1

Inmunidad procesal e impunidad

Ius et ratio

Arturo Rubio Ruiz

La Paz, Baja California Sur (BCS). Incuestionablemente, la corrupción es el peor cáncer que padece la administración pública de los tres niveles en nuestro País, y encuentra su cobijo en la impunidad, pues históricamente la cifra de casos de corrupción judicialmente sancionados es estadísticamente insignificante, de ahí que se estime en el imaginario popular, que la corrupción es incombatible.

Para abatir el marco de impunidad que cobija a la corrupción, debemos exigir transparencia, claridad en el ejercicio de la cuenta pública y eliminar todos los procedimientos secretos, pues el ocultamiento en el quehacer oficial y todo ejercicio de gobernanza decisorio, debe realizarse de cara al pueblo y no a puerta cerrada.

También te podría interesar: Impunidad y procesos penales

La corrupción cuenta además con el valioso apoyo del llamado cómplice infalible conformado por todo ciudadano que, teniendo conocimiento de un acto de corrupción, elige guardar silencio en lugar de denunciarlo. La apatía, indiferencia y desinterés ciudadano, es pues, otro factor que genera impunidad.

En ese orden de ideas, la participación ciudadana es fundamental en el combate a la corrupción, y por más voluntad política que hipotéticamente pudiera tener una administración pública, sin el aporte ciudadano resulta imposible acabar con la corrupción, pues para acabar con la impunidad debemos denunciar toda acción u omisión gubernamental que se constituya en acto de corrupción.

Es por eso que, todo gobernado debe participar en ejercicios de contraloría ciudadana, y si se lleva a cabo de manera colectiva, organizada y sistematizada, las posibilidades de éxito se multiplican.

Es el caso de la denuncia que formulamos en contra del expresidente municipal paceño, por su participación comisiva en los delitos de uso indebido de atribuciones y coalición de funcionarios, cuando a través del Cabildo que presidía, otorgó un uso de suelo ilegal a un desarrollo inmobiliario cuya concreción amenazaba gravemente el abasto de agua potable en la zona urbana paceña, y comprometía el funcionamiento de los servicios públicos municipales, dada la magnitud del megaproyecto urbano, el cual se pretendía desarrollar en una zona de reserva ecológica estratégica contemplada en el Plan de Desarrollo Urbano.

Cuando todavía era presidente municipal el imputable, formulamos la denuncia, y aportamos los datos de prueba necesarios para poder acreditar que los hechos denunciados tienen al menos la apariencia de delito, y resulta presumible la participación comisiva del investigado y sus cómplices.

El Ministerio Público investido de Fiscal Anticorrupción cuenta con los elementos procesales formales y materiales necesarios para judicializar el caso e imputar al investigado, pero en estos momentos no es posible, porque gracias al cargo de representación que ostenta -actualmente es diputado federal por Baja California Sur, bajo las siglas de Morena-, goza de inmunidad procesal, no es posible procesarlo penalmente, mientras se desempeñe como representante de elección popular, pues mientras dure en ese encargo, goza de inmunidad procesal (fuero).

Es necesario para retirarle la inmunidad procesal, que la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión emita una declaratoria de procedencia” o desafuero.

En el caso concreto, la solicitud de declaratoria de procedencia ya fue solicitada por el agente del Ministerio Público investido en la figura de Fiscal Anticorrupción de Baja California Sur, y se radicó en la Comisión Instructora bajo el número de expediente LXV/HCD/DP/02/2023 asignado por la Secretaría General de la actual legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

Serán 4 diputados federales, dos de Morena, uno del PRI y uno del PAN los que recibirán todas las pruebas que se ofrezcan dentro de un plazo perentorio, concluido el cual dictaminarán si existen suficientes datos de prueba para proceder penalmente contra el investigado, o en su defecto, si la imputación les resulta notoriamente improcedente, la Cámara decidirá si se desecha la solicitud, y en tal supuesto el procedimiento podrá reanudarse, si posteriormente aparecen motivos para ello que así lo justifiquen. 

Si la Cámara declara que ha lugar a proceder contra el inculpado, éste quedará inmediatamente separado de su cargo y quedará sujeto a la jurisdicción de los tribunales competentes. En el Caso, lo será el Juez de Control del sistema penal acusatorio de Baja California Sur.

La declaratoria de procedencia (desafuero) no prejuzga sobre la responsabilidad penal del imputado, solo le retira la inmunidad procesal (fuero) para que sea juzgado por los tribunales judiciales competentes.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




AD[Á]N, POLVO DE VOLCÁN O LA ARCILLA RAHSSOUL: MEHDITACIONES DEL BARR[I]O ROJO

Colaboración especial

Christopher Alexter Amador Cervantes  

 

 

 

Fumarse un porro de “chocolate” marroquí –obsequio de un viejo capitán

recién desembarcado– en el 110 del Hotel Plaza de la Calle Mayor

(Cuarto Crujiente, mi hogar aquí y ahora, ¡ampárame!)

 

Edmundo Lizardi, Baja Times. Premio Binacional de Poesía Pellicer-Frost,

en Ciudad Juárez-El Paso, convocado por el INBA-Fundación Ford: 1997.

Publicado en 2010 por la Cátedra Miguel Escobar, Colección Ariadne

Hay ciudades que son anacronismos / conservan su lentitud/ y pausada historia /

En la época de lo inmediato / reivindican su ritmo y cadencia / Se alzan poderosas /

son espera / (como Penélope)/ son memoria.

Isaak Begoña. Los perros de Tánger. Editorial Volapük, 2020.

Edición trilingüe: español, árabe y francés

La Paz, Baja California Sur (BCS). A-luz-y-nación, sentarse a leer es un ser ciudadano del mundo. La lectura, reescritura del presente, ciudadaniza. En Mehdi, sol o sólo una ciudad poesía arderá a Españas de Otra que duelee, con doble ee para prolongarla (entre paréntesis n: prologarla), para leerla, leer-la propia. Como se inicia en Barriadas nocturnas (Pecda BCS 2022-2023) señala, ilumina frente. En esa mina de ilumina estalla Mehdi, un escritor de talla. Tallado como madera fin-a, finalidad del arte, objeto sujetable; sujeto concreto. Frente en el suelo, idioma en rodillas: reza arando, ara rezando. Rimbaud marchándose en las tres letras primeras de marchándose hacia el África: mar, mar, mar. Mar de lo mismo. Ismo. La poesía siempre está en marcha, la prosa en La Mancha. Sed poeta es conseguir se nos detenga en la pa’ red de su pasado: tradición o técnica. Su según da barriada (segunda) lo sabe ver, versión del mundo con n en paréntesis: mudo. No hay pared más gruesa que el progreso, la lengua no supera nada, su dialéctica es disléxica. Pero se enterca Mehdi, prende farola. Se enterca hasta el tope del giro de tu[e]rca. Ganso cansado descansa su cuello en el filo de hoja, deshoja. Toda su retórica es sudor, su ardor memoria. Si no ha leído aún Barriadas ni habitúa poesía pitahaya, insto disculpe: chistes privados, guiños y gestos; complicidades con bibliotecas y Neto Adams.

Estas líneas son paisajes ancestrales, genealogía de la sensibilidad de un árabe. Ansias de lorquiano en Nueva York, hierba de Whitman, Mesmoudi cuelga en la pa´ red de la casa de Asterión un retrato, un nuevo trato, su nuevo acuerdo. Se a-cuerda a rappel bajando la hélice de Ad[á]n, de ADN. Su «kitāb» como su son risa desborda el [m]arco. Teórico ante el Discurso Roviriano de mi asombro. Azar/rezar le llevan calle Mutualismo. Aunque, de sí poco, hace de la experiencia algo recíproco. Un renglón es la distancia o lo que dura la escritura de edificios hacia un parque, un par que nos dejan mal paridos, mal parqueados en obra negra de tinta fresca. Poesía: estación hado, con hache. Fuerza del destino, falta de tino. La escritura nunca atina, no hay un blanco. Octavio Paz hizo de él, de ese «todos los colores», periferia. En ese zentido, con zeta de zen, leamos a Mehdi, crucemos a Borges el periférico. Ciegos, si egos. Con ese y espacio que empuja su ego.

También te puede interesar: Primera conmemoración del Día de la Californidad

Nuestro docto[r] hace mención de estacionamiento, nos estaciona en ciertas mentiras, definición de las ciudades míticas. Cálida fórnax. Poesía es otra Fenáreta, madre de Sócrates y partera. Oficio de a luz a miento, acercar a la luz de la hoguera, de la comuna, una mentira que no entretenga, que ente tenga. Acercar la luz, ponerle cerca en tanto cercanía, certeza. También cerca de corral, una que vaya con doble ele: valla. Va allá. Metafísica que tumba cuarta pared, el lenguaje tumba. Se escribe de corrido, corrido del Edén, de la vida: corrido tumbado. En propia tierra exiliado.

La de Mehdi es sal en las metáforas, sal de ellas, sal hado. Un sal-ir de la nostalgia, de la nous, alma plural que el griego creía elevada. El tiempo desmorona al moro Mehdi, al mono mediático antes gramático. Media entre la memoria y nuestra experiencia, transhispaniza red de no[c]turnos: Manuel Acuña, José Asunción Silva, Rubén Darío, Porfirio Barba Jacob, Xavier Villaurrutia; Paz de San Ildefonso, Luis Alberto de Cuenca, Luis García Montero…

En La sombra del silencio, ese capítulo-poema, hablan palabras con las cosas, encuentro Foucault-Borges de un ya lejano año 66. Nadie como Jorge y desde luego Don Miguel ha resumido tradición de verse árabe y pandero en seguidilla sevillana. Pandero en tanto pan pita con jamón ibérico, mano siringa de cabreado Pan. Siempre hambriento de ninfas: hispánico. Es pánico a la Fernando Arrabal, a la Alejandro Jodorowsky.

A Oda Mehdi: traductor de un traductor de otro Quijote en la ciudad de los molinos (4), tradición de la traición. Oigámoslo con los ojos: Vivo en una calle sucia de nostalgia / Mi ciudad se desmorona con el tiempo / Un temblor congrega las hojas y en un movimiento de pestañas asciende a las palabras y las cosas. Después se entrega a los placeres de la vista, placeres con ese, con ese espíritu alemán romántico moviendo rima fuera de este tiempo; tiempo que supo cerrar Paul Celan recibiendo las glorias del gran Premio Büchner, materia verbal que usará luego Heidegger (Todtnauberg, 25 de julio del 67). El Todavía aquí (del poema) en Celan devino con el juego de lenguaje (Sprachspiel) marca Wittgenstein-Tractatus: ser iluminado en sí mismo, casa del lenguaje. Da-sein o ser-ahí. Mesmoudi estira oreja a esos lavaderos, es proyecto Babel. Habla español, siente en francés, reza en árabe. ¿Pensará en alemán? Imposible siendo pazeño con z no citar a Paz (Salamandra, El mismo tiempo. 1962):

 

Hace veinte años me dijo Vasconcelos 107
“Dedíquese a la filosofía 108
Vida no da 109
defiende de la muerte” 110
Y Ortega y Gasset 111
en un bar sobre el Ródano 112
“Aprenda el alemán 113
y póngase a pensar 114
olvide lo demás” 115

 

Se camelan pocos poetas con la escuadra y los compases de Babel. El que me ocupa anca mi nana es un poeta del buen ver, un bereber con b de Berbería y de bulerías. Lengua camitosemítica de un África lejano, origen de combinaciones dialectales numerosas. Ver ever en inglés  de «alguna vez» o Bere ver. La de Berenice, cuento de Allan Poe, prima de los muchos veres, del ver convulso, belleza gótica de la epilepsia. Dientes [pa]rientes.

Versos iniciados en “He visto…”, nuestro sarraceno viste al ver, recubre de concreto lo inefable; hace biblioteca a lo ratón (por no decir que lo intertextual es sofisticar el ser un ratero, el Ser del ratero):

 

1.- Allen Ginsberg en Aullido: He visto las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura, histéricos famélicos muertos de hambre…

2.- La señal de Sabines: Los he visto en el cine, frente a los teatros…

3.- El venezolano Gabriel Jiménez Emán: He visto desde mi ventana cómo entra la noche con relámpagos…

4.- El chileno Premio Nacional de Literatura (1998), Alfonso Calderón: He visto atardecer tu rostro en el desvío de unos labios… 

Todo un Cuerpo a la vista, diría nueva mente Paz. Cuerpo del delito. La vista como ví-a Asia lo sagrado, un camino [m]oral asediado de prejuicios, sensualidad que al dudar imagina. Apuro otro fragmento de Mesmoudi en esa línea: He visto una herida hundida en nuestra memoria en el acero que atraviesa una mirada rota…

No es poeta quien no deja la morada, el diccionario debe ser Ítaca; sólo es poeta quien lo naufraga. Haga. Fue así que yo aprendí: o dice a. Odisea. Vocales nuevas a la Rimbaud, pero también a la mejicana, a la Raúl Renán (Gramática fantástica, 1983), a la Óscar de la Borbolla en Las vocales malditas, 1988. Obstina andaluz tetuaní: He visto esas columnas adoloridas y tu temple en otros retratos que armonizan los tabiques de la casa abandonada…

Como el acero, alma del concreto en una construcción, Mehdi escribe a cero, empieza siempre sin un apoyo, punto o prejuicio de referencia: a ser o. Solo camina, sin acento. En ese tono apoya pisada En la Calzada, a-hora cansada, más bien enorme de Jesús del Monte donde la demasiada luz forma otras paredes con el polvo. Cansada costumbre de recordar un nombre, Eliseo Diego es Primer [Dis]curso. Su luz-y-miento hace paredes con palabras, traza calles en su no call(ars)e. También el poema es un rrrrru-ido siempre y cuando se organice como arriba hacen los pájaros en calle Mutualismo. Paja aros que saben desplumar frenados cláxones, fachadas [o]cultas como las catedrales que ha desnudado, palabra a palabra, algún Fulcanelli. Lee en guaje de las piedras. Leer a Mehdi es orinar cual vaquetón de su banqueta. Banquete de letras, lee atrás. Simpatía por Bertolt Brecht a él le interesan esas luces que despiertan la ficción en las ciudades del poeta, en esa épica dialé[c]tica: distanciamiento de estacionamiento.

Estacionarse en la mentira dura lo que dura una ya amada telefónica a la Bolaño, esa donde el desierto no calla. Y ahí está él, tomando el pulso de una fachada, vena que la jeringa busca… oh, grafitero. Todo edificio, a cierto ángulo, es elegante, a cierto Angulo. Anibalismo sudcaliforniano.

Poesía paceña: señoras en caza de algún mitote. Uno que mastique no ve edades, un puerto old (vi dado). Old de vi[l]ejo[s]. La sentencia más presente es su exigencia: «debo avanzar» (final del poema Salón de baile), arte poética de la casualidad, azar carne del verso. Su tono sepia es aprendizaje del Tata Arturo en Dante Salgado, manera livre de caminar fantasmas al puro estilo Agua del desierto. Ésta ves con Matilde, la a vuela.

Rara lluvia en enero nacida, pululan clásicos de nuestro Puerto. Quiso y pudo, como maestro, ser barco. En Rivera. Después de Gorostiza la poesía puso un letrero… ¡prohibido el vas-o! Los paceños, aun así, con nuestras becas regionales nos ahogamos. ¡Sal[g]amos!

Mehdi derramó ese vaso al abre bar Derrida, abuelo más reconocible. Leal (lee al) a su casa intelectual le guiña un oj_ a Gabriel Rovira, mano de romano en sus textículos jurando cual usanza de «Testigo»: Las luces ocultan el pasado / El ruido es el efecto que produce la luz cuando queremos ser testigos de algo… Ese seminis lo siembra en Testimonios (2018), mención Juegos Florales Margarito Sández Villarino, San José del Cabo. Diente de león brotó quebrando seca tierra, breve sismo. Fuera de cualquier categoría taxonómica, poesía paquid[u]erma. Vino el Covid más rugió al terminar la batalla: mención ISC, Día de Muertos, 2019.

Todo tiempo (constr)uye su ento[r]no, con-texto. ¡Meh!, di «lo domina», pasa el límite de hablar con el Hipócrates lector, Baúl/del/aire: Todos sostenemos alguna estructura / Tú que me lees has de sostener tu esperanza…

Sus afrancesadas flores del mal gusto gustan (afrancesadas sin ser una papa), tiene gracia y mucha Grecia, son hermanas “de otra era, de otra acera, de otro acero”. Siéntense a leerlo, se sentirán muy Agustín Arriola. Ola. Oleaje de las horas. Brotará un hotel ahí donde su Musa abre La Concha.

Y lo hará con una voz muy parricida a la generación sin cuenta, registro [Mario] Jaime Gil de Biedma, claro como cerveza. De su lectura queda la poesía como regalo de Paris cuyo envoltorio es Verlaine, envoltorio de en vuelta, un volver. Francés abuelo de su lengua, a vuelo. Un idioma extraño frena en seco, es otra manera del semáforo desierto, [r]ojo a tarde ser. Como Marruecos bandera sangrante, tabique rojo, nudo de polvo el nombre de Dios. Mehdi no habla civilizado, habla sibila, es hado. De dunas y Dumas a Cumas. Predice en verso.

Apoltronémonos frente a este barco, hongo de piedra; naveguemos odas, afriquemos ritmos. Tiendas ambulantes los poemas artesanos que recogen mercancía, melancolía. La Paz, esa Perla incendiada, agujero en su historia. ¡Sálvese quien Sears! Safo de lees vos.

Los miembros de la lengua en mi City Club o son dentistas o decadentistas. La boca está abierta, se paran las moscas (manchitas negruzcas pudriendo blancura, infectando Gargantúa), órgano largo y desmemoriado como la calle 16 de septiemble. Menos Educal y más Parnaso, nos urge ve vernos Uni2 a los Uabcsaqueños, juntar la BALLENA y el chivo. Raúl Cota-Dionisos o El Canto del Macho Cabrío: tragedia, tragOda, quince años o boda… La fiesta del chivo y pecho amarillo. Como Gil de Biedma, Mehdi vino añejo, reposado. Vi-no a llevarse la vida por delante y por el Dante (El mismo, El Otro). Nel mezzo del cammin di nostra vita se encontró por una silva oscura estilacho Marcel Proust, Por el camino de Swann, en busca del verso perdido. Inteligencia, sol lea en llamas… Oler judías recién horneadas (o-leer), despertar del carnaval con una máscara volteada, accidental recuperación de anonimatopeya. ¡Lectores, transeúntes desmemoriados!

Mehdi escrito es Crito, es Critón, urgencia de baño (va año). Turco. La escritura como ablución del yo, cárcel o sendero empedrado que desafía el rostro de Dios, purificación. Purificanción. Después de tanto gringo en nuestras calles sólo queda elote, el lote baldío a la venta. Pero no a la T. S. Eliot, a la mehdicina. La poesía lo cura, locura, el paceño está a ruin hado. Me he quedado desbarriando igual que Mehdi con su abuela, nueva Antígona exigiendo sepultura. Más canto, menos encanto. La calle es una escuela del espanto, es más fácil la esperanza al esperanto…

En mi hollar sortean escombros a trop[iez]os, cada cambio de renglón le saco brillos al zapato. Hemos llegado por estas calles al Poliforo, desyglo de Oro, de Siglo. Sed, oh libro, bache en la memoria del de cierto, 1+ en Forjadores. Yo como el autor “me asomo y no me rindo, me asumo y no me anido en cualquier verso”. La tinta en ambos un “veneno de la resurrección”; “se ha apoderado de nuestras vidas”. Hermanos a dos manos.

Desierto que avanza (Ataca[a]ma), enunciaría raulzuritano Cristián Warnken, logro pescar una voz sinaloense: «relámpago de piedra», imagen de Contraverano (2007), poemario de Mijaíl Lamas en alusión a grietas o fallas tectónicas Tierra Adentro. Cito al árabe paceño (segundo letrado árabe-choyero porque, el primero, es personaje en la novela Claroscuro de Edith Villavicencio; árabe en Todos Santos: ISC, Premio Estatal de Novela Ciudad de La Paz 2009): “Nos podemos ocultar ante el sutil relámpago de piedra pero no evitarnos”. ¿Querrá con ello este arabeta declarar que la poesía es ocultarnos sutilmente en lo que han hecho otros poetas? Yo huelleo su arena como el agua sube media por las piernas travestidas de una larga 16 que desboca en un hotel, habitación 69.

Tal la etimología árabe, «barrio» nos recuerda la importancia de dejar un poco el centro y, como Borges en «El Sur», ir un poco a las orillas, dar la vuelta, dar rodeo y llegar cliente a la nueva Plaza. El aroma de una rosa es otra rosa, periférica. Lo que aroma tiene de aro. No se pierdan la experiencia de leer su modo de  a-mar a la Villaurrutia, mar-rueca («rueca» en tanto instrumento para hilar) que le habita, españoliza, paceñiza; su incorporarse a carril de fondo, simetría con la novela Glosa, glosa al Quijote en Juan José Saer (1986): caminata de 21 cuadras por Ángel Leto  y el matemático, superac[c]ión de aquél Ulysses que leímos en 1 día gastando suela en la Dublín de Bloom y Joyce.

Difícil dar Vuelta sin Paz en La Paz de Las Letras. A traviesas la calle, paseas con z. Se es paceño pazeano. La barriada un pazeado en claro, versiculea (cursi-va en lea). Borges tuvo su Tlön, Onetti su clon o Santa María; Rulfo Comala… Nosotros San Antonio, el de Aníbal-Manríquez. Ahora me di cuenta, Mehdi cuenta. Es [p]arte ya de nuestra cooltura. Con él y por Ella rompemos la lanza la palomilla (lalala, dijo Myke Towers). No extranjera, lengua extraña, la otra entraña la poesía. En el mar me[h]diterráneo nada con exceso, todo con Mehdi da. Descalzos los dejo caminen sus versos, cordillera del Atlas. Acaba lector con los labios vi en verdes, ve esa sin miedo. Bous ni t’kahf’ch.

Abdul Bashur es al Maqroll de Mutis lo que un barrio al Mundo de Lizardi. Corbeta, fragata, navío (aquí es por años de ser vicio). Siervo, o es——clavo de bar[co], Abdul soñaba navíos. Mesmoudi des[pi]erta edificios, su ve cual gaviero… ¡Tiembla a la vista!, diría con hueva de tortuga la Rocío Maceda, otro orgullo de la UABCS. ¡Que el va río crezca!

Un primer Mehdi más púnico, amoroso, filosófico y moral, dijo hace añicos: El poema es un agujero donde se oculta el jaguar. Escritura del dios en la gruta de Hércules, leído a-hora es callejuela que uno avanza como estira el espinazo ese jaguaaaaar. Lo que en Eduardo Tigralde era Caza Mayor, con ese y con zeta, en su obra es barritada barriada. Un caminar Bartolomé, no de las Casas, de Ocosingo. Casa ni tomada ni tumbada, bombardeada. Bomba-arde-hada. Sigamos la mano que corta manzanas del Jardín de las Hespérides, hay una paloma blanca en la casa (sobrenombre de Tetuán y simbolismo de La Paz), un humeante té de hierbabuena emancipando lengua. Así se estira hasta su límite la piel del elefante, animal del año en que nació Mahoma (circa 570). En La Meca, para demoler “con honor” ciudades, nada mejor que los elefantes, animales santos para la guerra (según los griegos caprichos de la naturaleza). Mehdi es capricho de tres y dio más, Moneda de tres caras cual Francisco Hernández (poemario de 1994, Premio Villaurrutia). Siendo de aquí el Cervantes, mi Cide Hamete Benengueli, metaficción de Su[d]califorma.

Sofocado este poemario disponerse las sandalias y Baja[r] al Malecón será inventar, con ojo ajeno, Jardines secretos de Mogador. Pero sin islas Púrpuras: is las, traduCido al gringo Campeador, de «camper». El puerto de La Paz mehdianamente ya es ciudad de ese deseo que siempre está por descubrirse en modo Alberto Ruy Sánchez. O Diván de Mouraria en que Mario Bojórquez posó a la poesía (vecina morisca que saca la lengua), casidas y gacelas del Diván del Tamarit: granada en la mano de Lo[r]ca. La Paz, puerto de ficción. Sin ser masón el peatón paceño, a paso Sabines, es a la sombra como al asombra, 33. Temperatura es temperamento, 33 grados (v que es f el invierno). Mar son, sones del mar son. Un perro andaluz por el malecón…

Al-Ándalus arrastra anatolé del griego, punto donde asoma un astro, manera mora de describir el Aleph, estrella de Belén del narrador, sol que despide La Paz con helado de chongo en La Fuente (evito la «frutilla» para no volverme monja, efecto secundario de leer a César Aira). Elige Mehdi su califato en [p]rosa paceña, californiato omeya. En La Paz la poesía sucede, es su cede. Mehdi Mesmoudi mi sucesor. Estime el en tendido estos diva[ne]s de Estambul que han pretendido demorar, frescura en fuga, de una rosa Damascena. Estambul significa «ciudad» en el turco otomano, ¡meh[di] pushi [her]mano! Su barriada es su venir: souvenir.

Calle, elogio de Quirarte. Lo que en él era elogio, en La Paz es Eligio. La corona cayó. Política no es manejar una lengua en sentido contra ario. Tito Livio Piñeda mi arquitextura un paisaje oral, peripatética. Aquí fatigo pasos de un pensar mapa Mesmoudi a lo favela. Caminé teclas como dedeó colmena Camilo José Cela. Como quien busca, entre mascaritas, al de las cobijas. Texto que no es de leer en voz alta, postura: una defensa de la intimidad. El lector apure calles muy según su [p]risa. José Arcadio Buendía de La Pá, Mehdi arquitecto de su camino. Pinta la línea continua a su imagen y semejanza. En frase limpia sin bache el habla. Con «El barrio», ya Benedetti advertía que el volver es huida. Fervor de Buenos Aires, Borges, en su poco conocido «Barrio recuperado» postula echarse a caminar por calles recupera una heredad. Su-dado me quedo a media calle en una banca que seguro tuvo en cima a Bancalari. A falta de La Perla de La Paz la del Mojón de Estela Davis. Siempre hay, calles arriba, otros relatos. En este callejón del cabe Sud puro jaguar, no cabe un gato.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Primera conmemoración del Día de la Californidad

Tierra Incógnita

Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Este 14 de noviembre, a las 10:00 hrs., la Sala Audiovisual del Museo de Arte de Baja California Sur se convirtió en la sede de la Primera conmemoración del Día de la Californidad en La Paz, B.C.S. Un evento que marca la octava edición del Festival de la Antigua California, una iniciativa bianual que desde 2009 ha buscado fortalecer la identidad y el amor por nuestra península, destacando su historia, cultura, tradiciones y sus impresionantes regiones naturales. Lo anterior lo informó el Mtro. Sealtiel Enciso Pérez, integrante de la Sociedad de la Antigua California.

En el presente año 2023, el festival se suma a la celebración del 1er. Día de la Californidad en La Paz, uniéndose a los festejos ya establecidos en los municipios de Los Cabos y Tijuana. Este día conmemora el año 1535, cuando nuestra tierra recibió el nombre de California, un hito histórico que ha marcado la esencia misma de nuestra identidad.

También te puede interesar: Casa de Gobierno: Testigo de la historia en La Paz

En el contexto actual, enfrentamos la tendencia de deformar uno de los elementos fundamentales de nuestra identidad estatal: el nombre de nuestra tierra. Es crucial recordar que nuestra tierra es California, no Baja ni Baja Sur. A lo largo de casi 500 años, hemos llevado con orgullo el nombre que nos conecta con una herencia indígena e hispana única. Debemos preservar nuestra identidad, amando y cuidando la tierra que nos vio nacer.

La Californidad es más que un nombre; es un lazo que nos une a la historia y la literatura universales, lleno de significados míticos que enriquecen nuestra herencia cultural. En este primer Día de la Californidad en La Paz, reafirmamos nuestro compromiso de preservar y fortalecer nuestra identidad, invitando a todos a unirse a esta celebración que rinde homenaje a nuestra tierra, su historia y su riqueza cultural.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Temporada de Desafíos: el imposible reto de adaptar al cine Temporada de Huracanes

FOTOS: Internet

Colaboración especial

Alejandro Aguirre Riveros

La Paz, Baja California Sur (BCS). La adaptación a la pantalla grande de Temporada de Huracanes, basada en la exitosa novela de Fernanda Melchor, se presenta como un audaz experimento en la narrativa cinematográfica mexicana. Publicada en 2017, la novela se ganó el corazón de la crítica y los lectores por su estilo único, reminiscente de grandes como Faulkner y Rulfo. Melchor tejió una historia cruda ambientada en La Matosa, un pueblo ficticio donde la selva, la pobreza y el crimen se entrelazan en un lienzo de realismo crudo sobre lo que se vive en el sur de México tras la guerra contra el narco. Aclamada y traducida a múltiples idiomas, la obra se consagró rápidamente como una pieza fundamental de la literatura contemporánea.

La adaptación de esta compleja narrativa al séptimo arte, liderada por Elisa Miller, supone una tarea desafiante. Miller, una cineasta con un historial de triunfos, incluyendo la Palma Dorada en Cannes en 2017 por su cortometraje Ver llover, abordó este proyecto con la colaboración de Melchor en el guion. Juntas, se enfrentaron al desafío de convertir una novela de estructura compleja y lenguaje intrincado, en la cual cada capítulo se despliega como un extenso monólogo, en una experiencia narrativa audiovisual. Un reto mayor dado que en la novela Melchor entrelaza magistralmente el lenguaje coloquial propio de la oralidad mexicana con una trama que se va revelando a través de diversas perspectivas.

También te podría interesar: Radical, Derbez rompe esquemas en un drama conmovedor

La película, sin embargo, se diferencia significativamente del libro. El relato de la bruja, esencial en la novela, es omitido, lo que resulta desconcertante para los conocedores de la obra original. Esta decisión es comparable a entrar en una casa familiar, solo para encontrar todos los muebles cambiados de lugar: una experiencia inicialmente desorientadora, pero a la que uno puede acostumbrarse con el tiempo.

A medida que la película avanza, los personajes emblemáticos de Yesenia, Luismi, Brando, Norma y Munra cobran vida de manera más palpable que en la novela, a pesar de las inconsistencias en los acentos de diferentes regiones del sur de México. Sin embargo, el tono frenético y casi hipnótico de la novela, reminiscente de películas como “Solo contra todos” (1998) de Gaspár Noe, se pierde por completo en la adaptación. La película, aunque visualmente impactante, carece del ritmo y la tensión narrativa de la novela.

La historia, centrada en el asesinato de una bruja y narrada desde múltiples perspectivas, se revela como un relato queer fascinante, otorgando voz y visibilidad a experiencias divergentes de la masculinidad mexicana. Sin embargo, a pesar de su enfoque intrigante, la película no alcanza la profundidad y riqueza de la novela original. Tal vez lo más decepcionante es su falta de interés en retener el tono vanguardista que define a la obra literaria, resultando en una adaptación que, lamentablemente, se diluye en el panorama cinematográfico como una película más.

Sin embargo, la película destaca en áreas como el casting, resaltando especialmente la actuación de Kat Rigoni, quien interpreta de manera conmovedora a Norma, una joven enfrentando un embarazo no deseado. La cinematografía ofrece una representación visual impactante de México y su entorno natural, reflejando hábilmente la atmósfera violenta que envuelve a los personajes. Aunque la banda sonora pueda resultar algo repetitiva, complementa eficientemente la narrativa de la historia.

La adaptación de Temporada de Huracanes ilustra las complejidades y los riesgos inherentes a transformar una obra literaria en una película. Aunque no logra capturar completamente la esencia de la novela, sí es un testimonio de la capacidad narrativa femenina en el cine mexicano. Además de que este proyecto sienta un precedente para futuras adaptaciones de la literatura mexicana, anticipando con interés el estreno de dos películas recientes basadas en grandes novelas: “No pediré a nadie que me crea” de Juan Pablo Villalobos (a estrenarse el 20 de noviembre en Netflix) y Recursos Humanos de Antonio Ortuño. Estas obras, con sus propias complejidades narrativas y temáticas, prometen enriquecer el panorama cinematográfico mexicano, demostrando que hay un vasto mundo literario nacional aún por explorar en el cine.

__

 

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Kino en California: Textos, cartografías y testimonios 1683-1711

Tierra Incógnita

Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). La Universidad Autónoma de Baja California Sur se enorgullece en invitar a la comunidad académica y al público en general a la presentación del libro Kino en California: Textos, cartografías y testimonios 1683-1711, escrito por los distinguidos autores Carlos Lazcano Sahagún y Gabriel Gómez Padilla. El evento se llevará a cabo el próximo lunes, 13 de noviembre de 2023, a las 12:00 horas en el Auditorio de Ciencias Sociales y Humanidades (CSH-02) de nuestra institución.

Este destacado trabajo será presentado por el Mtro. en Historia Sealtiel Enciso Pérez, el Ing. Juan J. Cabuto Vidrio y el autor Ing. Carlos Lazcano Sahagún. La mesa estará coordinada por el Mtro. Emmanuel Loria Ojeda, Jefe del Departamento de Difusión Cultural de la Universidad Autónoma de Baja California Sur.

También te puede interesar: Tenería Suela Viscosa: Un Legado Industrial en Baja California Sur

Kino en California es una obra que profundiza en la apasionante relación entre el jesuita Eusebio Kino y la región de California. A través de cartas, informes y el famoso diario Favores Celestiales de Kino, los autores revelan la constante mención y admiración que Kino tenía por California. Sus proyectos y su presencia en Sonora estuvieron siempre en función de California, y sin su apoyo, la misión evangelizadora de Juan María Salvatierra habría enfrentado dificultades insuperables en el intento de establecer esta provincia. Es evidente que, sin Kino, no se puede entender California, y sin California, no se puede comprender la historia de la Pimería.

La edición digital de esta obra ofrece relatos, mapas y fotografías espectaculares que nos permiten realizar un viaje al pasado y ser parte de la excepcional relación entre el padre Kino y California, de la cual surgen los estados de Baja California Sur y Baja California.

La presentación de Kino en California: Textos, cartografías y testimonios 1683-1711 promete ser un evento enriquecedor para los amantes de la historia y la cultura de nuestra región. Los autores, presentadores y coordinadores estarán disponibles para discutir y responder preguntas sobre esta obra fundamental.

Esperamos contar con su asistencia en esta importante presentación que contribuirá al entendimiento de la rica historia de California y la labor incansable del padre Eusebio Kino en su desarrollo.

Fecha: Lunes, 13 de noviembre de 2023

Hora: 12:00 horas

Lugar: Auditorio de Ciencias Sociales y Humanidades (CSH-02)

Universidad Autónoma de Baja California Sur

—–

 

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.