1

La Casa de Gobierno. Epicentro de la política sudcaliforniana

IMÁGENES: Cortesía

Tierra Incógnita

Por Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Los paceños y paceñas que paseaban por el centro histórico de este bello puerto al inicio de los años sesentas, recordarán con sumo agrado el hermoso edificio que abarcaba toda la manzana entre las calles Francisco I. Madero, 5 de mayo, Belisario Domínguez e Independencia.

En este deslucido pero imponente edificio, despacharon todos los jefes políticos y Gobernadores durante los 82 años que estuvo en pie. Me refiero al edificio llamado “Casa de Gobierno”.

También te podría interesar: Graciela Tiburcio Pintos, la leyenda de la bióloga de las tortugas

Cuando la cabecera del distrito sur de la Baja California fue cambiada a este puerto de La Paz en el año de 1830, los diferentes jefes políticos designados por el Imperio Mexicano en su momento -con Agustín de Iturbide o Agustín I, y posteriormente por los diferentes Presidentes de la República-, despacharon en diferentes sitios de este lugar, algunos fueron sus casas particulares y otros fueron locales arrendados ex profeso, sin embargo, siempre estuvo latente el deseo de construir un recinto que fuera digno de albergar la sede de la representación del poder civil y militar en estas tierras calisureñas. Fue en el año de 1879, en que la jefatura de gobierno y militar del territorio estaba al mando del Coronel Andrés L. Tapia, que este militar ordenó realizar un proyecto que incluyera una Casa de Gobierno, así como el Cuartel de Infantería. De acuerdo a los documentos que se encuentran en el Archivo Histórico de Baja California Sur “Pablo L. Martínez”, este diseño incluía la fachada y la distribución seccional: destaca el despacho del jefe político, secretaria, oficina, archivo, cuerpo de guardia, prevención, pabellón de jefes y oficiales, juzgado de primera instancia, archivo del juzgado y corredor que sirve de cuartel. En el centro: pozo y lavadero y en el ángulo izquierdo, al fondo del patio, un calabozo.

Una vez realizadas las gestiones ante el gobierno federal y radicado los recursos económicos, se dio paso a la construcción del inmueble, el cual se finalizó y fue inaugurado en el año de 1881 por el entonces jefe político y comandante militar, Gral. José María Rangel. Hace unos días, revisaba el libro “México pintoresco, artístico y monumental” del escritor Manuel Rivera Cambas y pude encontrar una reproducción de una hermosa fotografía tomada en el año de 1883 a este edificio. Al frente se puede apreciar la impronta del jardín “Máximo Velasco”, el cual estaba sembrado con una gran cantidad de árboles juveniles y cercado por una valla de madera. Detrás de él, se aprecia el hermoso edificio a dos años de haber sido inaugurado y con la inscripción “Casa de Gobierno” en la parte superior de la fachada; un poco más abajo y del lado izquierdo se lee “Gobierno político” y del lado derecho “Tribunal superior”.

Al parecer, el edificio -a pesar de haber sido inaugurado- no contaba con el equipamiento interior ni tampoco con las divisiones respectivas que marcaban los planos, por lo que durante varios años este edificio no pudo ser utilizado. Tras una larga lista de albañiles que a paso de tortuga iban dando forma al interior del inmueble, y de la llegada a cuenta gotas del mobiliario necesario, fue hasta el primero de enero de 1888 que los poderes del Distrito Sur del Territorio de Baja California se pudieron asentar en este local y continuar con sus gestiones en un sitio más acorde a las necesidades de esos tiempos.

En una interesante descripción que realizó el Profesor Gilberto Ibarra Rivera en su libro “La Paz. Ciudad y puerto Mexicano. Origen, Proceso histórico y Símbolos emblemáticos”, nos dice lo siguiente sobre este edificio: El corte de la construcción principal es de estilo neoclásico, levantado al margen de la acera, macizo corrido conocido como estilóbato, de donde se levantan las paredes y están colocadas las basas de donde, en el edificio original, partían las cuatro columnas que adornaban la puerta principal y las dos columnas localizadas en los extremos de la fachada; esta presenta trece vanos que forman su estructura a partir de la puerta central y distribuidos simétricamente, cubiertos con seis ventanas rectangulares de dos hojas por cada lado, construidas de madera, con rejas horizontales en forma de persiana fija. Fueron alineadas a la altura de las basas que sostienen las pilastras de la puerta principal. El marco de las ventanas está formado por un jambaje en forma de recuadro y arriba de cada ventana, coronada con una cornisa unida por una moldura curva a cada lado de las jambas, arreglo que en conjunto forman una de las vistas simétricas de la fachada, complementada con la parte central, en donde se encuentra la puerta principal, también de madera, adornada con sus respectivas jambas y el dintel. Arriba de éste, encontramos una cornisa sencilla que se extiende longitudinalmente a lo largo de la fachada. La parte lateral de la fachada prosigue con una ventana igual a las anteriores y con una ventana menor que tiene dos jambas rematadas en un arco de medio punto sobre la que se encuentra una cornisa y en parte superior de ésta, se extiende el arquitrabe al igual que en el frente de la fachada.

A cada lado de la puerta se presentan dobles pilastras, asentadas sobre basas. En esta parte del edificio, existen algunas modificaciones en comparación con la construcción original: entre la cornisa longitudinal y la puerta principal se encuentra inscrito el nombre Casa de Gobierno, también le fue agregado un balcón, protegido con un barandal de fierro, situado en el único anexo, ubicado en la azotea, en cuya pared, al frente, se encuentra una puerta con jambada, que en el edificio original no existió. Sobre esta puerta se observa una cornisa; arriba de ésta, un reloj de pared; a los lados, una serie de cuatro banderines esculpidos; en la parte superior un águila porfiriana y a los lados, los años simbólicos: 1881 (inauguración) y 1981 (reconstrucción). En el edificio original, en la base de la pared de este anexo de la azotea tenía escrito: CASA DE GOBIERNO. A los lados de este espacio, prosiguen las pilastras que vienen desde la planta baja, pero las pilastras del exterior se cortan. En este anexo de la azotea se levanta un frontón triangular que en el edificio original tenía un gorro frigio, el que fue eliminado. El frontón fue la base del asta bandera. Tiene un entablamento formado por el arquitrabe, extendido en toda la longitud de la fachada, primero se extiende una moldura y sobre ella una cornisa doble arreglada con dentículos. Por último, tiene un apoyo oblicuo a cada costado que da la apariencia de sostener el sitio, pero es un sostén ornamental de una pieza de forma irregular en cada lado, arreglada con canales rectos en la superficie de cada una.

En la planta baja, al introducirnos por la puerta de entrada se encuentra un recibidor de distribución a las dos alas e inmediatamente al fondo, se encuentra una puerta que comunica al patio. A la izquierda del recibidor, un amplio espacio en donde se encontraban las oficinas de gobierno y el despacho del jefe político; a la derecha, a lo largo de la estancia, se encontraban las oficinas del Tribunal Superior de Justicia y en cada estancia, doblando de oriente a poniente, se encontraban las oficinas de los titulares. A la derecha del recibidor, después de introducirnos a la estancia se localizó una escalera de caracol que conduce a la única estancia de la azotea. Esta ala de la construcción fue ocupada por las oficinas del Tribunal Superior de Justicia. En el resto de la manzana, al frente de las calles Independencia, Belisario Domínguez y 5 de mayo, se construyeron y adaptaron el resto de las oficinas de gobierno y a la par, durante un tiempo, fue sede de la fuerza de guarnición de la plaza”.

En este punto, hago un paréntesis y comento que hace algunos años un buen amigo mío, el señor Enrique Colado Maya, me comentaba que en los años cuarentas acompañaba a su señor padre, Don Ignacio Collado, hacia el cuarto situado en la parte alta de la “Casa de Gobierno” con el propósito de hacer las lecturas de los diferentes instrumentos de precisión que ahí tenían para medir la “calidad del tiempo”. Recuerda que había termómetros, barómetro, medidor de humedad y otros aparatos que ya no recuerda. Una vez que Don Ignacio finalizaba esta tarea, se dirigía a las oficinas de telégrafo, de las cuales él era el administrador, para trasmitirlas religiosamente a las 18:00 hrs. a la Ciudad de México.

Con el paso del tiempo, el edificio cumplió muy bien sus funciones siendo además de la sede del poder político, militar y judicial, el sitio donde inició la comunicación telefónica en esta ciudad. Muchas personas recuerdan los sonidos de las máquinas que intercomunicaban a las casas y comercios del primer cuadro de la ciudad a través de los teléfonos conocidos como “de manivela”. El profesor Leonardo Reyes Silva y el ex gobernador Ángel César Mendoza Arámburo recuerdan sus paseos por el patio interior del recinto, entre el hermoso jardín que daba sombra y frescor a los días de verano, así como para ver trabajar a las telefonistas que, de manera incansable, enchufaban y desenchufaban cables en el mueble electrónico. Sin embargo, como todos los edificios, la Casa de Gobierno requería de mantenimiento y remozamiento para poder sostenerse de forma digna; lamentablemente, la falta de cuidado por los gobernantes en turno y las carencias económicas por las que pasó el territorio, hicieron que el edificio luciera ya a principios de los años sesentas en muy malas condiciones: paredes descascaradas, ventanales rotos, marcos de puertas y ventanas resecos y destruidos por la acción del sol, pisos gastados y manchados, etc. Y para incrementar las dolencias, sumaremos que el incremento en la estructura burocrática del gobierno del entonces territorio hacía casi imposible que se pudieran albergar todas las oficinas en este sitio, por lo que el entonces jefe político y militar, el Gral. Bonifacio Salinas Leal, inició las gestiones para la construcción de una nueva sede del Poder Ejecutivo del Territorio.

Una vez construido el nuevo “Palacio de Gobierno”, o “Palacio de cantera” como se denominó al flamante edificio que se construyó en los terrenos de lo que hasta entonces había sido el Aeropuerto de la ciudad, los muebles y demás documentos que hasta entonces habían permanecido en la “Casa de Gobierno” fueron trasladados para iniciar el trabajo. Lamentablemente, en el año de 1963 y sin previa consulta con los paceños, el Gral. Salinas Leal mandó demoler el octogenario edificio ante la mirada asombrada de los lugareños. No le importaron los airados reclamos que salían del periódico el “Eco de California”, este señor estaba acostumbrado a hacer lo que le dictaba su regalada gana y no paró hasta tumbar la última piedra de este hermoso edificio y colocar en su lugar, un cine. Vaya manera tan desafortunada e inmerecida para acabar con un edificio en donde despacharon asuntos de gran importancia personas de mucha mejor valía y estimación, que el que daba la estocada final a esta construcción.

Con el pasar de los años, llegaron vientos de cambio en nuestra ciudad y se pudo ver coronado aquel viejo anhelo de ver a nuestra sureña Baja California convertirse en el estado libre y soberano de Baja California Sur y, al mando, un sudcaliforniano que sabía aquilatar las obras y encarnaba los valores de estas tierras, el Lic. Ángel César Mendoza Arámburo. Con su elección, se inició la gestión de recursos y la planificación para volver a la vida a aquellos edificios que fueron demolidos por el general de ingrata memoria. En el último año de su gestión al frente del gobierno se inició la reconstrucción de lo que fuera la “Casa de Gobierno”; lamentablemente, los recursos no fueron suficientes y sólo se edificó la fachada, así como el recinto de exposiciones y las oficinas, en el lugar que años atrás ocupaba el jefe político. También se construyó un hermoso auditorio con capacidad para unas 100 personas. En este sitio funcionó por casi 20 años la famosa “Biblioteca de las Californias”, la cual se preciaba de contener una de las colecciones más completas de libros, en inglés y español, de historia Baja Californiana. En fecha reciente, en este espacio estuvo funcionando el Centro de Artes, Tradiciones y Culturas Populares del Estado de B.C.S. en donde se podían apreciar una gran cantidad de exposiciones sobre diversos tópicos de gran interés para la ciudadanía. En la actualidad, este recinto está en remodelación y albergará lo que se ha dado por llamar el “Museo de Arte de La Paz” con una inversión millonaria en su infraestructura y equipamiento.

La Casa de Gobierno ya no existe más, sin embargo, en la memoria y nostalgia de los habitantes de este bello puerto perdurará por muchos años más.

 

Bibliografía:

 

“La Paz. Ciudad y puerto Mexicano. Origen, Proceso histórico y Símbolos emblemáticos” – Gilberto Ibarra Rivera.

“México pintoresco, artístico y monumental” – Manuel Rivera Cambas

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Knockemstiff de Donald Ray Pollock

FOTOS: Cortesía

El librero

Por Ramón Cuéllar Márquez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Ya hemos hablado en otras ocasiones sobre la relación entre cine y literatura, sobre cómo el libro supera a la película, pero pocas veces hablamos de cómo una película nos conduce a un libro, y por añadidura a un nuevo escritor del que no habíamos oído. Este es el caso de Donald Ray Pollock, autor de El diablo a todas horas, cuya historia fue adaptada al cine, película que por cierto tiene méritos por sí misma: se las recomiendo ampliamente, junto con la novela. Pero no voy a hablarles de ese filme, que es solo el pretexto para contarles de otro de sus libros, Knockemstiff, uno de cuentos.

Donald Ray Pollock es de esos escritores que un día decide ser escritor y dedicarse a lo literario, gracias a un programa de escritura creativa a los cincuenta y cinco años en la Universidad Estatal de Ohio, anécdota que me recuerda a José Saramago, quien dijo siempre que su vida literaria había empezado cuando cumplió cincuenta años y resolvió encauzar todo su tiempo y energía a escribir. Donald Ray Pollock nació en Knockemstiff, Ohio, en 1954; estudió durante un tiempo en sus primeros años de vida, sin embargo, luego abandonó la academia para trabajar en una planta de carnes, para finalmente quedarse en una fábrica de papel, en la que estuvo por más de treinta años. Tal vez una larga época dedicada a la hechura de papeles lo condujo al gusanito de escribir, pero lo cierto es que al tomar aquel taller literario descubrió su verdadera vocación, para gratitud de sus lectores, que los tiene por miles, pues ha sido traducido al español, francés, italiano, portugués, catalán y húngaro.

También te podría interesar: Todo se desmorona, de Chinua Achebe

El título de su libro de relatos, Knockemstiff, se refiere, como ya hemos visto, al pueblo donde nació, y que incluso se le conoce como Glenn Shade o Shady Glenn, y se ubica al sur de Ohio, en Estados Unidos. Hay un debate sobre el origen de la palabra, y algunos dicen que tal vez se originó de la frase en inglés knock them/him, sitff, es decir, “déjalos tiesos”, que según cuentan se refiere a una pelea en la cantina del pueblo, mientras que otros narran que una mujer le preguntó al presbítero cómo hacer para que su marido ya no le fuera infiel y le dijo eso, “déjalo tieso”; otros más, dicen que el clérigo, al hallar a dos mujeres pelearse por un hombre, les indicó que no merecía la pena gastar sus vidas en algo tan inútil, que lo mejor sería “dejarlo tieso”. Pollock cuenta que han intentado cambiarle el nombre en innumerables ocasiones.

El libro es un extraordinario viaje a la zona rural norteamericana, la que no sale en las películas hollywoodenses ni en los folletos de turismo, ni mucho menos el primer mundo que nos han vendido como la imagen central del país del norte. No, Knockemstiff nos habla de un pueblo abandonado por la mano del progreso, un lugar que a duras penas se le puede denominar “pueblo”, donde el blanco es denominado “white trash”, el último eslabón en la cadena de la miseria económica y social de Estados Unidos, de la que casi nadie sabe o poco se difunde. El libro nos retrata —por momentos, con cierto sentido de humor negro— a una población sin esperanza, que vive en el desasosiego, que la idea del porvenir les es ajena y la violencia es el eje central de sus relaciones humanas; un lugar miserable donde nada ocurre en apariencia, que no obstante está lleno de vida y su gente lucha por no caer en la espiral de decadencia que pareciera casi genética. En suma, Donald Ray Pollock nos muestra una cruda realidad estadounidense que hace que lo veamos con otros ojos, más humanos, y con cierta ironía y compasión por aquellos que no están incluidos en el “american way of life”.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Ezequiel Lizalde: un grande entre los periodistas

FOTOS: Facebook

La Última Trinchera

Por Roberto E. Galindo Domínguez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). El fallecimiento del periodista Ezequiel Lizalde pone de luto al gremio periodístico. Con él, suman ya 38 periodistas fallecidos debido a la COVID-19 o como consecuencia de las secuelas de esta enfermedad. También está de luto la población, pues la función de un comunicador de la noticia es fundamental para que una sociedad aspire a ser una democracia plena y a tener, en general, un buen funcionamiento.

Al periodista, al hombre, al amigo, al buen ciudadano que era Ezequiel se le han rendido sentidos y sinceros homenajes, el más emotivo, sin duda, es el que le da su familia y amigos cercanos. El gallo vehicular con el que un sector de la sociedad sudcaliforniana le rendimos homenaje estuvo lleno de amor, amistad, respeto y solidaridad. En la voz de su amigo, el también periodista, Alán Flores, se escuchó a todo lo largo del malecón de ida y vuelta el grito de Cheke, Cheke, Cheke…, como le decían sus amigos. Y ondeó la bandera de México junto al pensamiento de los que ahí le rendimos homenaje.

También te podría interesar: “Para hacer de esta tierra la Suiza de América Latina”

En la Cámara de Diputados también se le rindió deferencia, y en todos los medios de comunicación se hizo noticia el periodista. Dicen que los periodistas nunca deben ser la nota, y desgraciadamente a Ezequiel le tocó ser una de las noticias más tristes para Sudcalifornia. Todas las muertes a causa de esta terrible pandemia, las directas y las que como la de Ezequiel sucedieron por las secuelas de esa enfermedad, son dolorosas y más cuando la víctima era una persona con un promisorio futuro.

Ezequiel estaba en la expansión de su carrera profesional, conquistaba nuevos espacios, su voz resonaba en toda la entidad. Recuerdo que hace algunos meses pensé: Ezequiel va a ser uno de los grandes, y ahora que lo pienso de nuevo, creo que ya era uno de los grandes periodistas de Sudcalifornia. Tenía las características fundamentales para ser un buen periodista: era crítico, honesto y tenía un fuerte compromiso por la verdad. Duele su partida porque el periodismo necesita hombres como él y la sociedad necesita periodistas como él.

Es indispensable que se aclaren a plenitud las circunstancias que lo llevaron a morir. Sabemos que enfermó de la COVID-19, que estuvo hospitalizado, que salió del hospital y que se estaba recuperando. Sabemos que expirada su incapacidad dijo que no se sentía bien y que pidió laborar desde casa, y también sabemos que la empresa para la que trabajaba, CPS Media, lo hizo ir a laborar a sus instalaciones aún y cuando él les manifestó claramente que no se había recuperado. Aunque posteriormente, cuando Lizalde presentó un deterioro de salud mayor, se resguardó en su casa, fue demasiado tarde, tuvo que ser hospitalizado nuevamente hasta que falleció.

Desde CULCO BCS nos solidarizamos con Ezequiel, su familia y sus amigos. Exigimos a las autoridades que se realice una investigación exhaustiva para determinar si hubo por parte de CPS Media responsabilidad en el trágico destino del periodista. El mejor homenaje que se le puede hacer es ir por la verdad con respecto a la responsabilidad de la empresa para la que trabajaba, también es indispensable saber cuál es la parte del IMSS en su acreditación como paciente dado de alta tras haber estado enfermo por coronavirus y en referencia a la incapacidad que le dio para su convalecencia, la cual no fue suficiente.

La intervención de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social es fundamental para determinar en qué circunstancias es que se dio la muerte de nuestro compañero, en referencia a las responsabilidades de las partes involucradas en el trágico suceso. Además que se deben investigar las condiciones laborales del personal de CPS Media, ya que se sabe hay bastantes irregularidades en su forma de contratación y que se han violentado sus derechos, así como se violentó a Ezequiel Lizalde.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital




Marihuana: vertientes de comercialización

FOTOS: Internet

Ius et ratio

Por Arturo Rubio Ruiz

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). México enfrenta un grave problema de salud pública, relacionado con el consumo de sustancias de abuso. Cifras oficiales hablan de poco más de cinco millones de farmacodependientes, jóvenes en su gran mayoría. El sector público, a través de los Centros de Integración Juvenil procura, con poco éxito, la rehabilitación de jóvenes víctimas de la adicción, a un costo superior a los seiscientos cuarenta millones de pesos anuales. La suma que en el sector privado se destina a este rubro es difícil precisarla por la reserva que la información impone, pero, en todo caso, es innegable que la farmacodependencia es un costoso problema que se incrementa en dos tendencias alarmantes: cada día hay más adictos, y la tendencia es a que disminuya la edad en que se inician los adictos en el consumo de drogas.

 El Informe sobre la Situación del Consumo de Drogas en México y su Atención Integral 2019, apunta que en 2018 los estimulantes de tipo anfetamínico desplazaron al cannabis al segundo puesto; el alcohol sigue siendo la droga por la que más se solicita atención en urgencias y hospitales del sistema de salud; 3.1% de las atenciones de urgencias y 4.7% de los egresos hospitalarios fueron por uso de la marihuana.

También te podría interesar: Impunidad encapuchada

En este panorama resulta contradictorio que, por un lado, el Estado demuestre su incapacidad para resolver los problemas que la adicción conlleva, y, por otra parte, autorice el cultivo para consumo recreativo de una sustancia de abuso, cuyo consumo reiterado y habitual genera adicción y, por tanto, propicia un problema de salud pública.

La reforma legal aprobada el 19 de noviembre hogaño en el Senado de la República, siguiendo el postulado plasmado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2015, priorizó el derecho de libre autodeterminación. Cada individuo cuenta con la libertad de decidir si daña o cuida su salud con fines recreativos, pero la reforma se excede en su permisividad, pues carecemos de los mecanismos de control adecuado, y se abre una ventana de riesgo, sobre todo para los menores, pues la marihuana es muy fácil de cultivar y, sin la debida supervisión, se facilita su acceso, con grave riesgo para la salud, sobre todo de los menores, que tendrían en ese espacio de oportunidad mayores posibilidades de acceso a la droga y por tanto, se propicia su iniciación temprana en el consumo de la misma.

Creemos que lo adecuado es únicamente autorizar la adquisición legal de la marihuana, y no necesariamente permitir su cultivo. Estamos a favor de la legalización de la comercialización de la marihuana, pero sujeta a un control estricto, y que la misma se ajuste a esquemas de producción y distribución parecido a otras sustancias tóxicas ya insertas en el mercado, como las bebidas alcohólicas y los derivados del tabaco.

La legalización de la comercialización de la marihuana debe abarcar tres aspectos que pueden ser socialmente muy beneficiosos para nuestro país:

A) Industria farmacéutica

Nos dice el Doctor Josué Estrada Flores que la marihuana contiene una substancia activa denominada tetrahidrocannabinol, referida por las siglas THC, producto psicoactivo, de uso analgésico, con propiedades antieméticas, con efectos positivos contra la migraña, el asma y en el tratamiento del cáncer, del glaucoma, la esclerosis múltiple, el control de convulsiones, insomnio, epilepsia y en la terapia del VIHS/Sida.

El Neurólogo Jorge Hernández Flores nos dice que la incapacidad de nuestras autoridades para controlar el mercado de las drogas nos quita en muchas ocasiones la posibilidad de utilizarlas con resultados positivos en el campo de la medicina, como ocurre con las anfetaminas, y en el caso concreto, con la marihuana, a través de presentaciones medidas en concentraciones específicas; que ya existen en el mercado europeo tres productos comercializados, en presentaciones que van de las pastillas a los aerosoles , y se han utilizado con éxito para el tratamiento de la epilepsia, náuseas, vómito, así como analgésico y anti inflamatorio con resultados positivos.

El potencial de usos médicos es elevado y debe aprovecharse, pero a través de procedimientos de investigación, procesamiento y comercialización sujetos a estricto control oficial, a cargo de laboratorios profesionales y centros de investigación médica legalmente constituidos.

B) Industria textil

En el campo de la industria textil y papelera, la fibra de la marihuana ha sido históricamente muy rentable en el campo de la producción, procesamiento y comercialización de fibras textiles, de cáñamo y de papel, mucho más resistente que el algodón, lino o cualquiera otra fibra natural existente en el mercado. En el caso del papel, el elaborado a partir de fibras de marihuana es mucho más resistente a la intemperie y los parásitos que el papel elaborado a partir de celulosa convencional. El mejor referente es el documento original de la Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica, que está impresa en papel de marihuana.

C) Turismo recreativo para adultos

Coincidimos con la Suprema Corte en el postulado que impone el respeto al derecho fundamental de autodeterminación que gozamos todos los individuos adultos, y en el campo del consumo de las sustancias de abuso proscritas, como la marihuana, su consumo recreativo debe estar limitado a lugares específicos y preferentemente bajo supervisión médica, y autorizado sólo a mayores de 25 años.

Una estructura funcional que facilitara a personas adultas el consumo libre de sustancias de abuso, en espacios controlados, como bares, hoteles o establecimientos idóneos, bajo control médico y con estricta supervisión oficial, abriría el espacio a un mercado no atendido por las empresas mexicanas del ramo turístico. Sin lugar a dudas, este esquema dejaría una enorme derrama económica en nuestro país.

Corolario:

La legalización de la comercialización de la marihuana y sus derivados, debe darse en las tres vertientes planteadas, manteniendo siempre la estricta rectoría del Estado en el mercado, y proscribiendo toda forma de producción particular sin supervisión oficial. Debe reforzarse la exigencia prohibitiva en todas las modalidades de consumo y comercialización o distribución de marihuana, que propicie su consumo por menores de edad.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




El miedo a ser mujer en México

FOTOS: Internet

Sexo + psique

Por Andrea Elizabeth Martínez Murillo

Que tiemble el Estado, los cielos, las calles
Que tiemblen los jueces y los judiciales
Hoy a las mujeres nos quitan la calma
Nos sembraron miedo, nos crecieron alas.

Yo todo lo incendio, yo todo lo rompo
Si un día algún fulano te apaga los ojos
Ya nada me calla, ya todo me sobra
Si tocan a una, respondemos todas

Vivir Quintanilla.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Alguna vez, estimado lector, ¿ha sentido miedo por ser quién es?, acaso ¿ha experimentado miedo de salir a la calle? ¿miedo de ir al súper o a la tienda de la esquina? ¿ha sido traicionado/humillado por las personas que juraban protegerlo o quererlo? Pues las mujeres sí, tenemos miedo de ser mujeres en un país que nos odia, que nos violenta, que nos desmiembra y desaparece. Y es por esto que el pasado 25 de noviembre se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, ¿sabes cuál es su importancia?

El 25 de noviembre de 1960 (UNESCO, 2020), las tres hermanas Mirabal: Patria, Minerva y María Teresa, fueron brutalmente asesinadas por órdenes del dictador Rafael L. Trujillo, por  ser mujeres y activistas políticas. Asesinadas por el crimen de defender sus derechos contra el dictador. Para 1981, en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Bogotá, Colombia, se decidió marcar el 25 de noviembre como el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres, en memoria de las hermanas Mirabal.

También te podría interesar: Para los conflictos, comunicación (I)

Ya en 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 48/104 para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en la que definió el término violencia contra la mujer como:

Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.

En consecuencia, para respaldar esta decisión, en 1999 la Asamblea General proclamó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Sin embargo, pese a los esfuerzos de múltiples organizaciones, la violencia contra la mujer en el mundo y sobre todo en nuestro país sigue al alza.

El periódico digital Sin embargo, menciona que las cifras oficiales publicadas el pasado domingo 25 de octubre, revelan que la tendencia de feminicidios crece desde 2015, cuando se reportaron 411 casos. En 2016 subieron a 605, para 2017 la cifra ascendió a 741 y en 2018 subió a 892. En 2019 se registraron un total de 938 feminicidios y de enero a septiembre del presente año, suman 704 casos que involucraron a 724 víctimas.

Estos son los registros de cinco años, y hay que tomar en cuenta que son los casos denunciados y que, por cada denuncia, hay tres casos más que nunca saldrán a la luz. Por otro lado, no podemos olvidar que esos números no solo corresponden a las mujeres asesinadas, también nos hablan de las familias destruidas, de los hijos huérfanos, de los hijos que vieron como asesinaban a sus madres frente a ellos por —en su mayoría—  un familiar.

Mapa de feminicidios (2016-2020)

Y es que estamos demasiado acostumbrados como sociedad, a normalizar la violencia, frases como no es para tanto, son unas exageradas, ya no aguantan nada, entre otras, son las más frecuentes cuando exigimos respeto. No importa que violaran, desmembraran y mataran a mi hija/madre/hermana, para la vista de los demás, mostrar mi coraje y frustración ante un Estado que permite y fomenta la violencia contra las mujeres, solo recibe como respuesta el ya tan conocido esas no son las formas o peor aún, balazos por parte de las personas que nos deberían cuidar — como pasó en Cancún hace dos semanas—.

Por otro lado, nuestro estado no está exento de sufrir esta violencia, como se evidenció el pasado 23 de noviembre, en donde un hombre intentó arrollar a su expareja con su auto. Además de ser sumamente preocupante que tu expareja intente matarte, los medios de comunicación locales se conmovieron por las lágrimas del señor y no por la víctima arrollada, como lo podemos ver en la siguiente imagen.

Vía La Corregidora. @corrigiendotitulares

En fin, sé que con este artículo no se va a erradicar la violencia, pero cada uno tiene que luchar desde su espacio para poner límites y reflexionar sobre las acciones que permito o que realizo para con los demás, sobre todo, con las mujeres a mi alrededor.

Retomo la publicación de Katy Mátar en Facebook, en donde expone las diversas formas, comentarios o acciones que los agresores y posibles feminicidas utilizan para manipular o controlar a sus víctimas.

  • Si sabe que te lastima y aun así lo hace
  • Si cuando se enoja, golpea cosas a su alrededor
  • Donde te hagan creer que estás loca o eres exagerada cuando externas tus emociones
  • Si decides callar para que no se enoje
  • Si te dice que nadie más te va a querer
  • Si se victimiza y te manipula
  • Si te dice es tú culpa, tu provocas que yo sea así para justificarse
  • Si sabe cómo te hacen sentir sus comentarios y aun así los dice
  • Si dejas de hacer lo que te gusta
  • Si hace que te dejes de amar
  • Si te grita o maltrata                                                             
  • Si solo te endulza el oído, pero sus actos te lastiman
  • Si justifica que su actuar es así y que no va a cambiar
  • Si siempre critica a tu familia y amigos
  • Si su frase es no me importa cuando estas involucrada
  • Si nunca se disculpa
  • Si te castiga ignorándote
  • Si estás pensando en darle otra oportunidad (otra vez)
  • Si tú dolor no le duele
  • Si te da miedo…

¡Corre, sal de ahí! La persona con la que estás, puede ser un posible feminicida.

Tristemente he escuchado la frase ahora resulta que todo es violencia… pues sí, la gran mayoría de las cosas que aceptamos, callamos, perdonamos y vivimos son violencia. El detalle es que las teníamos tan normalizadas que no las percibíamos así. Hoy, las mujeres de México y de Baja California Sur por fin alzan la voz, se hermanan y son sororas entre sí. Cada día hay más mujeres que se dan cuenta que no tienen que vivir en la violencia y hay hombres que descubren que existen diferentes alternativas ante la masculinidad.

 

 

Referencias

Coach Katy Mátar. Gobierna tus emociones.
https://www.facebook.com/Coach-Katy-M%C3%A1tar-105645791135048/photos/175807844118842
UNESCO (2018). Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres. Recuperado de:
https://es.unesco.org/commemorations/eliminationofviolenceagainstwomenday
Mapa de feminicidios. https://www.google.com/maps/d/u/0/viewer?mid=174IjBzP-fl_6wpRHg5pkGSj2egE&ll=24.292464217341667%2C-101.30421431230937&z=5
María Salguero. Los feminicidios en México. https://feminicidiosmx.crowdmap.com/
Sin embrgo. (2020). La violencia contra las mujeres crece en 9 meses: 704 feminicidios, 2 mil 150 homicidios dolosos. Recuperado de https://www.sinembargo.mx/25-10-2020/3883277
La corregidora. Post de Facebook. Recuperado de https://www.facebook.com/corrigiendotitulares/posts/1052290301864976