fábrica de hielo y una cuarto frío para empaque de langostas, extraídas por los lugareños de la pesca.

El convenio para la realización del proyecto se firmó en mayo de 1978 entre la DIGAASES y el Gobierno de la República Federal de Alemania (RFA) denominado: Convenio Básico de Cooperación Científica y Tecnológica. Se escogió el poblado de Las Barrancas, al pretender comercializar los productos de alta plusvalía obtenidos del mar que en la región eran abundantes, como son la langosta, abulón y camarón. En ese tiempo vivían en la localidad alrededor de 60 familias y se pretendía urbanizar la zona con la creación de áreas verdes, centro cívico y escuelas —recordando que por aquel tiempo las viviendas estaban dispersas sin una orientación urbana definida. El proyecto se denominó SONNTLAN, que nació del “romanticismo” de dos vocablos en el convenio: “Sonne” qué significa Sol en alemán y “Tlan” que significa Tierra o lugar en lengua náhuatl, para dar con el nombre final: “Lugar donde abunda el Sol”.

En dicho convenio consideraba la construcción de infraestructura completa y necesaria, por parte de la SAHOP, y por parte del Gobierno de la Alemania Occidental todo los sistemas solares y la instalación hidrosanitaria, así como la planta desaladora. Según se platica entre los lugareños, el Gobierno Mexicano tardó más de lo acordado en la construcción de la infraestructura, motivo por el que hubo un breve retraso la entrega de los trabajos finales, y también se sabe que todos los materiales que se utilizaron en la construcción de fotoceldas fueron de alta calidad, algunas piezas apoyadas por empresas privadas alemanas punteras en tecnología aeroespacial de ese entonces.

FOTO: Facebook Las Barrancas

Los trabajos iniciaron en el año de 1980, y después de dos años quedó terminada la construcción de los siguientes subsistemas: un generador fotovoltaico de 250W, una desaladora, una unidad de congelación, una desaladora por ósmosis inversa, una fábrica de hielo, un aerogenerador, un campo de colectores concentradores con seguimiento de dos ejes (móviles) y un campo de colectores planos con tubos de calor. Al mismo tiempo, por parte del Gobierno local, se urbanizó el área para 70 viviendas, se construyó una escuela primaria, se instaló la red de energía eléctrica con alumbrado y se construyó una aeropista. Según versiones de los vecinos, a la inauguración del proyecto asistió el presidente José López Portillo, el cual develó una placa conmemorativa, que actualmente está en la escuela primaria. Fue un día de fiesta al que se invitó a las poblaciones vecinas de La Purísima, San Isidro y San Juanico, y no era para menos, pues se creaba un pueblo autosustentable en medio de la soledad del desierto sudcaliforniano. Desafortunadamente, no se encontraron fotos del día en que se celebró el magno evento.

Hasta donde se sabe, en 1982, año de la inauguración, se quedaron pocos técnicos alemanes a dar un breve seguimiento a las máquinas y aparatos electrónicos —incluso tenían muy poco contacto social con la población del lugar—, fueron muy discretos al momento de probar que todo el proyecto funcionara bien y suponemos que, si hubo algunas fallas técnicas, tomaron nota para mejorar en el futuro. La contratista principal del proyecto fue la empresa alemana Dornier System Gmbh, la que probó y experimentó toda su tecnología. Tal vez escogieron este poblado soleado y alejado de toda “civilización” para que no les copiaran sus ideas, y no cabe duda que este experimento en tierras mexicanas puso a Alemania como nación pionera en el mundo en desarrollar sistemas de captación de energía solar.

Las Barrancas de la Sombra

En el año de 1984, los técnicos alemanes se retiraron definitivamente dejando el control completo del proyecto al Gobierno Mexicano, que al paso de tres años no supo qué hacer con el “regalo” obtenido, y lo pasó en propiedad a la Universidad Autónoma de Baja California Sur, convirtiéndose en un cementerio solar con un velador, quien finalmente renunció ante la falta de pago por su servicio. De ahí en adelante, el ambicioso proyecto solar se fue degradando, al punto que los lugareños, por cuestiones de necesidad —y no se justifica—, tomaron lo poco que podían tomar, quedando en la actualidad un basurero con unos misteriosos pisos, que taparon en cuestión de días un espacio de tierra con posible material radiactivo.

Asumimos y analizamos que, por parte del Gobierno Mexicano, el cual dio los permisos, existieron los siguientes grandes errores que llevaron al fracaso el proyecto:

  1. En todo momento, exclusivamente el Gobierno Mexicano se relacionó con el proyecto, sin invitar a ninguna asociación o iniciativa privada.
  2. Los científicos mexicanos, que en realidad podían aprender o aportar algo al proyecto, estuvieron siempre alejados del proyecto.
  3. En el proyecto, la tecnología usada totalmente fue la alemana y México no quiso o no lo dejaron involucrarse para aprender.
  4. Y como pasa en la actualidad, las comunidades rurales son olvidadas por el poco peso político de los gobernantes y no son atractivas para realizar proyectos de grandes dimensiones.

Lo que empezó como un gran sueño para los lugareños de Las Barrancas y para algunos mexicanos deseosos de aprender tecnología para obtener energía solar, en aquellos ya lejos años 1980 a 1984, vieron con gran tristeza como en poco tiempo se derrumbó la idea de hacer un pueblo autosustentable ecológicamente y con energías limpias; también vieron como la fábrica de hielo y el agua potable se desvanecían con el paso de los años y no quedó otra que resignarse a la realidad del pueblo mexicano: un pueblo alejado de la tecnología de la investigación.

Te comparto algunas fotografías recientes del sitio, tomadas por el suscrito, Noé Peralta Delgado.

Escríbeme a noeperalta1972@gmail.com

Bibliografía

Parte de la información recabada para este reportaje se tomó de la revista científica de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES-México), en el reportaje denominado: “30 años de Energía Solar en México, de los autores Eduardo A. Rincón Mejía y Martha Aranda Pereyra” (octubre del 2006).

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Huertos caseros, una alternativa sostenible en tiempos del COVID-19

FOTOS: Ye-Roy Duarte Ramírez

Hilo de media

Por Elisa Morales Viscaya

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Los acontecimientos mundiales de este año 2020 y sus consecuencias –aislamiento social, confinamiento, crisis económica, desabasto– pueden llegar a ser un punto de partida para reflexionar sobre la manera en que vivimos y los hábitos de consumo en que muchos estamos inmersos, así como la fragilidad en la que está sostenido este ritmo de vida. Uno de los más notorios es la inseguridad alimentaria de buena parte de la población mundial.

Aquellos que vivimos en casas habitación con poco espacio o en zonas urbanas sin acceso a un jardín podemos sentir que nuestros alimentos sí o sí vendrán de un supermercado o un tercer productor; pero lo cierto es que tenemos la alternativa –y nada descabellada– de generar una parte de nuestros alimentos en casa, a través de un huerto urbano casero.

También te podría interesar: Teorías conspirativas sobre el coronavirus. La otra pandemia

Una huerta en casa es la forma más fácil, económica y saludable para cultivar y obtener nuestras hortalizas, verduras, hierbas aromáticas, medicinales y hasta frutas. Adecuar un espacio en casa para cultivar algunos de nuestros alimentos es algo que puede parecer tedioso y difícil, sobre todo si no se cuenta con un jardín amplio o cuando se vive en un departamento, pero, en realidad, tanto el espacio necesario como los cuidados que necesita un pequeño huerto son más asequibles de lo que parece y, además, se eleva la calidad de nuestros alimentos.

Los límites para lograr cosechar nuestros alimentos en casa son más bien mentales y de hábitos, que prácticos. Para mantener un huerto casero, lo principal es tener un espacio donde haya luz del sol y aire. Si tenemos una ventana en nuestro hogar, podemos cultivar; si tenemos un pequeño balcón, puede ser el hogar de nuestros tomates y espinacas. No hace falta contar con un gran patio o terraza, basta con acordarse de sacar las semillas de tus tomates, o de no tirar el hueso del aguacate, la base de las lechugas o la cabeza de las zanahorias, dependiendo que planta te apetezca cultivar en casa de acuerdo a tus condiciones y gustos personales.

Recipientes y espacio

Dependiendo del espacio que tengamos, el huerto puede elaborarse sobre cajones de madera, en pleno suelo, o se puede realizar en macetas (macetohuerto) que son recipientes ideales para principiantes, y el tamaño de éstos dependerá del espacio que se le va a destinar. Incluso, si tu hogar es muy pequeño, las macetas colgantes son una buena opción, además le dará un toque especial al ambiente.

Otra manera de iniciar tu huerto casero y además hacerlo de manera económica, es reciclar los envases. Se puede improvisar germinadores con el cartón de huevos, vasos de papel, envases de cartón de leche o hasta latas, haciéndoles un agujero al fondo para el drenado de agua.

La tierra y sustratos

Elegido el recipiente, vamos a considerar la tierra en que sembraremos nuestras plantas y semillas, y es que nuestras plantas necesitaran algo de ayuda para alimentarse bien, porque en el suelo directo las raíces al crecer se expanden buscando zonas donde haya mayor disponibilidad de agua o de nutrientes, pero esto en un recipiente no es posible por lo que debemos asegurarnos que la tierra en que sembramos tenga una buena cama de nutrientes; para obtener deliciosas y jugosas hortalizas, utilizaremos sustratos en nuestras macetas.

El sustrato es un tipo de tierra que tiene nutrientes específicos dependiendo el tipo de cultivo que estemos trabajando, esta debe recrear las condiciones del ecosistema natural de la planta. El sustrato es un producto económico y fácil de obtener en cualquier vivero, donde también te orientan sobre el idóneo para tu cultivo. Entre los sustratos tipo existentes en el mercado, cuando se trate de hortalizas, el sustrato universal y el sustrato de plantación son los recomendados.

¿Con qué comenzar?

Considerando siempre los gustos y necesidades de nuestras familias –de poco sirve cultivar berenjenas en casa si nadie las consume–, las hortalizas más comunes para iniciar nuestro huerto urbano casero son los tomates, zanahorias, que pueden sembrarse a lo largo de todo el año y crecen sin gran dificultad, lechugas que pueden sembrarse desde la base de las mismas lechugas de supermercado,  y hierbas aromáticas que sin problema se desarrollan en macetas individuales en la ventana de tu cocina.

Hay muchas y variadas opciones, incluso podemos iniciar con aquellos alimentos que, como las lechugas, podemos hacer renacer a partir de lo que solemos considerar como la basura o sobras de los mismos vegetales como el ajo, el apio, la cebolla, la zanahoria y hasta la piña.

¡Pon un huerto en tu vida!

Además del ahorro económico y la satisfacción de llegar a consumir alimentos producidos por nosotros mismos, la propia actividad de preparar y cuidar de un huerto en casa representa beneficios a la salud mental y emocional que ayudan a contrarrestar las tendencias depresivas y trastornos de ansiedad que pudieran producirse a raíz del aislamiento social y la situación de estrés que se vive por la pandemia del coronavirus en curso.

Las huertas caseras representan la posibilidad de conectarnos con la naturaleza, generando nuevas rutinas que pueden involucrar también a los más pequeños de la familia fomentando en las nuevas generaciones la conciencia sobre los alimentos que consumimos, cultivando en ellos la paciencia, el respeto por la naturaleza y la enseñanza ancestral de que con nuestra dedicación y esfuerzo, podemos obtener resultados que dan vida.

 

 

REFERENCIAS

*Este pequeño texto sólo pretende sembrar la semilla de la inquietud sobre los huertos urbanos caseros, así como fomentar su práctica. Para información detallada sobre cómo iniciar un huerto, aquí les comparto diversos enlaces a mis expertos favoritos.

https://www.planetahuerto.es/

https://www.lahuertinadetoni.es/

https://www.ecohuerto.mx/

http://mihuertoencasa.mx/  

 

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.