De rifas y colectas o el pulso de la Cuarta Transformación en el reflejo del pueblo

La Última Trinchera

Por Roberto E. Galindo Domínguez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). La disminuida oposición política y los civiles detractores del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) critican cualquier acción del gobierno federal, pero sobre todo aquellas en las que se involucra la participación de la sociedad, esas acciones político-sociales en las que si no se tuviera el apoyo de la gente, serían actos sin sentido como pregonan los opositores al régimen. Pero es esa reacción furibunda de la oposición a actos como la simbólica rifa del avión presidencial o la colecta de firmas para “enjuiciar a algunos expresidentes” lo que ratifica la importancia de esas acciones, no sólo por lo que en apariencia implican: rifar cien cachitos de veinte millones de pesos, monto económico obtenido de la venta de los mismos boletos, suceso en que no hubo sorteo de avión alguno; y reunir firmas para un hipotético y poco probable, pero posible juicio a expresidentes corruptos; escenario de justicia que dependerá del ambiente político conforme se acerquen las elecciones intermedias de 2021 o la renovación del mandatario presidencial en 2024.

Si algo debemos saber todos, obradoristas y opositores, es que con AMLO lo poco probable y hasta lo considerado imposible sucede; el mejor ejemplo es él mismo, antes de julio de 2018 muchos de los que trabajamos durante años para llevarlo a la presidencia considerábamos ese acto una proeza, inclusive una utopía, pero como gente de izquierda desde jóvenes nos acostumbramos a los sueños utópicos y no pocos de nosotros nos vimos sorprendidos con la respuesta del pueblo en las urnas. Nos costó tiempo, días, semanas y meses digerir el avasallador triunfo electoral: más de treinta millones de votos, cantidad que superó por varios millones de sufragios la suma de los votos priístas y panistas de esa elección. Y ahí está la razón de esos actos políticos y sociales, que es más simbólica y de salud de un movimiento que lo que implican per se.

También te podría interesar: Temerario el Gobernador, mete las manos y los memes al Congreso

Mediante el movimiento social de la Cuarta Transformación (4T), que es impulsado por la militancia del partido político Morena y por millones de mexicanos sin filiaciones partidistas, es que se organizan actos sociales y políticos que pueden parecer triviales, como nos quieren hacer creer los personajes más mediáticos de la oposición, desde políticos caricaturescos hasta cómicos profesionales. Dicen ellos que la colecta de firmas no sirve para nada y que los que participamos en ésta somos unos ilusos. Y, por supuesto, se equivocan, pues no sólo es el acontecimiento de plasmar una firma, independientemente de que se consiga o no el juicio a los expresidentes, de ese acto lo importante es la presión social que se logra. Además, cabe señalar que mediante algunas colectas de firmas anteriores se ha logrado que se redacten leyes y/o que se apliquen las que ya existen, cuando a los gobiernos no les interesaba ceñirse a lo que marca nuestra Constitución Política y a otros documentos oficiales pertinentes para gobernar y administrar nuestra nación con justicia social y con base en la ley.

Hay ejemplos de colectas de firmas con las que se han cancelado establecimientos mineros que por ley estaban prohibidos, pero que habían sido aprobados por diversas corruptelas entre gobernantes y empresarios, o plantas de cerveza que habían sido ya autorizadas violando todas las leyes posibles; empresas que se orquestaron al amparo de la corrupción y el influyentismo político, y que sólo fueron detenidas cuando la sociedad organizada salió a firmar a la calle mandatos populares. He participado en varios actos así con resultados contundentes. Otros, como el de la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), sólo han servido para justificar acciones ya determinadas, pero en todos ellos el motivo político va más allá del acto en sí. Es lo que hace a esos acontecimientos pertinentes en dos sentidos. Por un lado, son el resultado del clamor de un sector de la población que busca justicia y respeto en relación a algo que consideran violatorio de sus derechos y garantías individuales y colectivas. Por el otro lado, son actos de reafirmación de la popularidad de un grupo político o de un personaje político, en este caso de Morena y, principalmente, del presidente; pero lo más importante es que son actos vinculatorios y de reafirmación de los lazos de confianza y apoyo que existen entre la base social del movimiento o partido político y su dirigente más visible.

Actos como la colecta de firmas para enjuiciar a los expresidentes también sirven para amilanar al enemigo político, para desencajarlo de su papel respondón y duro, sobre todo cuando por ley algunos delitos ya prescribieron y será imposible castigar a los criminales de la política; el más claro ejemplo es el de Felipe Calderón, que rijoso y vociferante atacaba al presidente y que, con la colecta de firmas, le bajó de decibeles a sus desmesuradas agresiones mediáticas. Luego entonces, salir a firmar mandatos populares no es sólo eso, es estrategia política de fondo que sirve para avasallar aún más a los opositores y para cerrar filas alrededor de un personaje, movimiento o causa, para mantener al activista político activo, constante y contundente. No es tan simple como salir e ir a plasmar una firma o como comprar un cachito de la lotería.

En honor a la verdad, cable aclarar que en el caso de la aeronave de lujos de ensueño, el asunto del sorteo no obtuvo la respuesta esperada en gran medida debido a la crisis económica desatada por la pandemia de la COVID-19. Si se lograron vender más de cuatro millones de cachitos de los seis millones que se imprimieron se debió a la intervención de algunos empresarios y del gobierno en la compra de los mismos. Y aunque más de la mitad de los boletos vendidos fueron comprados por civiles, este acto solidario del pueblo con su presidente carece de sentido para los detractores, ellos no van a ver que la cancelación de una aeronave lujosísima es el símbolo de la transformación del régimen, al que devotamente antes daban continuidad inmersos en actos de vilipendio económico, corrupción y favores políticos bajo la mesa. Por supuesto, que la ingenuidad del detractor común no es compartida por los líderes de la oposición que ven en actos así un verdadero peligro para su supervivencia política dentro de un sistema que se está transformando. Podremos cantar victoria en el asunto del avión cuando este se venda y se recupere por esa vía su valor actual, que sumado a lo obtenido en la rifa ajuste un monto aproximado al costo total estimado de la aeronave para el erario mexicano desde su adquisición: alrededor de cinco mil millones de pesos, mucho más de su valor original, pues cabe aclarar que el gobierno de Felipe Calderón se comprometió a pagarlo a plazos y con intereses.

En el asunto de la colecta de firmas se logró la participación de dos millones cuatrocientas mil personas y el análisis del fenómeno no debe constreñirse a plasmar una firma y deben considerarse sus implicaciones. En política ningún acto es baladí o no debe serlo, y si es así no sirve, pero si genera reacciones furiosas de la oposición y de desprecio de algunos internautas que nos tildan de ilusos a los que participamos en un acto como ese, es entonces que se ha establecido la pertinencia del acto de las firmas en la calle; pues tal acción no pasó desapercibida y obligó a nuestros adversarios políticos a reaccionar. En todo caso, la realización de las firmas callejeras es vital para un movimiento que se nutre de la base poblacional, por lo que al firmar los individuos nos reafirmamos como parte de una colectividad que pugna en conjunto hacia algún lugar o meta.

Es así que la rifa y la colecta de firmas van más allá de su supuesto propósito y sirven para mantener el impulso de un movimiento social en torno a un líder; por cierto, el más aclamado y seguido en casi un siglo, si descontamos de la lista al general Lázaro Cárdenas del Río y a nuestros héroes revolucionarios. ¿Quién puede negar que AMLO es el político más fuerte que ha tenido México en las últimas décadas y que es de este siglo el presidente más poderoso que hemos tenido?, el que sin duda está marcando el devenir histórico de una nación, incluso con rifas que no lo son y con colectas de firmas que tal vez no logren su aparente propósito, pero que son en el pueblo el reflejo del régimen o el movimiento social predominante en turno y que en su conjunto y en el contexto de la 4T tienen un propósito fundamental y de largo plazo: transformar al país y sacarlo de la podredumbre en la que por desgracia aún se encuentra, pero de la que lo estamos salvando millones de mexicanos que respaldamos a nuestro presidente.

Polilla política: la política es fundamental para todos, pues dependemos de ésta; y en cualquier acto de análisis político va involucrada una postura política, creer lo contrario es verse en un espejo deformado que resalta nimios apéndices en volutas de humo y reduce prominencias a diminutos rasgos que al querer ser ocultados sólo se agrandan a la lente de un buen análisis.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital




Terrorismo fiscal 2021

FOTOS: Internet

Ius et ratio

Por Arturo Rubio Ruiz

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). El 08 de septiembre de 2020, el presidente de la República presentó para su aprobación ante la Cámara de Diputados, el Paquete Económico 2021, que comprende los Criterios Generales de Política Económica, Ley de Ingresos de la Federación, el Presupuesto de Egresos de la Federación, Ley de Impuesto sobre la Renta, Ley del Impuesto al Valor Agregado, Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, Código Fiscal de la Federación, Ley Federal de Derechos. De ser aprobado en sus términos, o bien, una vez aprobadas las modificaciones y adecuaciones que realice el legislativo, el paquete normativo entrará en vigor el 01 de enero de 2021.

Inmersos en lo que muchos analistas consideran la peor crisis económica del país en los últimos cien años, el gobierno federal elige incrementar la presión a los causantes cautivos, en vez de pugnar por la ampliación del padrón de causantes, y sostiene e incrementa el gasto público en proyectos que no son prioritarios, cuando las estrategias de éxito, como en el caso de Alemania, indican que debe priorizarse el apoyo al contribuyente productivo, reorientando para ello el gasto público.

También te podría interesar: Avanza la ignorancia en el Congreso de BCS

El paquete económico, entendido como la propuesta de planeación económica del país, que elabora la autoridad hacendaria a partir de la proyección del análisis de las principales variables y expectativas del sector macroeconómico nacional, ha sido recibido por los expertos en temas financieros como un programa poco confiable, a partir de la incapacidad que ha demostrado la Secretaría de Hacienda, en sus predicciones en materia económica. En 2019 predijeron un crecimiento económico de +2.5%, y nuestra economía decreció -0.3%; y en este año prometieron un crecimiento de +2.0% cuando en realidad estamos viviendo el peor desplome: de por lo menos -10%.

Al margen de lo que pudiera estimarse como una estrategia equívoca en materia de distribución del gasto público, y un excesivo optimismo respecto al poco probable incremento del PIB (4.6%), control inflacionario (3%), estabilización cambiaria (dólar debajo de $22.2 pesos) y al incremento de los ingresos del sector público a partir del aumento programado de la producción petrolera, con la entrada en vigor de la reforma al Código Fiscal de la Federación, de aprobarse en sus términos, para el ciudadano promedio, causante cautivo o pequeño inversor buscando emprender, se cierne la amenaza de ser víctima de terrorismo fiscal, de aprobarse la propuesta de reformas al Código Fiscal de la Federación, que dota de facultades excesivas a la autoridad fiscal, algunas de las cuales devienen en graves violaciones a los derechos humanos de los contribuyentes actuales y/o potenciales, e incluso, a terceros ajenos al ejercicio empresarial que se estime causa generadora de gravamen, lo cual resulta inadmisible en un estado de derecho.

Entre otras medidas que plantea el proyecto de reforma fiscal, destacan:

  • Se amplían las facultades de auditoría y medidas de apremio contra el contribuyente y contra los responsables solidarios, pues ahora se pretende involucrar a terceros ajenos al acto generador del impuesto. Esto es: si un particular tiene un contrato de arrendamiento, subordinación laboral, contractual, o cualquiera otra actividad lícita que implique estar relacionado con el causante, sus bienes podrán ser embargados, e incluso confiscados, como medida de presión al causante, a pesar de que el tercero afectado no tenga obligación de tipo solidario respecto del causante a quien se le deba auditar. Por ejemplo, si Juan le renta un local a Pedro, y en ese local Pedro tiene dos empleados, la autoridad fiscal estará autorizada para confiscar bienes de Juan o de los empleados de Pedro, en caso de que Pedro se niegue a ser auditado, ello, como “medida de apremio” para que Pedro cumpla con su obligación fiscal. El único requisito para ser víctima de decomiso, es estar vinculado con el causante incumplido, lo cual es una verdadera barbaridad, desde el punto de vista del respeto a los derechos humanos.
  • Cuando un ciudadano se dé de alta ante el fisco, el verificador de Hacienda debe realizar una investigación para cerciorarse de la existencia y autenticidad del domicilio, lo cual tiene sentido, pues da certeza al procedimiento. El problema es que en la reforma se plantea dotar de facultades al verificador para utilizar herramientas tecnológicas de captación de datos, como cámaras para videograbar todo lo que se encuentra en el domicilio, lo cual constituye una grave violación a la privacidad domiciliaria.

Es cierto que debe combatirse la práctica ilícita de señalar domicilios falsos, pero ello no es justificación para invadir la privacidad domiciliaria, videograbando las pertenencias de los ocupantes. Entendemos que deben combatirse las empresas fantasmas, pero ello debe hacerse sin afectar los derechos humanos de personas ajenas a tal ilícito.

Es importantísimo generar una corriente de opinión que obligue a nuestros diputados federales a revertir las reformas en comento, pues no podemos hablar de un estado de derecho ni de democracia participativa, cuando se dota a la autoridad fiscal de facultades extraordinarias, violatorias de derechos humanos, y para ello, se vota en el Congreso de la Unión, sin escuchar el sentir y parecer del ciudadano, que al fin de cuentas es el que resiente los efectos de la reforma, y en el caso, será el receptor de los potenciales casos de abuso por parte de las autoridades fiscales.

Es muy bueno que se incremente la recaudación fiscal, pues todos los gobernados tenemos la obligación de contribuir de manera proporcional y equitativa al gasto público. Lo que no se vale, es dotar de facultades excesivas a los órganos encargados de la verificación y fiscalización de la actividad económicamente productiva.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Neoliberalismo en el espejo

FOTOS: BBC.

Colaboración Especial

Por Raúl Carrillo Arciniega

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). La función de la crítica debe ser apolítica. No contender más que con el pensamiento de la verdad o de la proyección de aquello que podría ser o no ha sido, aunque las ganas de que se hayan conseguido sean demasiadas. En un país como México, en el que las instituciones no han podido resolver el objetivo básico para lo que han sido creadas, hablar de poder y de crítica tiene visos problemáticos. Sobre todo ahora, cuando el cambio de poder ha sido dejado en manos de López Obrador, quien, sabemos, ha contendido a la presidencia en múltiples ocasiones con dos partidos distintos y este último creado por él mismo para seguir en la búsqueda del poder.

Pero entonces sería pertinente preguntarnos ¿qué busca en realidad López Obrador? Su dedicación por conseguir algo habla más de su entereza y afán por el poder que de su vocación de servicio hacia los mexicanos. Una vez más surge la pregunta, ¿qué es lo quiere realmente AMLO? ¿Sólo el poder? Esa es la respuesta más genérica que podríamos argüir: tener el poder, ejercerlo de alguna manera para su propio goce estético. Su megalomanía lo hace querer entrar a la historia mexicana como el mejor presidente de México.

También te podría interesar: Nos han dado un presidente. A un año del triunfo de AMLO (II)

Él afirma que los dos mejores presidentes de México han sido Benito Juárez, un indígena oaxaqueño, y Lázaro Cárdenas, el responsable de la expropiación petrolera y el que abrió las fronteras a la segunda gran migración española a México. Para él, lo ha declarado hasta el cansancio, éstos son los mejores mexicanos de la política. Entendemos que quiere ser el tercero y que su cuarta transformación será su legado para entrar a la historia de México.

Todo parece indicar que es todo lo que quiere, el reconocimiento de la historia y la admiración de la gente, es decir, de los pobres, de los que llevan su humanidad a cuestas porque no pueden resolver más que su día a día. Ha dicho que tiene una cruzada y una empatía hacia ellos, que son cerca de 45 millones, que busca que lo vitoreen en todos sus encuentros, en todas las fotos que se ha sacado. Tiene una necesidad de hacer historia que debe estar en sintonía con su imagen de salvador. Pero en realidad no pretende salvar a nadie. Su amor, su empatía por los pobres, viene de su deseo de ser admirado, de ser reconocido como un salvador para poder poner en sus bocas algunos mendrugos de pan, algunas migajas que lo hagan crear un vínculo con aquellos a los que alimenta de cosas reales, de frijoles o de maíz, que pronto dejarán de ser transgénicos.

¿Está mal su cruzada de salvamiento? Depende desde qué posición estamos hablando. Si todo esto resultara en un desplazamiento de esa zona de pobreza, entonces sí que su labor sería encomiable; el problema es que no lo está haciendo desde ahí. Lo hace a partir de su propio narcisismo. Obrador no gobierna para más allá de esos 45 millones de pobres, no pretende traer una mejor educación para que el hijo del obrero deje de serlo y al final se convierta en un abogado prestigioso o un ingeniero del grupo ICA. Tampoco pretende establecer las instituciones en las cuales podría cimentarse la base de un bienestar posterior, porque para su ser político la política debería traer felicidad. Y esa felicidad ya está conquistada, según una declaración en la que arguyó que el pueblo de México era tres veces feliz. El Estado es el garante de esta posibilidad para que el pueblo sea feliz; el Estado debe invertir en la felicidad de sus gobernados. Una vez más entramos a la vieja fase de México donde nadie, salvo el Tlatoani, sabe lo que necesita el pueblo y tiene una idea específica de cómo debe llevar a cabo ese comportamiento.

Por todo esto, México ya está salvado. México, ese ser abstracto que es un México rural empobrecido sin acceso a educación pero sí a la multiplicación milagrosa de los panes en forma de despensas y vales, ya entró a una transformación que de seguro nos dirán que los seis años que han estado trabajando no son suficientes. El proyecto es a largo plazo; es un plazo donde todos los medidores, los baremos, han cambiado radicalmente. El bienestar ha dejado de medirse en indicadores económicos que sólo le hacen el juego al neoliberalismo y al conservadurismo. Un sistema que no ha producido nada de la derrama que decían iba a darnos, eso es verdad. El problema con México es que tampoco sabemos de qué podría ser capaz una recuperación económico neoliberal porque tampoco ha habido ese neo-liberalismo que reclama Obrador como el culpable.

Tendré que citar aquí a todos aquellos a los que AMLO descalifica cada vez que se puede articular una crítica, a Octavio Paz y Enrique Krauze, quienes han hablado de liberalismo y de modernidad. Pero ahora tampoco es posible citar a nadie que haya escrito algo en el diario Reforma como paradigma de nada. Denise Dresser ya ha sido vetada de todo sentido crítico, al igual de Silva-Herzog Márquez. Nadie que no hable desde la lealtad puede articular una voz de disenso, porque no se debe atacar al bueno, porque antes de la pandemia le “calentaba” que lo compararan con los que hacían lo mismo que él pero que él sí podía criticar. Vemos pues que no está abierto a la crítica, porque en lo que se está en desacuerdo se llama crítica y lo otro es ser parte de los corifeos.

No podemos tampoco negar que el PRI le ha hecho mucho daño a México en los últimos años, especialmente este último sexenio cuando el PAN a cargo de Calderón no pudo contener la violencia y la exponenció al máximo al hacer tratos con el Cártel de Sinaloa. Se votó por un cambio de guía impulsado, es cierto, por la televisora más famosa de América Latina. Fueron seis años de espectáculo y de robo a manos llenas. Años de desatinos constantes, frases estúpidas y célebres que hubieron de quedar en el inconsciente colectivo emitidas por Peña Nieto donde se exhibía una de las inteligencias más pedestres que el ser humano podría conocer.

Así, el poder era distribuido por el primero Secretario de Hacienda y luego canciller, que llegó con humildad a “aprender” sobre la marcha; hoy han sido desenmascarados todos por Lozoya y vinculados con tráfico de influencias y sobornos. Nada nuevo dentro del mundo de la política a todos los niveles. Todos aquellos que se han entregado a un puesto dentro del presupuesto del Estado lo hacen con miras a las prebendas que da una posición de esa naturaleza y el potencial que tienen para sacar dividendos de su tráfico de influencias. En eso no se equivoca Obrador, la corrupción es el sistema que ha imperado en México desde que se consolidó la Revolución Mexicana en el engendro del PRI, de donde salieron Cárdenas, López Obrador y el propio hijo de Cárdenas.

Pero también la corrupción somos todos, así como todos fuimos, en su oportunidad, indigenistas, zapatistas y Marcos. El sistema imperante es la corrupción desde sus raíces porque el capitalismo que derivó en tecnocracia y en neoliberalismo, no lo ha sido del todo. Hasta en eso, el neoliberalismo al que Obrador atribuye todos los males de México y del mundo ha sido un sistema corrupto. Ha corrompido el sistema liberal de una libre empresa en favor de otra cuyos amigos son los que se llevarán los contratos. Es lo que Dresser ha llamado un “crony capitalism”, o un capitalismo de cuates, de amigos que se hacen favores a diestra y siniestra. Crean compañías fantasmas para quedarse con los recursos del Estado al que deberían servir. Cuyo objetivo debería ser el invertir en acceso a la educación, creación de bibliotecas, subsidio de libros, que se reflejaran en una capacidad de abstracción mucho mayor para poder tomar decisiones mejor informadas.

Pero aquí es donde la crítica se debe entender como proceso para responsabilizar a quienes toman decisiones y disponen del presupuesto de los mexicanos. Aquí es donde se debe establecer lo que en inglés se llama accountability y enforcement. Por un lado, tomar la responsabilidad de un presupuesto que debe gastarse conforme a las necesidades del país para que su población goce de lo que debe de gozar, es decir, de un Estado que provea seguridad; que establezca esa responsabilidad para aquel que no hace su trabajo como debería ser.

De igual forma, saber que el sistema no está respondiendo bajo ningún esquema a las necesidades que debe solventar. Y que tampoco está proveyendo de educación escolar para poder salir del ciclo de la pobreza en donde el mexicano no debería de estar. La pobreza no es un lugar congraciado, tal vez dentro del esquema mesiánico tropical, pero no dentro de un mundo donde la ética es lo que se está poniendo en juego.

Ser humano no es una cuestión de alma o de ensoñación metafísica. Ser humano es aspirar a tener tiempo de pensamiento y reflexión, aspirar al confort del raciocinio. Ese lugar se paga y se ha pagado con dinero desde que fuimos expulsados del paraíso. Ser humano es tener el dinero suficiente para poder contemplar el mundo y reflexionar sobre lo que es por sí mismo y por qué ha llegado a ser lo que es. ¿No debería ser esa la realidad del ser humano? No lo sé. Sólo parto y comparto la evidencia de lo que pragmáticamente se necesita para ser humano.

Y ser humano es una pregunta que México, a través de algunos mexicanos, se ha hecho a lo largo de 500 años. ¿El mexicano es un ser humano? La respuesta es que no. Ha intentado serlo, ha luchado por serlo; ha tratado de definirse y con su definición ha tenido que reclamar muchas cosas que no eran suyas, ni la lengua ni el territorio. Pero eso debe dar pie a la reflexión sobre quién es ahora el mexicano y si esos 45 millones de pobres para los que gobierna Obrador quieren seguir siéndolo para que él continúe su cruzada: ser un admirador de la pobreza con la que pretende congraciarse y que nadie se mueva para salir bien en la selfi.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




¿Quienes son los terraplanistas?

Fotos: Internet

California Mítica

Por Gilberto Manuel Ortega Avilés

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Después de siglos de lucha, la ciencia logró demostrar la forma y comportamiento del planeta Tierra y su papel en el universo, además de que, gracias a la tecnología, cada día se pueden observar planetas y  galaxias que están a millones de años luz.

Sin embargo, en esta época llena de conspiraciones, algunas interesantes, otras ridículas y desechables, ha surgido un movimiento que, a pesar de su naturaleza, ha perdurado más de lo esperado, estamos hablando de las personas que creen fervientemente que la tierra es plana.

También te puede interesar: ¿Pueden ver fantasmas los niños?

Eric Dubay es quien comienza a popularizar la idea de una Tierra plana en Estados Unidos, cuando a finales de 2014 difunde un pdf de 35 páginas con 200 pruebas de que nuestro planeta «no es una bola que da vueltas». La idea ha ido recibiendo el apoyo de personajes más o menos populares, como el jugador de la NBA Kyrie Irving, la actriz y cantante Tila Tequila y el rapero B.o.B. Y en noviembre del año pasado, unas 400 personas acudieron a una conferencia internacional sobre terraplanismo, que se celebró en Carolina del Norte (Estados Unidos).

Es difícil pensar que en la época moderna alguna persona pueda creer realmente en una Tierra plana, pero existen, y lo aseguran con muchas teorías muy discutibles y ridículas, como que a la orilla de la tierra hay un muro gigante de hielo, o que la tierra solo es una especie de estudio como lo visto en la película The Truman show.

Algunos seguidores de esta teoría han gastado mucho dinero y tiempo en tratar de demostrarla de manera muy peligrosa. Por ejemplo, trascendió el caso de una pareja italiana que zarpó de la costa de Venecia con la intención de demostrar que la Tierra es plana. Sin embargo, la intención de confirmar su teoría se vio truncada al perderse en su navío, en medio del mar Mediterráneo.

Lo irónico es que se orientaron con una brújula, un instrumento que funciona sobre la base del magnetismo terrestre, un principio que ellos, como terraplanistas, deberían rechazar.

El hecho quedó al descubierto este lunes, cuando el medio La Stampa reportó que una pareja procedente de Venecia debió ser rescatada por perderse en el mar, ya que había intentado navegar hacia el puerto de la isla de Lampedusa, ubicada entre Sicilia y el norte de África. Salvatore Zichichi, médico de la oficina de salud marítima del Ministerio de Salud, logró rescatarlos.

Pero no todas las historias tienen un final feliz. El acróbata estadounidense Mike Hughes, intentó realizar un lanzamiento casero desde el desierto de California en un cohete que fabricó él mismo con el objetivo de llegar al espacio, para así demostrar que la Tierra es plana.

El objetivo del lanzamiento era lograr alcanzar una altura de 5.000 pies (unos 1.500 metros) y que se transmitiera en la serie ‘Astronautas Caseros’ del Science Channel, reportó Discovery.com, una serie sobre gente que “explora la frontera final con presupuestos limitados”.

El terraplanista se lanzó en un cohete cerca de la localidad de Bartow, pero poco después del lanzamiento se ve como se desprende el paracaídas, lo que hacía ya inevitable el fatal desenlace. Mike Hughes sufre una terrible muerte en su intento de llegar al espacio con un cohete casero para demostrar que la Tierra es plana.

Pero ¿qué opinan los científicos?

Existe una clara preocupación no solo de la comunidad científica, sino de del público en general con sentido común, sobre el crecimiento de este movimiento.

Nuestro amigo y orgullo sudcaliforniano el Dr. Omar López Cruz, astrofísico que trabaja en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) nos da su opinión.

Pienso que son unos ingenuos que están negando todo el conocimiento y su historia, existen ejemplos simples que demuestran la curvatura de la tierra, como el viejo ejemplo de los barcos al desaparecer en el horizonte y la sombra de la tierra sobre la Luna mientras progresa un eclipse.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.

 

 




Yaroslabi Bañuelos, cosechando poesía a mitad de la pandemia

FOTOS: Cortesía.

El Beso de la Mujer Araña

Por Modesto Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). A pesar de ser un año terrible para la humanidad, el 2020 ha sido de mucha proyección para Yaroslabi Bañuelos. Publicada en varias revistas nacionales e internacionales —en países como España y Venezuela—, ha logrado posicionarse como una de las más destacadas poetas sudcalifornianas; y ahora con mayor razón, al tener entre sus manos su primer libro: Otro agosto habita el aire, recientemente publicado por el Instituto Sudcaliforniano de Cultura tras haber obtenido el Premio Estatal de Poesía 2019.

A propósito de su ópera prima y de sus varios textos publicados, CULCO BCS entrevistó a quien un tiempo también fue colaboradora de este medio digital —de hecho, su artículo Erotismo y literatura: poemas para erizar la piel, publicado en 2016, sigue siendo el segundo más leído en la historia de nuestra revista. Además del Premio Estatal de Poesía 2019, Yaroslabi Bañuelos obtuvo el primer lugar de los Juegos Florales Nacionales Carnaval La Paz 2019, los XLVI Juegos Florales Margarito Sández Villarino y el Primer Concurso Municipal de Poesía “Letras Nuevas”.

También te podría interesar: Monumentos de La Paz: la Historia en cantera. Entrevista con Cuauhtémoc Murillo

Háblanos de Otro agosto habita el aire que recién acaba de salir del horno…  Escribí «Otro agosto habita el aire» en 2019, en un momento de mucha energía creativa, ya que acababa de confeccionar otros dos poemarios: «Mariposas de un mal verano» que obtuvo los Juegos Florales del Carnaval La Paz y «Mejibó» que logró los Juegos Florales Margarito Sández Villarino de San José del Cabo; sin embargo, este será mi primer libro de poemas publicado. Para mi sorpresa, «Otro agosto habita el aire» obtuvo el Premio Estatal de Poesía Ciudad de La Paz, en el primer “intento” de participación en una convocatoria, lo cual me dio muchísima felicidad porque eso me permitiría publicar mi trabajo y compartir con más personas mis poemas. Se trata de un poemario que escarba en la memoria familiar, va construyendo algunas escenas de la infancia e invitándonos sorbos de melancolía con cada recorte del pasado. A lo largo del libro podemos encontrar la presencia de varias mujeres, que al mismo tiempo es una sola, cuya tristeza se multiplica de forma hereditaria. Asimismo, hallamos el rastro de un padre distante, de un abuelo desconocido, los ecos de la casa primera y las vetas de nostalgia que pueblan el verano.

Tienes unos poemas realmente exquisitos, con imágenes que se captan pronto y nos enganchan como lectores. ¿Cuándo y cómo inicias en la poesía,  y qué autores te inspiraron? Durante mi infancia fui una niña muy callada e introvertida, tenía pocas amigas y casi siempre estaba sola; por ejemplo, en la hora del recreo, en educación física o en los momentos de juego, por lo que contaba con mucho tiempo para leer, inventar historias y escribir pensamientos que me molestaban cuando me sentía angustiada. Me gustaba tener pequeños diarios o cuadernos donde anotaba mis intentos de poemas. En esa época recuerdo haber descubierto a Neruda, Ernesto Cardenal, Amado Nervo y las rimas de Gustavo Adolfo Bécquer, ya que eran los autores que encontraba en los libros de la biblioteca escolar, aunque esto es un decir, porque en ese tiempo en mi primaria no teníamos una “biblioteca” como tal y ésta era más bien unas cuantas jabas pintadas de rojo y llenas de libros, en su mayoría infantiles, pero también se encontraban cosas interesantes. Así fui creando poco a poco una conexión íntima con la lectura, y la poesía se fue convirtiendo en un hogar a donde siempre regresaba cada vez que la tristeza se transformaba en una nube de pájaros negros.

En la adolescencia seguí escribiendo algunos versos, sin embargo, fue después de los veinte que la escritura se volvió algo más serio y empecé a escribir con mayor constancia y disciplina, también empecé a leer poesía de autoras y autores que antes desconocía, siento que eso me abrió más el panorama literario. Por otro lado, respecto a las escritoras o escritores que me inspiran, considero que mis poetas indispensables son Wisława Szymborska, Olga Orozco, Alejandra Pizarnik y César Vallejo; también tengo mucho aprecio y admiración por la poesía de Roque Daltón, José Watanabe, Balam Rodrigo, A. E. Quintero, Eduardo Lizalde, Efraín Bartolomé, Elisa Díaz Castelo y Rosario Castellanos.

¿Usualmente cómo “nace” y escribes un poema? Soy de la idea de que para armar un poema las herramientas principales son el trabajo, la paciencia, la honestidad (con una misma/uno mismo y con el propio poema) el autoconocimiento, y, por qué no, también la autocrítica. No creo que un poema brote sólo con la chispa de la inspiración en un momento de suerte, puede pasar, pero no siempre es así, porque, además, ese poema nacido de una luz espontánea aún necesitaría tiempo para “reposar” y ser examinado lejos del calor y la pasión de ese instante creativo. En mi caso, suelo dedicar al menos varias horas al día a la escritura, no sólo de poesía, ya que mi trabajo como editora conlleva escribir y leer bastante. Tal vez por eso jamás pienso que un poema está terminado “a la primera”, disfruto mucho releer el texto, jugar con las palabras, modificar detalles que antes no percibía, hasta que me siento complementen en paz y en sintonía con el poema.

Hay algunos temas recurrentes en ti: la casa, la familia, la comida. Tu “Retrato de la abuela” es sublime. ¿Qué personas y espacios marcaron tu vida para hacerles estos homenajes? Más que personas o lugares siento que fueron ciertos instantes los que se adhirieron a mi memoria de niña; recuerdos habitados por aromas, sabores, voces, miedos, oscuridades, imágenes de aves, flores y tormentas, incluso momentos que nunca pasaron, o tal vez sí. Lo que quiero decir es que no es sólo un poema para mi madre o mi abuela, si no para cualquier mamá, abuela o hija que se construya con el olor de las madreselvas o el sabor de las mandarinas. Alguna vez le compartí un texto a un alumno de un taller de escritura creativa y me dio una retroalimentación muy bonita, la cual siempre tengo presente, me comentó que el poema le había recordado a una tía muy querida, a su comida y al rancho donde ella vivía; esa es precisamente mi única aspiración, que un día mis palabras puedan significar algo para alguien. Ya lo dijo Violeta Parra: «Y el canto de ustedes que es el mismo canto, y el canto de todos, que es mi propio canto…».

Sin embargo, además de «Otro agosto habita el aire», tienen otros trabajos como «Luto» o «Epitafio» en donde tocas el feminicidio. ¿Cómo experimentas esa relación entre el dolor y la rabia y su encuentro en los versos? En estos momentos es inevitable callarse la rabia por tantas injusticias y la poesía, aunque no tiene la obligación de nada, puede crear un puente con el compromiso social, la dignidad, incluso, con la protesta. La poesía da testimonio del dolor, de la pérdida y de lo que sucede más allá de nosotros mismos. En lo personal, a veces teclear versos es mi única forma de fructificar la tristeza o la indignación; creo en la poesía como una forma de intensificar la consciencia, de curar las heridas invisibles, de salvarnos un poco cada día.

Yaroslabi Bañuelos nació en La Paz, BCS, en 1991. Es psicóloga, poeta y editora. Fue becaria del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico 2016-2017. En 2018 y 2019 obtuvo la beca “Inés Arredondo” para asistir al Encuentro Internacional de Literatura 13 Habitaciones Propias. Sus poemas han sido publicados en distintos espacios impresos y digitales como Punto de Partida, Punto en Línea UNAM, Revista Este País, Revista Primera Página, Materia Escrita, Revista El Septentrión, Carruaje de Pájaros, Revista Levadura, Luz Cultural y Letralia.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.