La Pasión Futbolera como Escuela Política en México

Colaboración Especial

Por Pablo Chiw

 

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Sentarse en la mesa se ha convertido en la antesala de una disputa épica, el simple hecho de mencionar un solo apellido puede despertar grandes y graves pasiones en más de un comensal. Ya sea en favor o en contra.

Lo verdaderamente trágico radica, precisamente en la pasión con la que mañosamente se ha envestido la cuestión política, pareciera que la identidad individual estuviera atada al PRIAN o a Morena. Cualquier crítica o denuncia de un acto de corrupción, un error o algún exceso de algún partido, se convierte automáticamente en una ofensa personal.

También te podría interesar: Crianza sin límites y la producción de futuros delincuentes

El error está en identificarse, idealizar y satanizar a los políticos y los partidos, en lugar de observarles a todos de manera crítica, al final de cuentas, sabemos que son humanas y humanos que tienen acceso a las tentaciones del poder. Se tiene que apoyar cuando hay transparencia, resultados y bienestar social, pero revisar, rectificar y castigar cuando no los hay.

Sin embargo, cuando la cultura política aun es inmadura, lo anterior no es posible y la actitud general de la población se limitará a actuar como actúan en escenarios similares ¿Qué es lo más parecido a la política en México? El futbol.

La población en general está apoyando y atacando emocionalmente a partir de identificaciones mentales con los partidos políticos, los cuales son el equivalente a su equipo de futbol. Una vez y por los motivos que sean, eligen a su equipo se saben obligados a apoyar y defender con todo, creen que su mayor obligación como fanático del futbol es la de apoyar con emocionalidad desbordada a su plantel, esto incluye cerrarse a la crítica, aceptar debilidades, carencias e incompetencias y por su puesto jamás reconocer las virtudes que el archirrival pudiera poseer.

Así, en la vida real un fanático del América sería un traidor si aceptara que el Chivas fuera mejor equipo, aunque estuviera invicto, en primera posición de la tabla y a pesar de que el propio América estuviera en el fondo. O viceversa, el fanático del Chivas sería incapaz de aceptar el mismo supuesto bajo las mismas condiciones. Esto sucede porque hay un acercamiento emocional, no racional al futbol y a esto se le denomina fanatismo.

Nos han enseñado a disfrutar la euforia pasional que se desprende de la irracionalidad en lugar de disfrutar el buen juego, es decir, vamos al estadio a gritar, saltar, bailar, insultar y hacer catarsis en lugar de analizar, evaluar, entender, criticar y disfrutar del buen juego.

El Fanatismo es Malo en el Deporte, pero es Peor en la Política.

Uno debe aprender a conocer al público antes de abrir la boca. Si te das cuenta de que tienes en la mesa a un grupo de fanáticos debes saber que será imposible dialogar con ellos, el dialogo exige una comunicación abierta y receptiva de ida y vuelta, si la mera mención de un apellido aniquila el diálogo y hace del habla una fortaleza cerrada de donde sólo emanan ataques e insultos unidireccionales es recomendable cerrar la boca y tratar de disfrutar los alimentos, no hay posibilidades de conversar con los fanáticos.

Aun así, existe un vínculo interpersonal que va más allá del fanatismo, somos hermanos, primos, amigos, vecinos, jefes, colaboradores, etc. La inmadurez en términos de cultura política no debe ser un factor de ruptura, sino abordarse socialmente como una tarea pendiente que debe ser comunitaria y para el bien de México.

Necesitamos Educación Crítica

La posibilidad de abordar cualquier tema, incluso aquellos que son emocionalmente significantes como las relaciones interpersonales, los deportes o la política, es un super poder. Ser capaces de dialogar abierta y receptivamente sobre temas espinosos o incomodos es una magnifica capacidad. La posibilidad de reconocer los errores, los abusos y los excesos de la derecha, la izquierda o el centro sería un logro histórico y trascendental. Pues nos permitiría participar de manera útil a la hora de definir la arquitectura de nuestro México.

Para lograrlo debemos madurar como sociedad y esto se logra con la educación, específicamente, la educación crítica. Aquella que nos enseña a evaluar reflexivamente la realidad social de la cual, muchas personas están completamente desvinculadas: he escuchado afirmar a adultos trabajadores e inteligentes que Obrador regaló Pemex a los cubanos y que Loret de Mola debe ser premio nobel de periodismo, he escuchado a quien agradece a Dios por tener a Estados Unidos como vecino pues no permitirán que México se convierta en Venezuela y los he visto sustentar sus dichos, ofensas y temores, utilizando memes que se comparten por WhatsApp como fuentes legítimas de conocimiento.

Estamos hablando de adultos funcionales, inteligentes y que además son buenas personas pero que a la hora de ofrecer su visión política hablan desde la más visceral emocionalidad, suspendiendo las funciones del neocórtex, es decir las funciones más elevadas del ser humano; el uso de razón. Personas que, a pesar de su inteligencia, son incapaces de discriminar una fuente de información legítima de un meme creado y compartido por quien sabe quién.

Este fanatismo está inmensamente alimentado por la posverdad una de las principales amenazas de la humanidad (de acuerdo con el World Economic Forum), por lo tanto, debe de atenderse como una epidemia en términos de salud mental y diseñar estrategias que nos conduzcan a visibilizar las fuentes tanto externas como domesticas de manipulación mediática así como acciones concretas para reparar y desarrollar la capacidad reflexiva, el hacerlo nos dará la posibilidad de mantener gobiernos honestos y funcionales e inclusive nos abre la posibilidad de algún día ganar un mundial de futbol.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




El Cerebro, el Aprendizaje y Nuestra Larga Infancia

FOTOS: Internet

Colaboración Especial

Por José Jesús Flores Castro

La Paz, Baja California Sur (BCS). El cerebro en la Primera Infancia está diseñado genéticamente para aprender con una velocidad que ni siquiera imaginamos porque de eso depende la supervivencia. Al nacer el encéfalo pesa entre 350 – 450 gramos y llegados los 6 años ya tiene el 95 % de su peso que habrá de alcanzar en la adultez. El cerebro entra al mundo con un capital intelectual de 100,000 millones de neuronas qué es la totalidad de materia gris que tiene el encéfalo humano. Este número de neuronas es mayor que las estrellas que hay en el universo y poniéndolas en fila tendrían una longitud de 100,000 km; con lo que se podría dar 2.5 vueltas a la tierra, más o menos.

El cerebro del recién nacido consume 60% de la energía  que necesita el cuerpo para funcionar y mide 10 cm de largo, 7.5 de ancho y 6 cm de alto. Por otro lado, el volumen craneal del infante crece medio centímetro por semana en los primeros 4 meses; y durante los siguientes ocho meses lo hará en la misma medida cada 4 semanas. Como podemos observar el aumento del cerebro es espectacular y es una de las principales características a esta edad. Pero, además, a los 6 meses los bebes pueden distinguir los sonidos de todos los idiomas del mundo. Las neuronas son las células principales que existen en el cerebro y vienen cargadas con información genética, son las responsables de las funciones elementales de supervivencia. Aquí es donde comienza la gran combinación entre el medio y los genes para dar como resultado los seres humanos que somos.

También te podría interesar: Crianza sin límites y la producción de futuros delincuentes

Como podemos ver empezamos la vida con un capital que a simple vista parece incuantificable, sin embargo, para que esta riqueza sea productiva necesita trabajar en conjunto. La sinapsis es ese fenómeno que permite tener una gran taza de ganancia por que supone necesariamente la unión entre neuronas. ¿Y cómo se hacen estas sinapsis? Lo hace el medio ambiente y sus estímulos que entran al cerebro a través de nuestros sentidos que, por cierto, ya están desarrollados con excepción de la vista, pero rápidamente se normaliza. Durante la primera infancia los estímulos que llegan al cerebro crean hasta 1 millón de sinapsis cada segundo, como se infiere de manera rápida esto se debe a qué se está formando el entramado de redes neuronales que serán la base de los aprendizajes futuros. Pero también son esenciales para desarrollar las habilidades cognitivas y motoras.

Hace algunos años durante un viaje por la zona norte del estado de BCS donde vivo y trabajo, pasamos por Loreto hacia la media noche y tuvimos la suerte de ver a orilla de la carretera una venada con su cría recién nacida, con la luz del carro conseguíamos ver su piel mojada por el líquido amniótico. Pero el hecho realmente importante fue que traje a mi mente mis lecturas sobre lo largo que es nuestra primera infancia, el animalito seguía a su madre dando tumbos, pero la seguía.

En los seres humanos esto no sucede porque tardamos un año en aprender a caminar y otros dos en hablar más o menos con fluidez y nuestra dependencia de los padres es indispensable para subsistir. Nuestra infancia es la más larga que existe en la tierra, porque nuestro encéfalo nace inmaduro y tarda algunos años en configurarse a través del aprendizaje. Nos plantamos por primera vez frente al mundo con la información genética que traemos de los progenitores y nuestro cerebro inmaduro, pero en adelante el aprendizaje formará parte fundamental en nuestro desarrollo. Varios autores escriben sobre las características que tenemos al nacer y dicen que la prolongada infancia humana tiene que ver con el momento de la bipedestación. Al caminar en dos pies las caderas de la mujer tendía a ser más angosta y eso dificultaba el paso de la cabeza por el canal de parto. Pero sabia, como siempre, la evolución encontró una salida a tan grave problema y decidió que naciéramos con un cráneo con menos volumen y por lo tanto con un cerebro más pequeño, de esa forma pudimos salir del vientre materno. Es más, también implementó otra acción y tiene que ver con la fontanela, o como decimos coloquialmente la famosa mollera, que sirve para facilitar que el cráneo pueda reducirse aún más. Pero el costo de estas medidas evolutivas tuvo como resultado que naciéramos con la inmadurez de nuestro órgano para adquirir aprendizajes.

 Imaginemos que no tuviéremos que aprender y que nuestro cerebro ya viniera cableado y con un manual de instrucciones con respuestas para todo.  Seriamos idénticos   y reaccionaríamos de la misma manera ante cualquier situación del medio ambiente. Sería una vida plana, sin cambios y muy aburrida. En suma, no hubiera necesidad de aprender nada, estaríamos como la garrapata que llega a una piedra donde estaba una persona dejando su olor característico y trata de chuparle la sangre hasta que se destruye así misma. Pero afortunadamente tenemos la necesidad imperiosa de aprender para poder sobrevivir y de eso se encarga la gran plasticidad de cerebro infante.

Lo que quiero lograr, con estos datos duros, es lograr abrir la curiosidad sobre el aprendizaje en el desarrollo del cerebro humano y como está apto desde el nacimiento para hacerlo. Pero debemos de tener conocimientos básicos de como la anatomía y la funcionalidad del órgano con el que aprendemos va cambiando durante los meses, años y todo el arco vital. Los padres de familia y el Sistema Educativo Nacional debieran conocer bien la importancia de la etapa que describimos grosso modo, porque esto es la base de la vida futura.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




De lo Trans-sexual a lo Trans-Fifi: Una reflexión política sobre los Trastornos Mentales.

Colaboración Especial

Por Pablo Chiw

 

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Hay una constante en la historia de la ciencia; la confrontación. Cada vez que una voz contradice la creencia popular (usualmente instalada por las fuentes del poder) se desata una ola de agresiones, desde la descalificación hasta el asesinato. En las ciencias hay luchas políticas, distintas corrientes peleando por imponer distintas verdades, desde este contexto partimos, mi objetivo es hacer psicología política impulsado por la consciencia de que los modelos económicos son actualmente, los principales productores de enfermedades mentales.

Antecedentes de una Ciencia Bruta y Brutal 

En 1948 el Manual de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades, Traumatismos y Causas de Defunción; Sexta Edición. Definió el Transexualismo como un trastorno de personalidad, en el 2018 la Organización Mundial de la Salud se encargó de quitarlo de la lista (El País, 2018). ¿Por qué lo pusieron y por qué lo quitaron?

También te podría interesar: Narcoterrorismo Satánico, la crisis del fentanilo y otras fábulas gringas

Lo pusieron por cuestiones ideológicas, lamentablemente, en la medicina y posteriormente en la psicología, tenemos múltiples ejemplos de este tipo de errores garrafales. El caso del doctor Kellogg (inventor de los famosos cereales) es uno de ellos. Él torturaba, mutilaba y castraba a niñas y niños que incurrían en la práctica de la masturbación, era una creencia generalizada en el ámbito medico que la masturbación provocaba enfermedades físicas y mentales (Bauso, 2014). Esta supuesta correlación entre la masturbación y la enfermedad tuvo consecuencias catastróficas para sus víctimas. La patologización de la Transexualidad fue otro acto de injusticia relacionado más con la moral y la religión que con la salud mental, tuvieron que pasar 70 años para corregir el error.

¿Qué define a un trastorno mental?  

Hay por lo menos tres criterios que se necesitan para establecer que tal o cual persona padece un trastorno mental; características clínicas, temporalidad y grado de discapacidad. En este último, medimos la afección en el funcionamiento laboral, social y familiar (Espinoza-López, 2019).

Una persona que nació con órganos reproductivos masculinos, pero que se identifica con el género contrario ¿es una amenaza para si misma u otros? Para nada. ¿Pero que hay del sufrimiento que va a experimentar por la crueldad de la sociedad? Bueno, en ese hecho, la patología está afuera de la persona Trans, no adentro. Lo que se debe atender entonces, es la enfermedad que padece una sociedad que ha culturalizado el odio a la diferencia sexual.

Si bien, el cruel error de los 70 años ya fue corregido al despatologizar la diferencia sexual, nos toca ahora poner la atención en una condición Trans que sí provoca daños, afecciones y discapacidades para quienes la padecen. Me refiero a las personas Trans-burguesas o Trans-fifi.

¿Quién es un Trans-fifi?

Hablamos de una persona en condición de pobreza, víctima de la explotación y precariedad laboral pero que se identifica con las lógicas y narrativas de quienes lo victimizan, simpatiza con ellos, los defiende, admira, justifica y reproduce el mismo odio y desprecio en contra de quienes comparten su condición de penuria. Es un aporofóbico pobre, símil tan absurdo como quien se identifica como supremacista blanco a pesar de tener la piel negra.

 Hablamos de una escisión psicótica entre su realidad material y su identidad psicológica, una personalidad que vive en permanente estado de negación, incapaz de verse como despojado de sus derechos laborales y constitucionales, un sujeto que se autoasigna valor simbólico a partir gestos subjetivos como el gusto por los productos de marca, la admiración del buen gusto de la familia real, la preferencia del café producido en Starbucks sobre aquellos destinados a las clases populares. Sus redes sociales fungen como un testimonio virtual que explica francamente la diferencia entre el Yo real y el Yo ideal, a mayor diferencia entre la vida real y la vida virtual, más profunda es la gravedad de su distorsión.

En esta disonancia mental, quien la padece, toma decisiones que terminan afectándole gravemente, cómo asumir un nivel de deuda económica que supera por creses su capacidad de pago, votar por instancias políticas que buscan retirarle derechos y prestaciones o apoyar abiertamente a instancias económicas cuyas prácticas de explotación son las que le han sumido en la pobreza que tanto odia. Algunas personas han nombrado esta condición como El síndrome de Doña Florinda. Un personaje ficticio que habita en una humilde vecindad pero que construye una diferencia discursiva con la cual se posiciona como superior al resto, superior a la chusma.

Otro concepto con el que podríamos entender lo Trans-fifi, es a partir del Síndrome de Estocolmo. De acuerdo con la psicóloga Lucía Rizo, se trata de una paradoja, donde la víctima desarrolla un vínculo positivo hacia su captor, esta respuesta mental se ha observado en casos de secuestro, esclavitud, abuso sexual, violencia de pareja, miembros de cultos, actos terroristas. Es evidente que muchas de las víctimas del modelo neoliberal terminaron desarrollando un vínculo positivo hacia sus agresores. En realidad, esto no es ninguna novedad, así funciona nuestro cerebro frente al dolor y la angustia, se tratan de mecanismos defensivos, o sea, estrategias mediante las cuales, la mente distorsiona la realidad para hacerla más llevadera. Sin ellos, la angustia propia que produce el vivir sería tan brutal que muchas personas desearían terminar con sus vidas.

Las personas que se identifican con el sexo contrario no se producen daño al expresar su coherencia de identidad interna y externamente, pero la condición el sujeto Trans-fifi si es autodestructiva, se daña a si mismo, su entorno, sus relaciones y sobre todo su futuro, pues las posibilidades del cambio social nunca vendrán de los que están conformes con la injusticia.

No se trata de condenar a las víctimas, la condición de lo Trans-fifi es terriblemente trágica, si pensamos un poquito, se trata de personas que entendieron que la única forma en que podrían disfrutar de una vida buena era dislocándose de la realidad. La crueldad de su situación es idéntica a la del hombre que, a punto de morir por deshidratación, sueña que bebe agua fresca de un río.

Referencias

Benito, E. de. (2018, June 19). La Oms Saca La transexualidad de la lista de enfermedades mentales. El País. https://elpais.com/internacional/2018/06/18/actualidad/1529346704_000097.html

Rizo-Martínez, Lucía Ester. (2018). El síndrome de Estocolmo: una revisión sistemática. Clínica y Salud, 29(2), 81-88. https://dx.doi.org/10.5093/clysa2018a12

Bauso, M. (2019, December 14). Dr. Kellogg: La Sorprendente Historia del médico que inventó Los Cereales para el Desayuno como receta contra La Masturbación. infobae. https://www.infobae.com/historias/2019/12/14/dr-kellogg-la-sorprendente-historia-del-medico-que-invento-los-cereales-para-el-desayuno-como-receta-contra-la-masturbacion/

 

__

 

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Extorsión telefónica

Ius et ratio

Arturo Rubio Ruiz

 

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). El diccionario RAE de la Lengua Española define la extorsión como: Presión que se ejerce sobre alguien mediante amenazas para obligarlo a actuar de determinada manera y obtener así dinero u otro beneficio.

El Código Penal Federal (Art 390) establece: al que sin derecho obligue a otro a dar, hacer, dejar de hacer o tolerar algo, obteniendo un lucro para sí o para otro o causando a alguien un perjuicio patrimonial, se le aplicarán de dos a ocho años de prisión y de cuarenta a ciento sesenta días multa.

También te podría interesar: Colegiación y certificación obligatorias

El Código Penal para Baja California Sur, (Art 245) a su vez, previene y sanciona: Comete el delito de extorsión y se le aplicará de cinco a quince años de prisión y multa hasta quinientos días, el que sin derecho y mediante violencia física o intimidación, obligue a otro a dar, hacer, no hacer o tolerar algo, con la finalidad de obtener un lucro, para sí o para otro, o causar un perjuicio patrimonial. 

La extorsión, en su modalidad telefónica, es el delito patrimonial de mayor crecimiento en incidencia durante presente administración federal, de acuerdo con la estadística oficial que publica el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, y en particular, Baja California Sur se ubica ligeramente sobre la media nacional, con un registro de 562 denuncias durante el actual sexenio.

Es importante precisar que la estadística oficial no contempla la llamada cifra negra, que es aquella que se integra con el número de delitos que no son denunciados, estimándose conservadoramente que los casos de extorsión que se denuncian representan menos del 10% del total, de los delitos cometidos en esta modalidad.

MODUS OPERANDI

La modalidad de extorsión telefónica, por lo general, se lleva a cabo por una organización criminal que opera a través de tres células operativas.

El primer grupo es el encargado de recabar la información previa de las víctimas potenciales, a partir de los registros telefónicos y datos publicitados en redes sociales.

El segundo grupo, opera impunemente desde los centros penitenciarios, donde se realizan las llamadas por sujetos previamente capacitados para utilizar un lenguaje amedrentador, mediante un discurso previamente elaborado, que busca minar la resistencia natural de la víctima.

El tercer grupo entra en acción una vez que la víctima ha sido convencida de realizar el pago solicitado, utilizando para ello cuentas bancarias aperturadas exprofeso. En muchos casos, se obliga a familiares de internos en diferentes centros penitenciarios, a recibir el dinero fruto de la extorsión, para ser entregado a integrantes del grupo criminal.

COMO EVITAR LA EXTORSIÓN TELEFONICA

  •  Es imperativo contar con identificador de llamadas, y en caso de aceptar una llamada de número no identificado, evitar proporcionar información personal, colgar de inmediato y reportar el número al 088 de la Guardia Nacional o con una captura de pantalla, notificar a la Policía cibernética al 6121655280 o al correo electrónico cibernetica@pgjebcs.gob.mx
  • Evitar en lo posible que menores de edad atiendan llamadas telefónicas, pues se estima que son más susceptibles de ser engañados para obtener información crucial en este tipo de delitos.
  • Elaborar un directorio de familiares directos, y establecer una clave o mensaje secreto, que les permita identificar una llamada y evitar ser víctimas de violencia psicológica por parte de extorsionadores que pretendan hacerse pasar por familiares o seres queridos.
  • Si la llamada está en curso, debemos mantener la calma. Lo mejor es ignorarlos, pretextar fallas en la conexión, pedirle que repitan lo que dicen y colgar. Por lo general, ante esta expectativa, desisten en su empeño. En todo caso, no volver a atender la llamada de ese número.
  • Es muy importante no prolongar la llamada ya que una conversación extensa favorece la actividad de sugestión y violencia psicológica del extorsionador.
  • El éxito del extorsionador radica en la gran impunidad que le brinda el actuar a distancia, muchas veces al cobijo de los muros de un centro penitenciario, y lo fácil que resulta sorprender a sus víctimas.
  • Elabore un plan de acción y reacción con familiares y seres queridos que permita identificar las llamadas apócrifas en caso de accidentes o cualquier otra emergencia.

 

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




6 Años. Nueva imagen

Editorial

Por CULCO BCS

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Este 11 de octubre, Cultura y Comunicación de Baja California Sur cumple 6 años de vida. Va poco más de un lustro de ofrecer un proyecto editorial que pretende ser un referente de cultura, ciencia, sociedad e identidad sudcaliforniana.

Apostamos por ser un sitio de vanguardia y amigable, con información de calidad y un tratamiento serio de los temas. Hemos procurado ser un espejo de las temáticas de BCS, pero también dar una gran variedad de tópicos.  Sin duda, el reto es grande, y en buena medida, es a través de la pluma de nuestr@s colaboradores y colaboradoras que esta revista continúa. A tod@s ell@s: muchísimas gracias.

Este 2022, por fin, cambiamos nuestra imagen. Tenemos un nuevo diseño gráfico que sigue inspirándose en nuestros mares y desiertos. Agradecemos a los implicados en refrescar visualmente nuestro sitio web y redes sociales.

Y a inicios de este año, sufrimos la dolorosa partida de Luis Fernando Azcárraga de la Peña, quien estaba en funciones administrativas. No pudo superar las complicaciones por COVID-19. Sin embargo, aprovechamos este mensaje para recordarle con muchísimo cariño y agradecerle su valiosa aportación a CULCO BCS.

No queda más que agradecer a nuestros lectores y lectoras, por quienes se hace todo el esfuerzo de mantener vivo este proyecto editorial: la revista digital de divulgación científica y cultural más importante de Baja California Sur.

A seguir dando lo mejor de todo nuestro equipo: director, editora, administrativa y autores y autoras. Queremos seguir ofreciendo información interesante, útil y amena.

Queremos seguir estando #AUnClicDeLaPalomilla

¡Gracias a tod@s!

CULCO BCS.