El laberinto de la revocación de mandato

Ius et ratio

Arturo Rubio Ruiz

La Paz, Baja California Sur (BCS). Se denomina revocación de mandato al procedimiento mediante el cual los ciudadanos pueden destituir por votación a un funcionario público antes de que concluya el periodo para el cual fue electo.

Teóricamente, los mismos que eligieron al gobernador lo pueden destituir. En el caso de Baja California Sur, la única causa reconocida constitucionalmente es la pérdida de la confianza, elemento subjetivo sujeto a motivaciones que no necesariamente representan la mejor alternativa para la vida democrática del Estado.

También te podría interesar: Impunidad y procesos penales

El único requisito jurídico es que el procedimiento de revocación sea sancionado por la autoridad judicial, a efecto de garantizar el debido proceso y la tutela efectiva de los derechos humanos involucrados.

El que la ciudadanía pueda revocar el mandato, es una alternativa volitiva y caprichosa al proceso de destitución mediante juicio político ante el Congreso local, por alguna de las causales previstas en la ley estatal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

La destitución por revocación de mandato no requiere una falta grave, solo requiere la voluntad colectiva manifestada así en un voto mayoritario. 4 de cada 10 inscritos en el padrón electoral así lo pueden decidir, sin que exista motivo objetivamente palpable.

En contra partida, el juicio político exige la comisión por acción u omisión de un acto ilícito, en perjuicio del servicio público que puede o no afectar al erario, pero que trastoca los valores tutelados por el marco legal estatal. Puede incluso devenir en sanciones de tipo penal.

Creemos que, si un gobernador incumple con el mandato, debe ser sancionado, no solo destituido mediante una revocación, y, por otra parte, es posible que el gobernador esté haciendo bien su trabajo, pero una movilización eficiente de fuerzas políticas opositoras, pude destituirlo, solo por afectar intereses de particulares con el poder suficiente para manejar el procedimiento de revocación.

En otras palabras, la revocación no requiere causal comprobable y es el votante el que decide, mientras que en la destitución por juicio político es el Congreso el que decide, pero requiere causa cierta y probada en un procedimiento controversial sujeto a las reglas del debido proceso.

En teoría es muy sencillo el procedimiento para la revocación del mandato, pero en la práctica es un laberinto costoso y de resultado favorable poco probable suponiendo que quisiéramos revocar el mandato al actual gobernador, tendríamos que solicitar el procedimiento de revocación dentro de los primeros tres meses de su cuarto año de mandato. No antes, no después. Debe reunirse la firma de por lo menos el equivalente al 10% del total del padrón electoral inscrito en el Estado, y representar al menos a 3 municipios con un idéntico mínimo porcentual de cada uno de ellos.

Al 28 de julio de 2023, la Lista Nominal de Baja California Sur (https://ine.mx/transparencia/datos-abiertos/#/archivo/datos-por-rangos-de-edad-entidad-de-origen-y-sexo-del-padron-electoral-y-lista-nominal-2023) tenía 594,346 electores: 290,833 mujeres (48.9%) y 303,513 hombres (51.1%) divididos en cinco municipios: Los Cabos 256,997, La Paz 222,740, Comondú 57,111, Mulegé 43,917, Loreto 13,074, y 507 sudcalifornianos registrados en el extranjero, los cuales no fueron contemplados en la reforma constitucional.

Lo anterior significa que, para pedir la apertura del procedimiento de revocación de mandato, necesitamos reunir un total de 59,435 firmas de las cuales, considerando los 3 municipios menos poblados, 5,712 serían de Comondú, 4,392 de Mulegé y 1,308 de Loreto, los restantes 48,023 pueden ser de cualquier parte de la República Mexicana, pues la reforma constitucional (gracias a ese maldito vicio de copiar pegar sin leer antes de publicar) no establece como requisito radicar en Baja California Sur.

Se organiza todo el procedimiento ante el Instituto Estatal electoral, se lleva a cabo la votación y entonces, si consideramos que el actual gobernador ganó la elección con 125,736 votos y la reforma exige que participe por lo menos el 40% de los votantes en la entidad para revocarle el mandato se necesita el voto favorable por mayoría absoluta de entre un mínimo de 235,739 ciudadanos inscritos en la lista nominal de lectores.

​En síntesis, para revocar el mandato del actual gobernador, se necesitan en las urnas 117,871 votos a favor de la revocación, tras un proceso complicado y costoso, en el que está prohibido usar recursos públicos para la recolección de firmas, promoción y propaganda a favor o en contra.

Solo el Instituto Estatal Electoral promoverá de manera objetiva, imparcial únicamente con fines informativos, la participación ciudadana y será la única encargada de la difusión del evento.

Ningún particular podrá contratar propaganda en medios tendiente a influir en la opinión ciudadana, y durante la convocatoria y hasta la conclusión de la jornada, se suspenderá la propaganda gubernamental. Solo podrá difundirse información relativa campañas de salud, servicios educativos y las necesarias para la protección civil

En conclusión, consideramos más efectivo, justo, funcional y económico fomentar la participación de los habitantes de la entidad en ejercicios de Contraloría Ciudadana, denunciar y llevar a juicio político al gobernador y/o a todo servidor público que incurra en responsabilidad durante el ejercicio de su mandato.

Cárcel e inhabilitación a funcionarios deshonestos, en vez de emprender complicados costosos, veleidosos, manipulables e inciertos procedimientos como el que se plantea en la reforma constitucional estatal que establece la llamada revocación de mandato.

—–

 

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Tenería Suela Viscosa: Un Legado Industrial en Baja California Sur

Tierra Incógnita

Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En la encantadora ciudad de La Paz, Baja California Sur, un legado industrial se alzó como un faro de prosperidad y desarrollo en el siglo XX: Tenería Suela Viosca. Esta empresa, que comenzó como una modesta curtiduría bajo la visión de don Santiago Viosca del Solar, evolucionó para convertirse en un pilar económico y social en la región.

La historia de Tenería Suela Viosca se remonta a finales del siglo XIX, cuando don Santiago Viosca del Solar estableció una empresa curtidora en La Paz, B.C. A medida que el tiempo avanzaba, otros socios se unieron al negocio, y la sociedad mercantil fue registrada bajo el nombre «Viosca y Compañía». Tras el fallecimiento de su fundador en 1895, la Sra. Isabel H. Vda. de Viosca asumió el liderazgo, pero finalmente la compañía se disolvió de mutuo acuerdo.

También te puede interesar: Los Orígenes del Panteón de Los Sanjuanes: Un Legado Histórico en La Paz

Sin embargo, la historia de Tenería Suela Viosca no terminó ahí. Los socios originales, incluyendo a William H. Rocholl, Antonio Ruffo y Arturo C. Nahl, se reagruparon y protocolizaron la empresa como «Rocholl, Ruffo y Cía.» en 1912, y se les unió el Sr. Max Hach. Bajo esta nueva firma, la compañía prosperó y se convirtió en una importante fuente de empleo para la región.

Durante su apogeo, en la administración de Arturo C. Nahl, Tenería Suela Viosca experimentó un crecimiento dinámico. Se convirtió en un centro ejemplar que clasificaba a su comunidad obrera de acuerdo a sus áreas de especialización en el proceso de curtido. Los trabajadores disfrutaban de una caja de ahorros administrada por ellos mismos, préstamos económicos, una escuela para sus hijos y se fomentaba el deporte, especialmente el box y béisbol, creando una novena de primerísima calidad que competía a nivel local y nacional.

La producción de Tenería Suela Viosca no se limitaba a La Paz. La empresa llegó a tener sucursales en ciudades como Ciudad de México, León, Guadalajara, Mazatlán y Monterrey, generando una importante actividad económica para la región y ocupando a cientos de familias en el corte del cascalote de palo blanco y mauto, materias primas esenciales para su proceso de curtido.

Lo que destacaba a esta empresa era su compromiso con la calidad. Utilizaban exclusivamente vegetales en el proceso de curtimiento, sin el uso de productos químicos, lo que resultaba en productos de la mejor calidad. El proceso de curtimiento duraba de 120 a 130 días y culminaba con la distribución de productos comerciales a nivel local y de exportación.

Durante la primera mitad de los años treinta, Tenería Suela Viosca curtía 300 cueros diarios, empleaba a 150 obreros de planta y recibía la asistencia de 1,500 personas en los trabajos de corte y acarreo de cascalote, leña y cal. También se diversificaron al convertirse en la «Empresa Armadora de Buques» con el buque motor nacional Viosca bajo la gerencia de don Isidro Enrique Isáis Marcq.

Sin embargo, como en todas las historias, la de Tenería Suela Viosca también tuvo sus altibajos. A mediados de la década de 1940, la empresa experimentó una decadencia abrupta. En mayo de 1945, bajo un acuerdo con el Sindicato de Obreros Suela Viosca, se redujo la planta de trabajadores y, como resultado, la producción se redujo a la mitad. Finalmente, la empresa cerró sus puertas a finales de esa década.

En un intento de revivir la gloria pasada, en febrero de 1949, se hicieron esfuerzos para reabrir la empresa bajo la razón social «Pieles y Vaquetas, S.A.» Sin embargo, esta iniciativa solo duró hasta 1957, año en el que las instalaciones de Tenería Suela Viosca fueron consumidas por el fuego.

A pesar de su desaparición física, algunas edificaciones y la chimenea aún perduran como testigos de los años de grandeza de esta icónica empresa de Baja California Sur.

Tenería Suela Viosca fue mucho más que una fábrica; fue un centro de vida y prosperidad que dejó una huella imborrable en la historia de La Paz y Baja California Sur. Su legado sigue vivo en los recuerdos de quienes trabajaron en ella y en la memoria colectiva de la región, recordándonos que, a través de la visión y el esfuerzo, es posible alcanzar la grandeza industrial.

Referencia

Ibarra Rivera, Gilberto. La Paz, ciudad y puerto mexicano. Origen, proceso histórico y símbolos emblemáticos.

—–

 

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Radical, Derbez rompe esquemas en un drama conmovedor

Colaboración especial

Alejandro Aguirre Riveros

La Paz, Baja California Sur (BCS). Para ser honestos, acudí al cine con la sospecha de encontrarme frente a una obra más de Eugenio Derbez que me dejaría con el sabor amargo de sus anteriores incursiones. ¿Quién podría culparme? El tráiler insinuaba otro drama educacionista trillado, con el típico Derbez televiso en el papel del maestro moralista. Pero, como en la vida, el cine suele sorprendernos, y Radical no fue la excepción.

Basada en el artículo de Joshua Davis publicado en Wired en 2013, Radical rescata la verdadera historia de la primaria José Urbina López, situada al lado de un basurero en Matamoros, Tamaulipas. En medio de una violencia rampante en el México calderonista del 2011, surge el profesor Sergio Juárez Correa con un enfoque pedagógico revolucionario: permitir que los estudiantes dicten el ritmo y contenido de las clases. De esta manera, el maestro no solo cautiva a sus alumnos, sino que también descubre el talento innato de Paloma Noyola Bueno, interpretada por la joven Jennifer Trejo; quien, a pesar de vivir al lado de un basurero, no abandona su pasión por las matemáticas, demostrando una mente brillante y un futuro prometedor.

También te podría interesar: Más Allá del Uniforme: Cadetes, Tortura y Cine. Heroico, la nueva cinta de David Zonana

Es así como la cinta nos lleva por una montaña rusa de emociones para mostrar la realidad cruda del México marginado y de un sistema educativo caduco. Derbez se transforma, dejando atrás sus actuaciones caricaturescas, revelando el potencial latente que este junior televiso tiene para ofrecer cuando se combina con un guion sólido y un director que lo sabe guiar.

La dirección de Christopher Zalla, reconocido por su trabajo en La ley y el Orden, brilla con luz propia, manejando a la perfección el balance entre comedia y drama, y sacando lo mejor de un elenco que, sorprendentemente, logra que los jóvenes actores roben la pantalla. Y para los amantes del talento sudcaliforniano, la presencia de Enoc Leaño como el villano de la cinta es simplemente un regalo. Además, cabe destacar cómo la banda sonora, impecablemente seleccionada, te mantiene al filo del asiento, envuelto en un torbellino de emociones, mediante ritmos y sonidos que no se sienten ajenos al universo de la cinta.

Sin embargo, no todo es perfecto en Radical. Algunos personajes secundarios se sienten estereotipados y ciertas tramas podrían haberse pulido más. A pesar de ello, es una película fresca y necesaria, que invita a la reflexión sobre nuestro sistema educativo y la sociedad que lo rodea sin evadir temas que incomodan, pero de los que es necesario hablar: la incertidumbre económica de las nuevas generaciones, la atracción de los jóvenes hacia el crimen organizado, o la imperante necesidad de garantizar el acceso seguro al aborto para todas las mujeres.

Radical se alzó como la Película Favorita del Público en la última edición del festival de cine de Sundance, y no es difícil ver por qué. Es una llamada de atención para aquellos que creen que el cine mexicano más comercial sólo aspira a ser comedias vacías y narco-dramas.

Si estás buscando una película que sea entretenida pero que al mismo tiempo te deje pensando, no busques más: Radical es esa cinta palomera que necesitábamos en la cartelera nacional.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Impunidad y procesos penales

Ius et ratio

Arturo Rubio Ruiz

La Paz, Baja California Sur (BCS). De acuerdo con los datos que arroja la décima edición del estudio anual que realiza México Evalúa, las cifras resultan alarmantes, con una tendencia ascendente del ya de por sí elevado índice de impunidad que prevalece en nuestro país. 

Tres vertientes son consideradas de manera preponderante en la evaluación anual de nuestro sistema de justicia penal:

  1. A) IMPUNIDAD

El estudio refiere que únicamente cuatro de cada cien delitos que se perpetran, son investigados.

A nivel nacional, durante el 2022 el promedio de impunidad fue de 96.3%, lo que implica un 04.5 puntos porcentuales más que en 2021.

 

También te podría interesar: Generando impunidad

Las entidades que registraron mayor índice de impunidad son Hidalgo (99.6%), Colima (99.5%), Jalisco (99.5%) y Ciudad de México (99.1%), mientras que las que arrojaron menor tasa porcentual son Michoacán (82.0%), Baja California (87.7%), Chiapas (89.1%) y Sonora (89.3%). Baja California Sur (93.6%) se ubicó ligeramente debajo de la media nacional (96.3%).

La medición de impunidad por delito arroja un cálculo específico de los delitos denunciados a nivel nacional con el índice más elevado de impunidad: Violencia familiar (98.6%), desaparición (96.5%), extorsión (96.4%) y abuso sexual (96.1%).

Sólo el 4.3% de los procedimientos derivados de una carpeta de investigación pasaron a vinculación a proceso; la mayoría fue por robo (28.9%), narcomenudeo (13.3%) o lesiones (9.6%), lo que plantea la imperiosa necesidad de eficientizar la implementación de las salidas alternas para reducir la carga de trabajo que estos delitos absorbe, y poder dedicar más recursos a la investigación de delitos denominados de alto impacto, como el homicidio, violación, etc.

  1. B) DERECHOS HUMANOS DE LAS VÍCTIMAS

Únicamente el 14% de las personas víctimas atendidas por las Comisiones de Atención a Víctimas (CEAV) alcanzó la reparación del daño. En el mismo apartado, destaca que de las 2’065,630 carpetas de investigación aperturadas en 2022, que involucraron al menos a una persona víctima u ofendida, únicamente 156,590 fueron representadas por las CEAV durante el proceso penal.

  1. C) DERECHOS HUMANOS DE LOS PROCESADOS

Uno de los derechos reiteradamente vulnerados en el proceso penal mexicano es la presunción de inocencia, ya que el estudio indica que el 57% de las personas procesadas fueron sometidas a prisión preventiva durante 2022 a nivel nacional, 53% bajo la modalidad oficiosa, y sólo en 4 de cada 10 casos se hizo una evaluación de riesgo para determinar si era necesario encarcelar a la persona.

El estudio indica que, en promedio, un juicio oral penal tiene una duración de 486 días a nivel nacional, lo cual vulnera el derecho constitucional a que una persona sea juzgada en un plazo menor a un año, establecido en el artículo 20 constitucional.

El denominado control de la legalidad de la detención es un examen que oficiosamente debe realizar el juez de control, respecto a las condiciones en las que se llevó a cabo la detención y privación de la libertad de una persona, por lo que su incumplimiento compromete el derecho al debido proceso.

En promedio, las detenciones calificadas como ilegales descendieron porcentualmente del 15 al 10.5%, a nivel nacional, lo que representa un avance en este rubro.

Se formulan en el estudio diversas recomendaciones para elevar el acceso y la calidad de la justicia, entre las que destacan:

1.- Implementar un Modelo Nacional de Procuración de Justicia a partir de un análisis sobre distribución de competencias, asignación del presupuesto y priorización de fenómenos.

2.- Incorporar el Servicio Profesional en la Constitución, para garantizar los procesos de designación abiertos para titulares del sector y la publicidad de indicadores.

3.- Aumentar la colaboración entre el Ministerio Público y las Unidades de Medidas Cautelares para aprovechar evaluación de riesgos, optimizar medidas cautelares en libertad y evitar prisión oficiosa.

4.- Fortalecer presupuestalmente a órganos garantes de derechos: Comisiones Estatales de Atención a Víctimas, Defensorías y Unidades de Medidas Cautelares.

5.- Reactivar las comisiones de Ejecución Penal, contar con un plan formal de servicios post penales y dar seguimiento a su cumplimiento.

 

—–

 

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Sin sindicato no hay paraíso

Colaboración Especial

Por Pablo Chiw

La Paz, Baja California Sur (BCS). Entre el patrón y el buen sindicato siempre deberá de haber tensión, pues siempre hay algo muy fundamental en disputa: el dinero.

Para los patrones e inversionistas el objetivo último es el lucro y la fórmula por excelencia es maximizar las ganancias y minimizar los costos. Son muchos los empresarios que se han vuelto multimillonarios aplicando despiadadamente esta fórmula, pero ¿Qué tiene de malo?

También te podría interesar: Con Verástegui y el Sonido de la Libertad, inicia operación Zelensky en México

El eterno problema es muy sencillo, el patrón desea pagar un sueldo raquítico, eliminar contratos permanentes, antigüedad, reparto de utilidades, retiro, seguro médico, primas vacacionales y todo aquello que le represente un gasto, así, al minimizar los gastos maximiza sus ganancias.

Los patrones hacen todo lo posible por minimizar sus gastos, sobre todo legalmente hablando, hay que recordar que a través de sus influencias políticas, directas e indirectas, lograron congelar el salario mínimo durante 22 años (Sin embargo, 2017). En 1992 era de 3,508 pesos mensuales y para el 2016 de 3,773 pesos mensuales. Sin lugar a dudas, un gran triunfo de los patrones, evidentemente muy malo para las y los trabajadores.

Si el dinero mueve el mundo y los patrones tienen mucho dinero, fácilmente pueden comprar políticos para que se establezcan leyes que les beneficien, algunos empresarios se saltaron ese paso y se convirtieron en empresarios políticos y llegaron a la presidencia en sus países como Vicente Fox, Donald Trump, Sebastián Piñera, Silvio Berlusconi. Obviamente y en todos los casos, se trató de candidatos ricos que beneficiaron a sus amigos ricos a través de propuestas de gobierno que les ayudarán a maximizar sus ganancias y minimizar sus gastos, desde pago de salarios hasta pago de impuestos. A esto se le conoce como “la derecha” en términos políticos.

Los Patrones son como Garrapatas.

Como todo el mundo sabe, las y los trabajadores son los que producen las ganancias, la riqueza y los patrones son los que la succionan hasta donde les sea posible y si pueden, se quedan con toda. Hay que recordar que hasta hace algunos años existía la esclavitud y aun hoy en día, hay quienes la quieren de vuelta. Por eso, el capitalismo es definido como un esquema parasitario de acumulación de riqueza.

Bueno, ya hemos platicado lo evidente, la ganancia debe ser repartida y entre más le toca al patrón, menos le toca al trabajador. Así son las cosas; su ganancia es mi pérdida y viceversa. Allí, es donde los sindicatos entran al quite, en Estados Unidos se llaman “uniones de trabajadores”, individualmente el trabajador es prácticamente intrascendente, pero en colectivo tiene la posibilidad de ejercer poder. Así, la unión hace la fuerza y el sindicato tiene la posibilidad de negociar los porcentajes de repartición de ganancia: con cuanto se queda el patrón y con cuanto se quedan los trabajadores.

Durante las últimas dos décadas, los patrones a nivel internacional se han encargado de desmantelar a los sindicatos, por obvias razones, esto ha sido genial para ellos, pues han logrado acumular ganancias históricas, al mismo tiempo, ha sido terrible para las y los trabajadores pues hemos visto niveles de pobreza también históricos. Pero así son las cosas, el sindicato siempre estará en riesgo de ser desmantelado, decapitado o corrompido. Por este motivo, cada trabajador que tiene la fortuna de estar sindicalizado debe comprender lo fundamental de involucrarse en la permanente e inagotable lucha sindical, guste o disguste, las y los trabajadores deben aprender a defender férrea y activamente sus derechos laborales pues ya saben el dicho: camarón que se duerme…

 

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.