Cultura Sudcaliforniana: evento 2 de octubre

 

FOTOS: Archivo

 

Colaboración Especial

Ariadna Esmeralda Ávila García

 

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En está ocasión tuvimos la oportunidad de entrevistar al Director del Instituto Sudcaliforniano de Cultura (ISC) Victor Hugo Caballero quien nos hace la invitación para los eventos del mes de octubre y noviembre.

En esta primera parte de la entrevista hablamos sobre el evento del 2 de octubre, el cuál se llevará a acabo en la explanada de la Unidad Cultural Jesús Castro Agúndez a partir de las 19:00 horas con tres presentaciones.

  • Conferencia Magistral de Rafael Barajas Durán El fisgón.
  • Declamación de poesía por Alerae Amada y el Director de Cultura Victor Hugo Caballero.
  • Trova por el grupo Arena de Río

También te puede interesar:  FotoPintura Contemporánea Mexicana

A continuación la entrevista:

¿Qué esperamos ver este 2 de octubre?

El proyecto del 2 de octubre es una actividad que, para nosotros en el Gobierno del Estado y el Instituto de Cultura, desde el año pasado lo tomamos con una fecha oficial, como una actividad conmemorativa nacional, ya que, tiene como objetivo, darle la vuelta a esa parte trágica de nuestra historia y convertir como hemos podido convertir en muchos momentos esas actitudes que tuvo el Estado contra la población, contra los jóvenes, como es este caso, en una fecha de luchas y de memoria y también en tener la capacidad de conmemorarlos desde la expresión artística y cultural y así devolverle otra energía a las conmemoraciones, sobretodo en algo tan relevante tan emblemático como lo fue el 2 de octubre.

Entonces, por está razón, armamos un comité específico de esta actividad, que como segundo año, estamos apoyando en la difusión y en la generación de otras actividades, por eso, estamos viendo que en los siguientes años, integramos con un ciclo de cine a lo largo del mes de octubre, que en las bibliotecas se haga una selección de los libros que hablen sobre este periodo de la historia, para que cuando tú llegues a las bibliotecas del Instituto Sudcaliforniano de Cultura, puedas tener el acceso cercano promocionado de alguna manera de los libros que abordan estos periodos, que además, es una idea que iremos haciendo con todas las fechas emblemáticas.

Y en específico para este 2 de octubre  vamos a tener una exposición donde compartiremos algunos poemas la compañera Aletsa en el Teatro de la Ciudad y tu servidor y compartir algunos textos de nuestra autoría y en mi caso compartir algunos de los poetas latinoamericanos que de alguna manera le dieron voz a los movimientos populares y revolucionarios de la época y la conferencia magistral de Rafael Barajas El fisgón, que es nuestro evento estelar y además, de escuchar trova música referente con composiciones contestatarias de la época para redondear una noche solemne y por supuesto una noche de reflexión, pero también una noche de manifestación artística y cultural, siendo respetuosos de todas las manifestaciones culturales artísticas, sin embargo, con el interés y necesidad de elevar nuestros niveles culturales, cómo parte de una sociedad justa y que como Instituto, esa es una parte de nuestra responsabilidad y sabemos que es un proceso, no solo un cambio meramente de administración sino también buscamos que se entienda como un cambio de régimen y que el próximo año, abrirle mucho más espacio a otras actividades y otras instituciones que están relacionadas con las escuelas, ya que, necesitamos tener estudiantes reflexivos.

Sabemos que hoy por hoy los movimientos feministas los movimientos ambientalistas han generado mucha conciencia en la gente muy joven y eso no nos da mucho gusto.

FOTO: Archivo

Por ello, planteamos hacer círculos de estudio y estas fechas que para nosotros son hitos fundamentales en términos generales por la historia general, que para nosotros simboliza mucho porque somos resultado de esa lucha y hoy tenemos la posibilidad de estar ahí,  porque mucha gente perdió su vida y eso también nos responsabiliza para que sus muertes no sean en balde y que de alguna manera lo que su vida significó sea también una una una manera de trascender a la muerte en condiciones tan lamentables,  que la gente sepa y que eso no vuelva a suceder nuestro país.  q

Que ese tipo de acontecimientos no no sean normalizados, nunca más en nuestro país y que los espacios que tengamos oportunidad de hacer la reflexión de empujar a que las nuevas generaciones valoren una vida en paz.

¿Cómo hacer visible un 2 de octubre desde Baja California Sur que en ocasiones puede visualizarse como un Estado lejos de la capital del país?

El movimiento estudiantil del 68, fue el arrojó de la juventud de confrontar a un gobierno, que si tú lees la historia, el origen fue un pleito entre dos preparatorias, pero la represión brutal con qué las policías atacaron y sometieron a los estudiantes alborotados, no era esa manera, lo que generó esa confrontación con el poder desmedido y el abuso de la fuerza pública y la negativa del gobierno a reconocer en ese entonces esa esa grave falta de tacto y el trato criminal a sus estudiantes adolescentes, prácticamente menores de edad, mostró a un gobierno represor que, además, era una época económicamente estable en México, que no admitía el reclamo.

Entonces, fue un momento de ruptura un momento importantísimo que le dio a la juventud la legitimidad de opinar no solamente de obedecer y de callar y de aguantarse y lo volvimos a ver unos cuantos años después con el movimiento del 132, dónde comienzo mi incursionó, mi estreno en la vida activa política, que aunque ya antes había estado desde el 2006 participando con el tema del fraude electoral, la represión que se vino y todo está política absurda de guerra contra el narcotráfico. Lo que también nos ha dado una identidad a muchos jóvenes y otros ya no tan jóvenes, para articular el discurso político y una reflexión social desde las comunidades desde las calles.

FOTO: Gobierno del Estado

Por ejemplo, el movimiento 132, tuvo una un papel muy relevante en la defensa de la Sierra, en la defensa contra los desarrollos, defensa de los mares, las dunas, etcétera.

Nos permite darnos cuenta de la  capacidad de la juventud de confrontar a las autoridades, dónde tenemos que seguir siendo solidarios para que exista una cohesión legítima digna transparente justa en la medida en la que entonces estos escenarios y estos episodios tan tristes que hemos tenido en nuestra historia de México derivados desde gobiernos autoritarios e inhumanos, no suceda jamás y que en Baja California Sur no suframos una represión a la juventud y para ello es importante poder entender esa dimensión, conocer la historia y que uno pueda salir a la calle y protestar con un cartel.

En cuanto a la vinculación de Baja California Sur, por estar separados aunque seamos una península en términos generales, somos una isla en muchos sentidos, vivimos como isleños, aunque estemos pegaditos por un pequeño margen, los movimientos sociales a nivel nacional o desde el centro del país suelen llegar un poco después al Estado, por su cuestión geográfica, siempre hay crisis o situaciones que las sociedades tenemos que enfrentar y en ese sentido, nos sentimos identificados como mexicanos y nosotros hemos tratado desde el Instituto Sudcaliforniano de Cultura, de hacernos visibles a nivel nacional, de decirles que las pinturas rupestres es la expresión artística más antigua del país, de nuestro territorio y buena parte del continente y de las más antiguas del mundo entonces necesitamos también fraternizar esa parte cultural y al ser Baja California Sur, una tierra de migrantes nos hace fraternizar con muchas entidades con muchos lugares.

¿Cómo se seleccionó a los invitados?

Hay mucha gente muy valiosa con mucha trayectoria y pues es la circunstancia de poder invitar a tres o cuatro personas y alguien te dice yo sí tengo ese espacio ese día y puedo acompañarles, que en el caso de El fisgón, el intermediario directo fue el gobernador, quién hace la invitación, para que sea un evento emotivo, ya que mucha gente va a venir, gente de casi todos los municipios, compañeros interesados en el movimiento y en la palabra y en la trayectoria de Barajas, tener una conferencia magistral, es un agasajo en muchos sentidos, he tenido la oportunidad de estar en algunas actividades donde ha estado y la verdad siempre es una persona muy muy reflexiva muy profundamente.

Mi participación dejar un poco la oficinas y formar parte también del proceso cultural y compartir esa es aparte poética esa parte artística que muchos mucha mucha gente del instituto tiene y que ya forma parte de la nómina y que no hay necesidad de hacer más gastos.

Por ejemplo, El fisgón no nos cobra la conferencia, le apoyamos con el vuelo y con su hospedaje y es todo. Además, vamos a usar de sonido con equipos que ya pudimos adquirir para evitar esto de las rentas.

Para ser responsables, en ese sentido, de ser un buen evento, bonito simbólico,  importante pero, también sencillo y sobrio y tratamos de mantener mucha congruencia.

El programa lo hacemos con mucho gusto con mucho orgullo y con mucha con mucho respeto a la memoria de nuestras compañeras y compañeros que han perdido la vida y digo ahora es el 2 de octubre pero habido muchas muchas luchas muchos episodios terribles donde gente que ha luchado por las causas justas por los Derechos Humanos por la libertad este es una manera de honrar esa esas vidas que tristemente se fueron y que gana familias partidas por la mitad y te cambiaron muchos sentidos para para mal la vida de muchas familias en nuestro país y bueno pues queremos honrar les esa y agradecerles siempre.

En la próxima entrega hablaremos de la segunda parte de la entrevista, por lo que, agradezco al Director Víctor Hugo Caballero por brindarnos el espacio.

 

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital




Octavio Paz era un político de derechas… Sí, pero Ovidio

FOTOS: Internet

El librero

Ramón Cuéllar Márquez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). León Krauze celebra el 75 cumpleaños de su padre, Enrique Krauze, y para asentar la gran influencia que ha tenido en el pensamiento intelectual mexicano, hace un artículo para decir que su progenitor tenía razón con respecto a las conjeturas —en realidad profecías porque les acomoda más sentirse profetas— que escribió contra el hoy presidente Andrés Manuel López Obrador en decenas de escritos, especialmente en su insufrible artículo donde lo tacha de ser un mesías tropical; por supuesto, también incluye su obsesivo afán de acusarlo y culparlo de todo, cosa que les ha servido para vivir de la figura del político tabasqueño. Atacarlo es su pasión y muy rentable.

No obstante, pareciera que el alcance de sus escritos se reduce a sus círculos cercanos y que comparten la misma antipatía —por decir lo menos— contra el de Tepetitán, porque no han logrado crear una narrativa contundente para derrotarlo; quizás eso se deba a que solo se leen entre ellos. Hicieron carrera intelectual primero dándole razón y sustento histórico al neoliberalismo y sus líderes —aunque se hayan apegado al constructo de, el fin de la historia fukuyamista, hacían historia por negocio—, y luego descubrieron que podían hacer una carrera lucrativa destruyendo opositores, en particular con la figura de AMLO, sujeto de la historia que hizo sentir amenazada a la élite económica-política. Había que hacer de ese personaje un espantajo social.

También te podría interesar: La realeza, el aspiracionismo, las artes y la búsqueda de sentido

¿Qué hicieron los políticos panistas y priistas para neutralizar la influencia de AMLO en las bases sociales, el pueblo de México?, pues apostarle al prestigio que la mafia cultural de Krauze y Aguilar Camín construyeron desde la década de los 80, primero con un incuestionable Octavio Paz y luego como dos bandos supuestamente opuestos —el PRIAN intelectual—: los liberales de la revista Letras Libres, herederos de Paz —que les dejó un sustentáculo amplio advirtiéndonos de los peligros del populismo y de los beneficios de la modernidad representada en ese entonces por Carlos Salinas de Gortari y el PRI, que aunque era una hegemonía de partido, para nada era una dictadura perfecta ni mucho menos dictablanda, querido Enrique—. Y los de Nexos, la izquierda buenaondita que coptó a un gran número de intelectuales progres. ¿Quién mejor que ellos, herederos del premio nobel de literatura, para desactivar a un populista?

Así, la fusión de esos dos bandos les permitió desarmar —según ellos— a posibles antagonistas que eran líderes de luchas sociales y presentaron a la verdadera izquierda como locos, intransigentes, violentos, irracionales, ignorantes y salvajes —es decir, AMLO y sus pejezombies que siguen al mesías—. De esa forma dominaron el escenario político-cultural durante casi cuarenta años. Que el cachorro Krauze defienda a su padre solo habla de que el otoño del patriarca es inminente y el olvido intelectual será el descargo que el pueblo de México y sus luchas le tendrá reservado.

Por otro lado, sé que algunos tratan de salvar y no relacionar a Octavio Paz por las ligaduras que tenía con el PRI, con el partido de Estado, y de cómo ambos congeniaban y se beneficiaban mutuamente. Muchos quieren excluirlo de los intelectuales orgánicos —Nexos y Vuelta (hoy Letras Libres)— que acapararon todo durante el neoliberalismo: becas, premios, viajes, estudios en el extranjero, embajadas, altos puestos culturales, publicaciones; fama, prestigio y privilegios: en suma. Pocos hablan de que Octavio Paz fue uno de los que avaló el fraude del 88, e igual que lo hizo Krauze y Aguilar Camín desde 2006 contra AMLO, Paz también escribió contra los disidentes dentro del PRI, haciendo de Cuauhtémoc Cárdenas un demonio al que había que derrocar cuanto antes porque el decente era Carlos Salinas de Gortari:

[El neocardenismo] no es un movimiento político moderno, aunque sea otras muchas cosas, unas valiosas, otras deleznables y nocivas: descontento popular, aspiración a la democracia, desatada ambición de varios líderes, demagogia y populismo; adoración al padre terrible: el Estado y, en fin, nostalgia por una tradición histórica respetable pero que treinta años de incienso del PRI y de los gobiernos han embalsamado en una leyenda piadosa: Lázaro Cárdenas.

Y agreguemos el oscuro objeto del deseo por las monarquías que en algún rincón del poeta laureado se ocultaba. Octavio Paz fue como uno de esos abajofirmantes de hoy, pero en de la década de los 80 y que dieron sustento al naciente neoliberalismo. Resulta curioso que por todo lo que significa Paz en el mundo literario, una enorme obra, la parte política suele ser tocada con pinzas porque ante una crítica cualquiera por sus posturas y esa relación permanente que tuvo con el PRI, salen Tirios y Troyanos a decir: Paz no necesita que se le reivindique porque su obra es más grande que él, como si fuera un santo, un no-humano al que no se le puede señalar cómo participó en la vida pública del país, el cómo influía, el peso político que cargaba, la narrativa intelectual que construyó para demeritar a las izquierdas poniendo un discurso de derechas disfrazado de una supuesta tradición liberal que se proyectaba hacia la modernidad —es decir, el naciente neoliberalismo económico—. Tal como esos de las redes sociales que salen a contrarrestar cualquier comentario que beneficie al de Tabasco: Sí, pero Ovidio.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Los Anillos de Poder

FOTOS: Internet

Kinetoscopio

Marco A. Hernández Maciel

La Paz, Baja California Sur (BCS). Separar a una obra literaria de su versión audiovisual es difícil, y más cuando esa obra es tremendamente popular y tiene cientos de miles de fanáticos, cada uno con una visión única de como debería verse la historia en pantalla. Como resultado, el valor de una producción en gran medida deja de ser valorado por sus logros en dirección, fotografía o actuación y se centran en puntos de como debió ser, verse o explicarse tal o cual pasaje de la novela en la película.

Un suceso de ese tipo está sucediendo con la nueva serie de Amazon Prime, Los Anillos de Poder, basada en la obra de J.R.R. Tolkien sobre el universo de El Señor de los Anillos. Lo que veremos en esta serie es lo que sucedió unos dos mil años antes de la destrucción del Anillo Único por parte de Frodo y la época en que fueron forjados los llamados anillos de poder.

También te podría interesar: Lightyear: una dosis divertida de ciencia ficción

FOTOS: Internet

Hasta el día de escribir este texto, se han estrenado los dos primeros capítulos de la serie, los cuales han generado una inmensa cantidad de comentarios en redes sociales, muchos de ellos con críticas que a mi entender son por cuestiones irrelevantes, que más allá de juzgar la calidad de la producción, denotan antipatía hacia la misma porque las cosas no están mostradas como los autores de dichos comentarios querían. De igual forma, en sitios especializados como Rotten Tomatoes o IMDB.com, los fans acuden en hordas a poner la más baja calificación posible con la intención de modificar la opinión real del usuario promedio. Este fenómeno es conocido como review bombing y no es la primera vez que sucede.

En este punto, puedo decir que es desconcertante que en una época donde estamos disfrutando de las libertades para expresarnos y comunicarnos, dichas libertades se utilicen para tratar de amordazar la creatividad y el descubrimiento de nuevas formas de interpretar y vivir un mundo de fantasía.

Antes de continuar, quiero advertir que puede haber spoilers de los primeros dos episodios. Uno de los más sonados y que me parece realmente inaudito es el color de piel de algunos personajes. De acuerdo a una nota del sitio Cine Premiere1, los fans más acérrimos de la Tierra Media afirman que los escritores de Los anillos de poder, en su afán de mostrar inclusividad, están realizando cambios insoportables. Según ellos, Tolkien jamás mencionó que en su universo existieran personas de color, razón de que sea un error garrafal la inclusión de actores como Lenny Henry (1).

Lenny Henry interpreta a uno de los líderes de los pelosos, seres que son muy parecidos a los hobbits y que podrían ser sus antepasados. Al respecto, el actor declaró lo siguiente: No tienen problemas para creer en un dragón, pero sí tienen problemas para creer que una persona negra podría ser miembro de la corte. O que una persona negra podría ser un hobbit o un elfo (2).

Y no podría estar más de acuerdo con Leny en su comentario. Somos una sociedad constituida por una enorme y rica diversidad de opiniones, sentimientos, orígenes e historias. Hemos evolucionado de manera muy dolorosa a través del tiempo como para empezar a molestarnos porque en una obra de fantasía se le de protagonismo a alguien de tez oscura.

Estos dos primeros episodios me han parecido una digna representación del universo de Tolkien. Si, se siente en momentos pesada y lenta, quizás se están tomando las cosas con demasiada calma, pero la semilla de estos primeros capítulos parece que fue plantada en tierra fértil y para el tercer episodio ya debe llevarnos con mas velocidad y emoción hacia el mundo fantástico de la Tierra Media. La decisión de convertir a Galadriel en la protagonista es interesante y la elección de la prácticamente desconocida Morfydd Clark para representarla es una apuesta que hasta el momento tiene buenos momios.

Los Anillos de Poder es una serie que seguirá siendo polémica, pero por lo mostrado en los dos primeros episodios, se vislumbra una serie de época que más allá de que sea la más cara de la historia, emocionará a nuevas generaciones para adentrarse en el universo Tolkien. Al menos a mí ya me dieron ganas de leer de nuevo el Hobbit y el Señor de los Anillos, y hacer un maratón con las versiones extendidas de la trilogía creada por Peter Jackson allá en el 2000. ¿Quién se apunta?

Referencias

1. https://www.cinepremiere.com.mx/los-anillos-de-poder-review-boming.html

2 https://www.independentespanol.com/noticias/racismo-lenny-henry-rings-of-power-b2157147.html

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.