1

La Casa del Rey: Testigo de la Historia en el Corazón de La Paz

Tierra Incógnita

Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En el corazón del puerto de La Paz, Baja California Sur, se alza un misterio arquitectónico que ha desafiado el paso del tiempo y ha sido testigo de los turbulentos acontecimientos que han marcado la historia de la región. Conocida también como Casa Real o Casa de su Majestad, esta construcción colonial resguarda secretos y anécdotas que revelan su importancia en la historia de Baja California Sur.

Aunque la fecha exacta de su construcción permanece envuelta en el velo del tiempo, las huellas escritas en los archivos coloniales permiten rastrear los pasos de esta edificación. Su nombre sugiere que estuvo vinculada con la Real Hacienda de Santa Ana, el epicentro económico y administrativo de la región en ese entonces. Ubicada en el Departamento del Sur, esta casa era un reflejo del almacén real que, a partir de 1769, estaba bajo el control del comisario real.

También te puede interesar: El Kiosco del Malecón: Un Símbolo de Identidad en la Historia de La Paz, B.C.S.

El puerto de La Paz, en aquel entonces deshabitado, pero estratégicamente importante para el comercio y el desembarco de mercancías, fue el lugar elegido para erigir este edificio. Los registros históricos testimonian que esta edificación servía como depósito de bienes y productos, y su presencia en el paisaje del puerto era innegable.

Una pista valiosa sobre la Casa del Rey la aporta don Adrián Valadés en su obra Temas históricos de Baja California, Valadés recopiló información de escritos propios que habían aparecido en el periódico La Paz entre los años 1893 y 1894. En estos escritos, se menciona que, en 1811, cuando el ex militar Juan José Espinosa recibió permiso para establecerse en la zona, se le impuso la responsabilidad de cuidar la Casa de su Majestad. Este edificio, construido con piedra, ocupaba el mismo solar que previamente había albergado el cuartel de gendarmería rural durante la época del general Díaz. Sin embargo, la historia también relata que las fuerzas estadounidenses lo destruyeron en 1847.

León Diguet, otro autor importante en la historiografía local, en su obra publicada en 1912, resalta que la Casa del Rey fue una de las pocas construcciones edificadas con piedra que sobrevivió desde la época de las misiones. Además, señala que esta edificación, situada en el lugar que ahora ocupa la Casa de Gobierno, fungió como almacén, siendo testigo mudo de la historia que se desarrollaba en sus alrededores.

Don Pablo L. Martínez, durante los momentos críticos en la lucha por La Paz, identificó la Casa del Rey como el viejo cuartel. En el intento de recuperar la ciudad, el capitán Manuel Pineda lideró una valerosa acción en la que esta edificación desempeñó un papel crucial. Las luchas y el asedio quedaron inmortalizados en un dibujo de William R. Hutten que muestra el ataque de los sudcalifornianos desde el 16 de noviembre de 1847. Aunque esta edificación, que había sido previamente la Cárcel pública, ahora alberga la Escuela Secundaria José María Morelos y Pavón, y forma parte de la historia y del tejido urbano del Centro Histórico de La Paz.

Con el paso del tiempo, la edificación ha sido restaurada y reutilizada. En los años 60, albergó la Escuela Técnica Industrial No. 27, y más tarde, tras ser reconstruida, se convirtió en el Cinema La Paz. Tras un período de abandono, el edificio ha vuelto a la vida como un centro de entretenimiento, conservando así su conexión con las generaciones actuales.

La ubicación precisa de la Casa del Rey yace en el corazón mismo del Centro Histórico de La Paz, en la calle Belisario Domínguez entre 5 de mayo e Independencia. Esta estructura, que ha sido testigo de los vaivenes históricos y de los esfuerzos por preservar la identidad de Baja California Sur, trasciende el tiempo y sigue siendo un faro que guía a las generaciones presentes a través de las páginas vivas de la historia local.

 

Referencia

Ibarra Rivera, Gilberto (2018). La Paz, ciudad y puerto mexicano. Origen, proceso histórico y símbolos emblemáticos. Instituto Sudcaliforniano de Cultura. Archivo Histórico Pablo L. Martínez. La Paz, B.C.S.

-–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




El Kiosco del Malecón: Un Símbolo de Identidad en la Historia de La Paz, B.C.S.

Tierra Incógnita

Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Baja California Sur, tierra de bellezas naturales y rica en historia, guarda entre sus memorias una estructura emblemática que ha perdurado a lo largo de los años: el Kiosco del Malecón. Construido durante el periodo de gobierno de Carlos M. Esquero (1925-1927), este kiosco forma parte de la historia arquitectónica de la región y ha sido testigo de diversas transformaciones a lo largo del tiempo.

El kiosco fue la última adición al proyecto de embellecimiento del malecón costero, una obra que se extendía frente al centro histórico, abarcando una longitud de 800 metros. Esta primera etapa del malecón quedó concluida e inaugurada el 16 de septiembre de 1926, y su ubicación original se encontraba en la desembocadura de la calle 16 de septiembre.

También te puede interesar: Monumento a Cuauhtémoc: Un Homenaje al Tlatoani Mexica en Baja California Sur

Diseñado por Carlos Esquero Jr., la maqueta fue elaborada por el maestro Julián Galindo y su hijo Manuel Galindo. La construcción se llevó a cabo bajo la supervisión de los maestros albañiles Arnulfo Campos y Valente Andrade, quienes contaron con la ayuda de los peones Alejandro Cornejo y Juan Agruel, este último, posteriormente, distinguido como profesor de educación primaria y quien proporcionó estos valiosos datos.

La inauguración del Kiosco del Malecón se llevó a cabo el 5 de febrero de 1927, y desde ese momento se convirtió en el símbolo representativo de la ciudad. La gente se apropió de este lugar, convirtiéndolo en un punto de encuentro y esparcimiento para los habitantes y visitantes de la región. Durante tres décadas y media, el kiosco se mantuvo en el mismo sitio, hasta que inesperadamente, en 1963, fue demolido por orden del General Bonifacio Salinas Leal, quien ejercía el cargo de gobernador de la entidad durante el periodo 1959-1965. Esta decisión causó un gran lamento en el pueblo, que vio desaparecer uno de los íconos más queridos de la ciudad.

Sin embargo, la ausencia del añorado kiosco no sería eterna. En 1978, gracias a la determinación del Lic. Ángel César Mendoza Arámburo, primer gobernador constitucional del estado de Baja California Sur, y tras la remodelación de la explanada del malecón, se tomó la acertada decisión de reproducir arquitectónicamente el kiosco. Esta réplica fue construida a escasos metros de su sitio original, en el centro de la explanada, marcando un nuevo capítulo en la historia de esta emblemática estructura.

Hoy en día, el Kiosco del Malecón cumple un papel fundamental en la imagen costera del puerto y ofrece su funcionalidad para todo tipo de espectáculos masivos en la zona. Su restauración y ubicación estratégica han permitido que esta joya arquitectónica siga siendo un punto de referencia y un espacio de convivencia para los sudcalifornianos y aquellos que visitan la región.

Cada vez que alguien se acerca al Kiosco, lo hace con el respeto y el cariño que merece una estructura que ha sido testigo de la evolución de Baja California Sur. Es un símbolo de identidad y de unidad entre las generaciones, un lazo que une el pasado con el presente y nos invita a mirar hacia el futuro con esperanza y determinación.

​En las páginas de la historia de Baja California Sur, el Kiosco ocupa un lugar destacado, una pieza clave que refleja el espíritu y la esencia de la región. Su restauración y preservación son un recordatorio constante de la importancia de proteger y valorar nuestro patrimonio cultural y arquitectónico.

Así, el Kiosco del Malecón se mantiene firme como un testigo silente de la historia de Baja California Sur, una obra que encierra en sus muros los anhelos, las alegrías y los sueños de quienes han caminado a su alrededor a lo largo de los años. Es un símbolo que nos conecta con nuestro pasado, con nuestra identidad y con la esencia misma de esta hermosa tierra que llamamos hogar.

Referencia bibliográfica

La Paz, ciudad y puerto mexicano. Origen, proceso histórico y símbolos emblemáticos. Gilberto Ibarra Rivera.

-–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




El Cambio de Capital: La Transformación de Loreto a La Paz

Tierra Incógnita

Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En el año 1828, la antigua capital de las Californias, Loreto, sufrió una devastadora destrucción material que la dejó en condiciones precarias. Como resultado, surgió la necesidad de trasladar la sede del gobierno a una localidad que pudiera ofrecer mayores garantías y cumplir con esta importante función. La economía basada en la ganadería y el comercio se concentraba en los pueblos del sur de la península, lo cual motivó la iniciativa de cambiar la capital hacia esta región.

Desde 1825, José María Padrés, subjefe político, cumpliendo órdenes, propuso esta idea ante la Diputación Territorial. Posteriormente, el diputado Antonio Cota, representante de San Antonio, planteó establecer la capital en el puerto de La Paz. Sin embargo, debido al desastroso fenómeno meteorológico de 1828, que arrasó gran parte de Loreto, esta decisión se vio alterada. A pesar de ello, San Antonio tuvo la oportunidad de ser capital durante algunos meses, pero finalmente se decidió establecerla en la pequeña comunidad de La Paz, la cual se convertiría en un nuevo municipio y la nueva capital del Territorio de Baja California a partir de 1830.

También te puede interesar: El Delta del Arroyo Central: Un Tesoro Histórico de La Paz

Esta decisión, posiblemente influenciada por los cinco años de estudio sobre el cambio de la capital por parte de la Diputación Territorial, tuvo tanto razones políticas como económicas. En 1827, La Paz ya contaba con el cargo provisional de Guarda del Puerto, encargado de recaudar impuestos, así como con la designación de sede de la Comisión Subalterna de Hacienda, convirtiéndose en el puerto de mayor ingreso en la península.

Además, desde ese mismo año se estableció la sede de una autoridad civil denominada alcalde auxiliar. El crecimiento poblacional experimentado en La Paz desde entonces la convertía en el lugar con mayor desarrollo demográfico de la zona. Estas condiciones favorables contribuyeron a que en 1830, el teniente coronel José Mariano Monterde, nuevo jefe político del Territorio de Baja California, estableciera la sede del gobierno en La Paz.

La categoría de Comisión Subalterna de Hacienda otorgaba gran importancia al puerto, que operaba bajo la dirección de don Juan Nepomuceno López Portillo, Comisario General de Occidente. La primera oficina federal establecida en La Paz estuvo a cargo de Juan José López, quien desempeñó el papel de autoridad portuaria como cabo habilitado, y posteriormente fue reconocido como capitán del puerto.

En 1834, Juan José López continuó ejerciendo funciones en La Paz, esta vez como Administrador de la Aduana, en consonancia con los cambios políticos y administrativos implementados ese año.

El traslado de la capital de Loreto a La Paz marcó un hito significativo en la historia de la región. La Paz emergió como un punto estratégico y próspero debido a su desarrollo económico, su ubicación geográfica favorable y el crecimiento poblacional experimentado en la zona. El cambio de capital no sólo obedeció a la necesidad de preservar la función gubernamental, sino también a la importancia del puerto y su destacado papel en el comercio y la recaudación de impuestos.

​La transformación de La Paz en la capital del Territorio de Baja California consolidó su posición como un centro administrativo y político, y sentó las bases para su desarrollo futuro. A lo largo de los años, La Paz ha seguido evolucionando y desempeñando un papel crucial en la historia y la cultura de la región, preservando así el legado de aquel cambio trascendental en 1830.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Bandidos en la Historia de Baja California Sur

FOTOS: Internet

Colaboración especial

Ramón Amador Victoria

La Paz, Baja California Sur (BCS). El bandolerismo o bandidismo, como línea de investigación histórica, surgió a partir de dos obras del historiador británico Eric J. Hobsbawm: Rebeldes primitivos (1959) y Bandidos (1969). Su concepto de bandido social desató un gran debate entre historiadores. En general, no fue tan aceptada la idea de ladrones nobles que tras su muerte se convertían en héroes por actuar en defensa o favor de su pueblo. Ese carácter de rebeldía no se ajustaba a todos los entornos y circunstancias objeto de estudio.

Para el caso de Baja California Sur, resulta mayormente útil apegarse a la definición de Víctor M. Gómez, quien en su tesis doctoral ofrece una visión panorámica del fenómeno del bandidaje, argumentando que se considera bandido al individuo que se apropiaba de bienes ajenos por medio del asalto y que, para hacerlo, recurría a estrategias que lo colocaban en situación de ventaja y control sobre sus víctimas. No debemos olvidar que la inestabilidad política, económica y social que imperó en México entre la consumación de la Independencia y la primera presidencia de Porfirio Díaz produjo un escenario idóneo para el desarrollo del bandidaje por todo el país. Así, la inseguridad en los caminos coadyuvó a la formación de gavillas que parecían incontrolables.

También te podría interesar: El Delta del Arroyo Central: Un Tesoro Histórico de La Paz

Dentro del Archivo Histórico Pablo L. Martínez (La Paz, BCS) se localizan un par de documentos que evidencian episodios de bandidaje en el sur de la península durante la época porfiriana. Uno data de 1882 y otro de 1886, en los años de gobierno del General José María Rangel (1880-1889). Si bien, la información sustentada por la documentación primaria no es abundante, el análisis minucioso de cada suceso permite inferir ciertas cuestiones que nos aproximan al submundo del bandolerismo. Se trata además de una línea de investigación que, en Baja California Sur, no ha sido abordada por los historiadores y que ayudaría a ampliar el panorama de discusión frente al centralismo historiográfico de la región centro-sur del país.

Sobre el primer caso: en 1882, las autoridades de San Antonio reportaron que algunos ranchos de su municipalidad fueron asaltados por un grupo de hombres montados, disfrazados y armados quienes robaron lo que encontraron a su paso y estupraron a una mujer. Se dijo que la gavilla de bandidos estaba integrada por Donaciano Mendoza, Jesús Castillo y otros revoltosos y desertores, capitaneados por Manuel Romero. El Gobierno y Comandancia Militar autorizó su persecución. Se movilizaron fuerzas armadas para explorar una amplia región que abarcaba desde las municipalidades de San Antonio hasta Todos Santos. Luego de un mes, las autoridades dijeron lograr exterminar por completo a los salteadores. Sin embargo, después de un mes se emitió desde Santiago un comunicado que expresaba que su población se encontraba intranquila a consecuencia de algunos hombres sospechosos que llegaban a los ranchos a proveerse de lo necesario para vivir.

Las resoluciones de este caso no fueron encontradas en otros documentos, pero la información contenida en los registros judiciales nos muestra un bandidaje relacionado más a una práctica criminal que a una forma de protesta. La lectura de este episodio ayuda a conocer el accionar de las autoridades locales, para las cuales fue muy importante garantizar la paz social. Aunque se revelan ciertas carestías del régimen, como lo fue los escases de armas y bestias necesarias para la persecución, el Gobierno organizó un cuerpo de fuerza con ayuda de rancheros para capturar a los denominados malhechores. demostrando así que, al tratarse de un crimen que afectaba los intereses de la población, algunos estaban dispuestos a colaborar.

Sobre el segundo caso registrado: una tarde dominical de agosto 15 del año 1886, a inmediaciones de El Zalate (antiguo paraje ubicado en el camino público entre La Paz y El Triunfo) fueron asaltadas y asesinadas tres personas de nacionalidad China. Las autoridades judiciales dieron cuenta oficial de los autores del crimen: Eulogio Verdugo, Catarino Montaño, Bonifacio Parra, Ramón Lara, Arcadio Martínez, Estanislao Martínez, Daniel Martínez y José Leyva. Se dijo que estos mismos bandidos, bien organizados en cuadrilla, habían ejecutado varios robos días antes. Reconocieron por cabecilla a Eulogio Verdugo, quien para ese entonces ya había extinguido una pena de prisión impuesta por robo (1879- 1885).

La policía capturó a la mayoría, salvo a Catarino Montaño y Daniel Martínez. Eulogio Verdugo, por su parte, logró escapar y ocultarse en las zonas serranas del sur. Las autoridades estaban conscientes de que la acción de la justicia se podía entorpecer si los prófugos recibían protección por parte de la gente de los ranchos adonde llegaban.

Bonifacio Parra, una vez aprehendido, confesó pormenorizadamente la ejecución del acto delictivo: resulta que el policía José Leyva fue quien indujo y aseguró impunidad a los asaltantes. Estos, ya organizados y localizados en sus respectivos puntos estratégicos, despojaron a las víctimas de sus bestias y les atacaron en binas, apuñalando y dándoles balazos en sus respectivas cabezas. Al finalizar su crimen, los bandidos se repartieron el botín ($ 600 pesos) y se dispersaron.

A los procesados se les aplicó la pena de muerte, conforme al Decreto sobre salteadores de caminos del 17 de mayo de 1886. Fueron pasados por las armas en El Triunfo el 21 de agosto del mismo año. A su vez, quedaron abiertas las diligencias para los prófugos. Al día de hoy no se han encontrado documentos que testifiquen si lograron aprehenderlos.

La dinámica comercial de aquellos años entre el mineral de El Triunfo y el Puerto de La Paz tuvo un peso importante dentro de esta acción bandidista. Es muy probable que esos individuos sucumbieran a la violencia como forma de sobrellevar tal dinamismo. Cabe señalar que la gavilla estaba compuesta en su mayoría por personas inmigrantes provenientes de Álamos, Sonora, y se dedicaban a actividades mineras en condiciones salariales pauperizadas. A pesar de ello, no termina de quedar inteligible si perseguían fines meramente económicos.

Este breve repaso, de índole histórica, permite comprender un fenómeno de larga duración como el bandidaje. Las experiencias aquí presentadas han demostrado que en la historia de Baja California Sur también hubo individuos del común a los que se les asignó la identidad social de “bandido” por llevar a cabo formas de violencia que iban desde el asalto hasta el homicidio. Las autoridades en turno tuvieron nula tolerancia con los transgresores y sus actos, así lo manifestaron con sus castigos y penas aplicadas, como lo fue la perdida de todas las garantías.

Archivos

Archivo Histórico Pablo L. Martínez, La Paz, Baja California Sur.

El presidente municipal de San Antonio remite al jefe político un informe sobre el asalto, robo y homicidio ocurrido en el camino de La Paz a El Triunfo en agravio de tres personas de nacionalidad china (1886. El Triunfo, agosto 15), Porfiriato, Gobernación, IV, vol. 200, leg. 8, doc. 215, 48FF. IMPRESO: Decreto referente a la suspensión de garantías a los salteadores de caminos. México, mayo 17 de 1886. 4FF.

Medidas tomadas por el Gobierno del Territorio para la persecución y arresto de una gavilla de ladrones que se ha dedicado a asaltar a los pobladores de las municipalidades de San Antonio, Santiago y San José del Cabo(1882. El Triunfo, octubre 1), Porfiriato, Gobernación, IV, vol. 174, leg. 10, doc. 327, 31FF.

Referencias

Gómez, Víctor M. (2018).El Perjuicio y la trasgresión: prácticas y representaciones del bandidaje salteador en Aguascalientes, 1861-1886 [Tesis para obtener el grado de Doctoren Historia, El Colegio de San Luis, A. C.] Repositorio Institucional del Colegio de SanLuis, A. C. 

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Entre musas

Especial Día del Padre

Carta ganadora del Segundo Lugar del concurso “Carta al Padre” 2023

Por Valery Vélez Valencia

Hay una historia familiar que me viene a la mente cuanto recuerdo a mi abuelo. En una de las tantas exposiciones en las que participó, justo en el lobby de Teatro de la Ciudad de La Paz, se acercó una señora que muy atenta nos sonrío a una tía y a mí, a modo de hacer plática me preguntó que si era la hija pintora del Maestro Agustín, amablemente de dije que no, en su intención de continuar me dice Entonces eres la que escribe, nuevamente respondí con un cortes no, y finalmente, en su tercer intento dice ¡Tú eres la que actúas!, nuevamente con y ya con mucha pena conteste que no, la señora me dirigió una mirada extrañada reprochando lo que para ella eran una falta de cualidades artísticas que debía haberme heredado mi abuelo.

En ese momento nos reímos mucho, aunque si me causó un cierto remordimiento, por no tener a flor de piel los talentos que aludían a mi abuelo, con los años entendí que, si estaban ahí, son la herencia que atesoro porque afloran cuando necesito paz y tranquilidad, son mi centro.

Ese centro era el Abuelo, el gran padre de mi familia paterna, un pintor, poeta, filósofo de la vida, pero sobre todo un soñador, que encontraba a las musas de la inspiración en cada paso de su andar.

No era fácil entenderlo, vivía en sí mismo, en un mundo que era desconocido y siempre viendo las cosas como las quería ver, pero fue quien nos enseñó que todo tenía belleza.

Desde un trozo de papel y una pluma, cajas, maderas, pinturas, lentejuelas, todo en sus manos resurgía del abandono de la basura para dotarles de un alma vibrante. Justamente así era mi abuelo Agustín, un poeta crítico de la vida, que en la aridez del desierto floreció con miles de imágenes que se escondían en sus ojos claros, que encontró en estas tierras una de sus más grandes fuentes de inspiración, las choyas secas eran magia.

Esas choyas que nadie podía encontrar bellas se convirtieron en pinturas rupestres, ballenas saltarinas, brujas para asustar a sus nietos, cada una de ellas fueron retornando en mil formas.

No estoy segura de que haya sido el mejor padre o abuelo, es más hoy a la luz de los años creo que tampoco fue el mejor esposo, amaba a mi abuela, pero más allá de amar un alguien físico sus amores eternos fueron sus musas del arte, la pintura, leer, escribir, vivía para estar creando y eso lo llevaba a mundos difíciles de penetrar para los mortales que no han soltado sus amarras del suelo.

Era libre, navegaba entre cuadros de un Quijote que siempre buscaba a su Dulcinea, barcos que llevaban a puertos lejanos, caballos que galopaban por rutas desconocida o entre leyendas de esta Sudcalifornia que nos arraigó.

​Aún se me figura verlo platicar en el Museo de Antropología que era su otro lugar, ahí se refugiaba para dar grandes disertaciones de arte, historia y como podían hacer un mundo utópico.

Esos días cuando te fuiste, te aferrabas a no dejar este plano, aún tenías mucho que darnos, mucho por crear, mucho que pelearle a la vida, pero tu cuerpo no resistió, tenía una alma tan grande y soñadora que ya no cabía en este espacio.

Por ti, mi alma busca la paz en fotografías, dibujos al aire y uno que otro escrito, todos son vagos intentos por tenerte presente y volver a esos años de la infancia donde toda la familia nos congregábamos en las galerías a ver lo que presentarías.

Gracias abuelito, eres mi gran padre, por ti cuando miro esta tierra que nos ha dado un hogar, veo las choyas y el mar, me doy cuenta lo mucho que haces falta ahora que estás en el mundo de los sueños eternos con tus musas eternas.

Vavel