1

Ojos que no ven

FOTOS: Internet

La inmortalidad del cangrejo

Por Lorena Durán Riveroll

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Hace muy poco tiempo en la historia humana que

conocemos el verdadero origen de muchas enfermedades infecciosas. Y antes de saber y entender qué era lo que nos enfermaba y que a menudo nos mataba, las enfermedades eran mucho más aterradoras.

Por milenios ignoramos todo lo que no podíamos ver, bajo la premisa lógica de si no lo veo, no existe. Y es obvio: no hay manera de estudiar lo que es completamente invisible para nuestros ojos. Y entonces se inventaron cuentos fantásticos y aterradores sobre las causas de muchas enfermedades; historias que frecuentemente se relacionaban con seres imaginarios, males de ojo, hechizos y brujería o castigos divinos.

Una pandemia que solo habíamos visto en películas

En enero del 2020, cuando empezaron a circular las noticias de un nuevo virus que estaba alcanzando proporciones pandémicas, casi nadie se alarmó verdaderamente. Pero quienes saben sobre historia, virus y pandemias sí que se alarmaron.

Cuando nos dimos cuenta de las dimensiones de esta enfermedad, quedamos atónitos. Muchos pensamos que jamás se había vivido algo así, que parecía película de ciencia ficción. Pero estábamos equivocados. Mucho antes de la Edad Media ya se habían presentado innumerables epidemias que extinguieron poblaciones humanas enteras, y seguramente ni siquiera hay registro de muchas de ellas. Además, sin duda también hubo enfermedades bacterianas y virales mortales mucho antes de los registros escritos.

También te podría interesar: La ciencia que importa

No hace mucho tiempo, un tercio de la población europea murió por una pandemia

Para el siglo XIV, varias ciudades europeas tenían una población mucho mayor a la que habían tenido jamás y vivían en condiciones extremadamente insalubres. El sudor, los piojos y las pulgas eran abundantes, libres y felices en cuerpos animales y humanos; las bocas perdían todos los dientes desde la juventud por descomposición y la halitosis era un problema generalizado. Y fue en Europa justamente donde la peste tuvo su origen.

La peste negra, enfermedad causada por la bacteria Yersinia pestis y conocida también como peste bubónica, se extendió rápidamente y llegó hasta Asia. ¿Cómo viajó? Por el comercio internacional. Una enorme variedad de productos se transportaban grandes distancias por tierra o por mar en cajas enormes. Y en estas cajas viajaban unos polizones: las ratas y sus pulgas, los vectores de la peste.

Los historiadores han calculado que durante el brote pandémico de la peste, entre los años 1348 y 1400, un tercio de la población europea perdió la vida. ¡Un tercio![1]

Esta era una oportunidad perfecta para declarar a los culpables política y religiosamente convenientes: la ira divina, el país enemigo, los migrantes, en fin; señalamientos no faltaron, al tiempo que las fosas comunes se desbordaban. Aquí y aquí se puede encontrar información muy interesante al respecto.

¿Y qué hay de la higiene y el lavado de manos?

Dos condiciones son básicas para mantener la salud: una alimentación balanceada y adecuadas medidas de higiene. Pero el lavado de manos y la limpieza en general no han sido características históricas de todas las culturas humanas.

En varias ciudades de Mesoamérica y en la mayor parte del mundo islámico se reconocía empíricamente la importancia de la higiene. Por esta razón, sus ciudades contaban con agua potable y sistemas de drenaje. Además, mantenían limpias las calles, se bañaban frecuentemente e incluso se lavaban los dientes y utilizaban enjuagues bucales. Probablemente a estas medidas se debe que la esperanza de vida era de alrededor de diez años superior a la media europea hasta los años 1800[2].

Sin embargo, en Europa occidental el aseo no era algo tan común hasta hace relativamente poco. De acuerdo con este artículo de la BBC, hace apenas dos generaciones que la normalidad en el Reino Unido era una ducha semanal. Además, un problema mayor era la falta de agua corriente; sin ella la ducha y el lavado de manos y materiales era complicado. Además, el agua con que se lava debe encontrarse en buenas condiciones, cualidad poco común en las grandes ciudades europeas de entonces porque el agua limpia de los ríos y arroyos se mezclaba con los desechos humanos y animales, y era esa misma agua la que se utilizaba para lavar, cocinar y beber.

Hasta muy cerca del siglo XX muchos hospitales europeos también carecían de medidas sanitarias. Al igual que los peluqueros, los cirujanos afilaban los bisturíes en sus botas, que estaban llenas de… bueno, de todo. No es sorpresa que la tasa de mortalidad intrahospitalaria era increíblemente alta, y los médicos no podían explicarse la razón.

Ellos salían del anfiteatro, después de trabajar sobre cadáveres con distintos grados de putrefacción, sin lavar sus manos o cambiar sus ropas e iban a la clínica a atender a los enfermos y las mujeres en trabajo de parto.

Por ese tiempo, un médico húngaro muy observador, llamado Ignaz Semmelweis, sugirió lavarse las manos con jabón y cloro al salir de la morgue para quitar el “olor de la muerte”. También propuso limpiar el material quirúrgico con fenol y, claro, no afilar los bisturíes en las botas. ¿Pero qué tontería era esa? De muy mala gana y nada convencidos, algunos médicos acataron las indicaciones y… ¡sorpresa!: los resultados hablaron por sí mismos y la mortalidad disminuyó dramáticamente en varios hospitales. No obstante, aún con esas nuevas cifras, muchos médicos de la vieja escuela consideraron que eso de andar lavando manos y material era una total ridiculez sin fundamento. Después de todo, no veían ninguna relación entre el mal olor de la podredumbre en sus manos y ropa con las infecciones en sus pacientes.

 

Ojos que sí ven

Por milenios nadie se imaginó que había un mundo vivo tan diminuto como lo son las bacterias y los virus. Hasta que, entre 1590 y 1609 se inventó el primer microscopio compuesto, es decir, un tubo con dos lentes sobrepuestas que conseguía una magnificación mucho mayor que una lupa simple. Los historiadores no se han puesto de acuerdo si fue el holandés Zacharias Jansen o el italiano Galileo Galilei el primero en hacerlo, pero, quien haya sido, inició una carrera que no se ha detenido. Esta carrerea consiste en el perfeccionamiento de lentes, prismas, espejos, fuentes y haces de luz que nos permiten cada vez mayores magnificaciones. Los microscopios, cada vez más sofisticados, nos han abierto las diminutas puertas al mundo invisible que seguimos descifrando. Este mundo está habitado por virus, bacterias, arqueas, hongos y protistas; una enorme diversidad de microorganismos que nos pueden enfermar o matar, pero que también producen una cantidad extraordinaria de sustancias que podrían ser claves para la cura de enfermedades como el cáncer.

La historia de la microscopía es tan interesante que bien vale la pena dedicar otro capítulo a ella. Por ahora solo resta preguntarnos cuántas cosas más hay que no vemos ni entendemos y que, con el tiempo y la investigación, un día serán el pan de cada día de generaciones futuras, y les parecerán tan obvias como a nosotros nos lo parece el lavado de manos.

(Muchos de los datos históricos presentados aquí se pueden encontrar de la manera más divertida en el súper recomendadísimo programa “Historias horribles”, de la BBC, aquí).

 

Literatura consultada

Benedictow, Ole J. La Muerte Negra. La catástrofe más grande de todos los tiempos. ESTUDIOS HISTORICOS – CDHRP- Año II – Noviembre 2010 – Nº 5. Disponible en http://www.estudioshistoricos.org/edicion5/0511LaPeste.pdf

https://www.infobae.com/historias/2020/03/20/la-historia-del-lavado-de-manos-de-los-cirujanos-que-afilaban-su-bisturi-en-las-botas-a-la-decision-de-usar-agua-y-jabon/

https://revistamedica.com/lavado-manos-importancia-historia/

 

[1]https://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/1949/1947

[2]https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/medicina-y-salud-en-mesoamerica#:~:text=Los%20habitantes%20de%20Tenochtitlan%20recolectaban,refrescar%20el%20aliento%20ah%C3%AD%20mencionadas.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Personalidad narcisista, cómo identificarla

Sexo + Psique

Por Andrea Elizabeth Martínez Murillo

 

La Paz, Baja California Sur (BCS).  Quién te va a querer cómo yo, eso que dices nunca pasó, te estás imaginando cosas, yo que he sacrificado tanto por ti y así me tratas, estás loco, yo no era, lamento que pienses que te lastimé, ya deberías saber cómo soy… frases tan comunes hoy en día que esconden un tipo de personalidad en específico, los narcisistas.

El narcisismo se define como una admiración excesiva y exagerada que siente una persona por sí misma, por su aspecto físico o por sus dotes o cualidades. Éste existe como rasgo de la personalidad o como un trastorno de la personalidad, aquí sus diferencias: las personas que han desarrollado una personalidad con rasgos narcisistas no necesariamente tienen el trastorno de personalidad. Los rasgos de personalidad representan patrones de pensamiento, percepción, reacción y relación que se manifiestan relativamente estables a lo largo del tiempo, mientras que, en el trastorno de la personalidad, estos rasgos son tan prominentes, rígidos e inadaptados que deterioren el funcionamiento personal, social o laboral1.

También te puede interesar: Amamantar en México, actividad de alto riesgo

El trastorno de la personalidad narcisista (TPN) se encuentra descrito en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM por sus siglas en inglés) el cual es propuesto por la Asociación Americana de Psiquiatría. En este manual, donde se explican los trastornos mentales, así como sus criterios para el diagnóstico, encontramos al narcisismo dentro de los trastornos de la personalidad; si bien en este artículo hablaremos de la personalidad narcisista, solo abordaré los criterios diagnósticos para su conocimiento. Cabe señalar que solo un profesional de la salud mental está calificado para diagnosticar un trastorno mental, por lo que el autodiagnóstico además de imprudente, puede resultar perjudicial para la salud.

 

Es importante mencionar que dentro de los trastornos de la personalidad2 existen múltiples trastornos, en donde sus características generales son:

  • Patrón de pensamiento o comportamiento que se desvía de las expectativas culturales.
  • El patrón perdurable es inflexible y dominante en una gran variedad de situaciones personales y sociales.
  • Es continuo y de larga duración.
  • No se explica el comportamiento o pensamiento por alguna enfermedad o uso de sustancias.

Los signos y síntomas del trastorno de la personalidad narcisista y la gravedad de los síntomas son variables. Revisemos cuales son los criterios diagnósticos del trastorno:

  1. Tiene sentimientos de grandeza y prepotencia (p. ej., exagera sus logros y talentos, espera ser reconocido como superior sin contar con los correspondientes éxitos).
  2. Está absorto en fantasías de éxito, poder, brillantez, belleza o amor ideal ilimitado.
  3. Cree que es “especial” y único, y que sólo pueden comprenderle o sólo puede relacionarse con otras personas (o instituciones) especiales o de alto estatus.
  4. Tiene una necesidad excesiva de admiración.
  5. Muestra un sentimiento de privilegio (es decir, expectativas no razonables de tratamiento especialmente favorable o de cumplimiento automático de sus expectativas).
  6. Explota las relaciones interpersonales (es decir, se aprovecha de los demás para sus propios fines).
  7. Carece de empatía: no está dispuesto a reconocer o a identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás.
  8. Con frecuencia envidia a los demás o cree que éstos sienten envidia de él.
  9. Muestra comportamientos o actitudes arrogantes, de superioridad.

A estos criterios descritos en el DSM-V, podemos sumarle lo siguiente para ejemplificar la personalidad narcisista:

  1. Necesidad de atención constante.
  2. Usar a los demás para beneficio propio sin medir consecuencias.
  3. Monopolizar las conversaciones y despreciar o mirar con desdén a personas que ellos perciben como inferiores.
  4. Esperar favores o trato especiales.
  5. Su tolerancia a la frustración no es mucha y no permiten ser cuestionados.
  6. Utilizan a los demás para lograr lo que desean sin importarles las consecuencias de sus acciones.

Al mismo tiempo, a las personas con trastorno de la personalidad narcisista o aquellas que tienen rasgos narcisistas en su personalidad, les cuesta enfrentar cualquier cosa que consideren una crítica y pueden3:

  • Ser impacientes o enojarse cuando no se las trata de manera especial
  • Tener notables problemas interpersonales y ofenderse con facilidad
  • Reaccionar con ira o desdén y tratar con desprecio a los demás, para dar la impresión de que son superiores
  • Tener dificultad para regular las emociones y la conducta
  • Tener grandes problemas para enfrentar el estrés y adaptarse a los cambios
  • Sentirse deprimidos y temperamentales porque no alcanzan la perfección
  • Tener sentimientos secretos de inseguridad, vergüenza, vulnerabilidad y humillación

Para ejemplificar mejor el razonamiento interno que tienen las personas narcisistas para con sus víctimas, recopilo un poema anónimo que está circulando en las redes, la oración del narcisista.

Aquello no sucedió.

Y si sucedió, no fue tan malo.

Y si fue tan malo, tampoco fue para tanto.

Y si fue para tanto, tampoco fue culpa mía.

Y si fue culpa mía, no era mi intención.

Y si era mi intención, fue porque te lo merecías.

Bajo la visión del narcisista, los demás solo sirven cuando le son convenientes; al no desarrollar empatía, no logran o quieren ver las necesidades y los sentimientos de los demás, y cuando se les hace ver un error, pueden caer en el victimismo o el chantaje emocional para manipular a sus víctimas y salir impunes. Además, el narcisista nunca se equivoca, para él o ella, los demás tienen la culpa, por lo que difícilmente pueden ver sus errores, lo que los aparta de la autorreflexión y la búsqueda de ayuda.

Si has podido identificar patrones de comportamiento o pensamiento con lo antes descrito, será importante tomar acciones pertinentes, ya que mantener este patrón de pensamiento o convivir con alguien que lo tenga puede ser muy desgastante. La psicóloga Gema Sánchez menciona que una de las claves para neutralizar a un narcisista es analizar la validez de lo que dice o hace, sin dejarse encandilar por el encanto que suele tener –o por la manipulación que quiera implementar–. Lo más importante es no temerles, ya que usualmente buscan intimidar a quienes lo confrontan5.

En el próximo artículo abordaremos a la pareja narcisista, así como sus orígenes.

Bibliografía

  1. Skool, A. (2019). Generalidades sobre los rastornos de la personalidad.

  2. Flores, J. (2010). Guía introductoria para el uso del DSM IV TR en la práctica de la psicología clínica

  3. America Psychiatric Association´s. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorder (5th ed; DSM-5).

  4. Mayo Clinic. (2021). Trastorno de la personalidad narcisista.

  5. Sánchez, E. (2020). 5 afirmaciones para neutralizar a un narcisista.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




El libro perdido de leyendas de Baja California Sur

FOTOS: Internet

California Mítica

Por Gilberto Manuel Ortega Avilés

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Las leyendas forman parte importante del desarrollo e historia de la sociedad, incluso muchas de ellas influenciando costumbres ancestralmente, como el culto a la animita, los relatos del mechudo, la niña vidente del triunfo y un sinfín de historias solo por mencionar las sudcalifornianas.

Es común ver publicados libros de leyendas, como el recién editado Enigmas de Baja California Sur por un servidor, en donde cuento algunas leyendas, pero también hechos curiosos de Baja California Sur, de venta en el Archivo Histórico y en fomento editorial.

También te podría interesar: Psíquicos al servicio de la Unión Soviética. El caso de Dzhuna Davitachvili

Pero todas las leyendas tienen su origen, y aunque la naturaleza de las mismas es la tradición oral, siempre habrá un referente más antiguo escrito.

En pláticas con varios autores longevos de Baja California Sur, se habla de un antiguo libro ya olvidado por el tiempo, donde se habló por primera vez de estas leyendas, un libro distribuido a los maestros para enseñar a los niños sobre este valioso tema.

El Amigo Gilberto Ibarra Rivera autor de libros como:

Escuchas mi voz. 1980.

Vida y obras de Domingo Carballo Félix. 1983.

El habla popular en Baja California Sur. 1989.

Vocablos indígenas de Baja California Sur. 1991.

Historia de la educación en Baja California Sur, I: desde la colonia hasta el siglo XIX. 1993.

Historia de la educación en Baja California Sur este, II: siglo XX. 1994.

Escritos y escritores de temas sudcalifornianos. 1998.

Diccionario Sudcaliforniano. Historia, Geografía y Biografías de Baja California Sur, México. 2016.

Nos platico que cuando era joven una maestra ya de edad avanzada le obsequio un ejemplar mecanografiado por ella misma, sobre este libro, y ahí venían la mayoría de las leyendas que conocemos actualmente.

Estos relatos los podemos leer en sus libros y en el libro del Maestro Leonardo Reyes Silva titulado leyendas mitos y tradiciones de Baja California Sur, ahí plasma varias de estas leyendas.

Encontrar un ejemplar de este libro es un santo grial para los investigadores de leyendas o de igual manera para los coleccionistas, pero por lo menos su información fue rescatada, y podemos leerla en la mayoría de los libros que circulan hoy en día.

De ahí recordamos la importancia de las bibliotecas y archivos, aunque los medios digitales ahora parecen sustituir a estas figuras, sin duda un error en el sistema o un apagón tecnológico, destruirían millones de datos no solo de historia, sino también político, economía y demás, así que sigamos cuidando y consultando versiones físicas de nuestros libros, no es anticuado, es necesario.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




The Tender Bar. Un paseo por la nostalgia.

Año: 2021
Director: George Clooney
Disponible en Amazon Prime Video

La Paz, Baja California Sur (BCS). La nostalgia es un elemento poderoso en nuestras vidas, pues nos remonta a épocas y momentos en los que disfrutamos un lugar, una canción, una persona y que ahora, por cualquier circunstancia, es casi imposible regresar ahí más que con los recuerdos. Y es a esa fuerza nostálgica que George Clooney, director de The Tender Bar apela para presentarnos su más reciente filme, ambientado en el estado de Nueva York en los años setentas.

Protagonizada por Ben Affleck como Charlie Maguire y Tye Sheridan como JR, El bar de las Grandes Esperanzas como le pusieron en español, y que seguramente al traductor se le hizo un guiño genial pues en la película el bar se llama The Dickens. Ahí, el tío Charlie se encarga de servir como figura paterna de JR, quien junto con su mamá, tienen que regresar a la casa de sus abuelos debido a dificultades laborales y financieras.

También te podría interesar: Cosas Imposibles. Un filme de amistad y renacimiento

Y si bien es un filme que se empeña en traer de vuelta los tiempos en los que los problemas se resolvían de frente, en los que los libros eran la fuente para salir adelante y la tecnología era un teléfono de cabina donde tenías que depositar monedas para hablar un minuto, la historia se queda tibia y Clooney se decanta más por establecer un mensaje positivo, que por desarrollar una narrativa que aproveche el momento espacial en el que está situada. Muy por encima, casi como una broma, se asoma alguno que otro momento que podría haber hecho despegar la historia hacia afirmaciones contundentes, pero no pasa de ahí.

A pesar de ello, la cinta tiene claro sus alcances y se aferra a ellos, apoyada en un diseño de producción impecable donde resaltan los enormes autos de la época y el diseño de vestuario que nos recuerdan las fotos de papás y abuelos en sus tiempos de juventud allá por los setentas, siendo quizás uno de los mayores logros del filme.

No obstante, en la lista de películas donde un mentor puede cambiar la vida de sus discípulos, este filme se queda corto a pesar de sus buenas intenciones. Baste recordar La sociedad de los poetas muertos donde Robin Williams nos hizo declamar Oh Captain, my Captain! o Descubriendo a Forrester donde Sean Connery encamina a un joven afroamericano a explotar su talento para las letras.

The Tender Bar, que ya está disponible en la plataforma de streaming de Amazon Prime Video, será capaz de revivir y hacerle recordar su propia aventura, con la virtud de emplazar a la nostalgia por aquellos momentos que ya se fueron, pero difícilmente hará que se quede en la memoria, algún momento o alguna escena de este filme en particular.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Hipatia no fue la primera mujer científica de la historia

Teano FOTO: Internet

La demencia de Atenea

Por Mario Jaime

La Paz, Baja California Sur (BCS). Circulan por las redes –basurero virtual, imperio de la necedad democrática – memes e información pedestre sobre Hipatia de Alejandría.  Se idealiza como una mujer hermosa y joven, víctima mártir de un cientificismo de pantomima, que se une al panteón de “santos” como Galileo o Bruno, pasto de veneración de gente que ni siquiera ha leído sus obras. Por cierto, ¿usted ha leído la poca obra fragmentaria que queda de Hipatia?

Quizá enmarcado en un victimismo contemporáneo basado en una falacia de generalización apresurada sobre el sometimiento universal de las mujeres, esta simplificación subraya a la mujer como una idea más que como una realidad.

Así, se tilda a la neopitagórica como la primera mujer científica de la historia como si fuera algo maravilloso o único. Tal aseveración es absurda.

También te podría interesar: Corazón de cerdo. La Era de Frankenstein (I)

Pitagóricas FOTO: Internet

Parece que la memoria en general es demasiado corta. Los humanos tenemos cerca de un millón de años en el planeta, sin embargo, la mayoría de su estancia se considera prehistórica ante los grandes vacíos de información. Luego se considera historia, un periodo de ciertas culturas que han documentado su devenir a través, principalmente de la escritura, desde hace unos miserables 10 mil años. Así, pensar que alguien en el periodo histórico es el primero en algo es sumamente falaz (a menos que se trate de algo sumamente extraordinario como el primer hombre que pisó la luna).

Por otro lado, el vocablo científico como se entiende actualmente (el que oficia metodologías operativas para obtener conocimiento nuevo)- se acuñó hasta el siglo XIX como un adjetivo en inglés.

Se podría alegar entonces que la primera mujer científica en Alemania – por ejemplo- fue la que consiguió su primer doctorado en química, Clara Haber, a finales del siglo XIX. Absurdo.

Es cierto que el vocablo científico ya existía en el siglo XVII en español, lo podemos encontrar en algunos escritos de Lope de Vega, pero se refería a alguien extremadamente culto, digamos, un erudito. Más atrás, desde épocas renacentistas hasta la antigüedad, científico se refería a cualquier conocimiento, principalmente esotérico que hoy tacharíamos de mágico y religioso.

Afirmar que Hipatia fue la primer mujer científica de la historia resulta un anacronismo y una falacia.

Hipatia no sólo no fue la primera, sino que fue una de las últimas de la Antigüedad a las que se dejó ejercer –posterior de un linaje de mujeres que durante siglos se dedicaron a las matemáticas y a la astronomía en las polis griegas y las escuelas pitagóricas.

Se debe aclarar que en la Antigüedad existieron colegios de sacerdotisas de muy diversos dioses en diversas culturas. Mujeres iniciadas en ciencias esotéricas y escritoras de mitos –lo que se consideraba la ciencia de su era-.

En el siglo XXIII a.C – 2700 años antes de la vida de Hipatia- una sacerdotisa sumeria llamada Enheduanna firmó tablillas donde se registran medidas celestes. La astronomía ligada a la astrología era la ciencia propicia de los pueblos de Mesopotamia, por lo que podemos inferir que esta mujer fue una científica maga religiosa de su tiempo.

Regresemos a la hermandad pitagórica, en el siglo V a.C, Pitágoras fundó en la Magna Grecia una secta de carácter iniciático que pugnaba por relacionar el cosmos con los números. Conocidos como matemáticos, los pitagóricos establecieron una moral vegetariana y alcanzaron ambiciones políticas. Entre los matemáticos estudiaron mujeres aristócratas y libres, entre ellas las más famosas fueron Teanomujer de Pitágoras– y sus hijas Damo y Arignote.

Por cierto, según Porfirio, la joven amante del maestro, Teano, descubrió las circunvoluciones y enlaces de las líneas geométricas y calculó la esfera del éter que rodeaba al mundo.

Además, Diógenes Laercio nos dice en su célebre tratado de los filósofos, que fue una mujer la que instruyó al propio Pitágoras en la sabiduría. Su maestra fue la pitonisa de Delfos: Temistoclea.

La escuela pitagórica encontró continuación en las sectas platónicas ya que en la Academia solo se aceptaban geómetras – Platón y Aristóteles fueron matemáticos-. En siglos posteriores las escuelas neoplatónicas conservaron los axiomas principales del cosmos como orden y medida en las que la aritméticas y la geometría constituían la clave para entender las estrellas y el movimiento de los cielos.

Unos de los neoplatónicos que registró la historia de este movimiento fue Jámblico (siglo IV a.C) que escribió 10 volúmenes sobre la Vida de Pitágoras y sus enseñanzas. En ellas, el historiador menciona  mujeres pitagóricas– es decir iniciadas en las matemáticas:

Habrotelia de Tarento, Kleaichma , Kratesikleia, Lasthenia de Mantinea, Melissa, Myia , Okkelo de Lukania, Peisirrhode de Tarento, Philtys , Theadusa de Esparta, De Teano Crotona , Timycha, Tyrsenis de Sybaris, Boio y Babelyka de Argos, Cheilonis y Ekkelo.

Diógenes Laercio documenta otras matemáticas como Aesata de Lucania, Fintis de Esparta y Perictione (no confundirla con la madre de Platón, del mismo nombre).

Perictione escribió un tratado sobre la armonía donde relaciona el papel de la mujer en el hogar como fiel al hombre, crianza de los hijos, piedad a los padres, la polis y la religión como una ética junto con la geometría, la música y la aritmética.

Atenea FOTO: Internet

Otra escuela filosófica que duró siglos –y que inspiró la racionalidad ilustrada del siglo XVIII que a su vez es la base de las ciencias actuales – fue la estoica. Los estoicos –sectarios y místicos- pugnaron por una dialéctica racional muy optimista, la noción de progreso ilimitado por medio del logos hasta volverse dioses. Aunque sería anacrónico decir que un estoico fue un científico, repito, su epistemología los relaciona con la actividad científica moderna.

Hubo mujeres estoicas pues esta escuela admitía hasta esclavos, como Arria la mayor y su hija la menor, y la nieta llamada Farria que vivieron en la época de Claudio.

Entre los discípulos materialistas de Epícuro- que creían en los átomos- se registra a una filósofa llamada Teófila que vivió e el siglo III a.C.

Quizá la filósofa más famosa de Atenas fue Aspasia de Mileto, amante de Pericles, considerada como retórica a la cual Platón la tomó como modelo.

La madre del emperador Marco Aurelio, la emperatriz Julia Domna –muerta en el año 217- fue filósofa de círculo de Galeno, de lo cual puede inferirse que estaba versada en medicina.

Médico también debió ser la maestra de Sócrates, la legendaria Diótima de Mantinea a la que Platón atribuyó curar epidemias.

En fin, se entiende que durante siglos hubo – tan solo en las culturas grecolatinas- miles de mujeres que se dedicaron al conocimiento de su época como algo común, nada sorprendente. El asumir que es algo fantástico, singular  o importantísimo es solo producto de una ideología contemporánea.

¿Acaso es banal que la diosa de la inteligencia –el símbolo de la mente de Zeus (Dios) era una mujer? Atenea o Minerva, numen del entendimiento y la guerra estratégica.

Las pitagóricas continuaron su legado hasta la misma Hipatia que fue brutalmente asesinada en el año 415 por una turba de cristianos y que constituyó un parte aguas en la posterior censura hacia la filosofía y el prejuicio de las mujeres sabias como brujas. Por lo que más que la primera, podríamos considerarla como la última de un largo linaje.

Pero ese es otro hecho que trataré en otra entrega.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.