Inicia SSPE actividades para erradicar la violencia contra la mujer y las niñas en BCS

FOTO: SSPE.

La Paz, Baja California Sur (BCS). En el marco de la campaña internacional “16 Días de Activismo para la Erradicación de las Violencias contra las Mujeres y Niñas”, impulsado por la Organización de las Naciones Unidas, a través del Gobierno de México, en el que participa la Secretaría de Seguridad Pública, se dieron inicio a distintas actividades para concientizar a la población sobre la importancia de erradicar esta problemática social, lo anterior lo dio a conocer el titular de esta dependencia, Luis Alfredo Cancino Vicente.

El Secretario informó que a través de la Policía Estatal Preventiva y del Centro Estatal de Prevención del Delito con Participación Ciudadana, se llevan a cabo actividades de volanteo, visitas en planteles educativos, conferencias y ferias preventivas, que permitan abrir canales de comunicación y confianza con la sociedad para prevenir la violencia de género, discriminación y desigualdad hacia mujeres y niñas en la entidad.

“Derivado del programa “Párale a la Violencia” en el cual se ha trabajado desde el inicio de esta administración para fortalecer a nuestras corporaciones y sobre todo de llevar acciones a los hogares para promover el respeto hacia este sector, nos hemos percatado que la violencia, no es un problema que únicamente se deba de atender desde las instituciones públicas, sino también, desde casa, por ello a través de este programa durante 16 días redoblaremos esfuerzos para lograr este objetivo”, indicó el titular de la SSPE.

Durante estas dos semanas la institución, colaborará con distintas áreas de los tres órdenes de gobierno, como el Instituto Sudcaliforniano de las Mujeres, el Poder Judicial, Procuraduría General de Justicia del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Congreso del Estado y sociedad civil organizada, con el objetivo de defender los derechos humanos de las mujeres y niñas, y continuar acercando apoyos a quienes así lo requieran.

Finalmente, el Secretario de la SSPE hizo un llamado a las y los ciudadanos a participar en estas actividades, acercarse y colaborar en este programa, ya que la finalidad es llevar este mensaje a los hogares, acercarnos y fomentar el respeto hacia este sector vulnerable de la sociedad.




Propone Diputada armonizar Código Penal de BCS por violencia política de género

FOTOS: Congreso de BCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la diputada Arlene Moreno Maciel, presentó este martes una iniciativa con proyecto de decreto, mediante la cual se adicionan diversas disposiciones al Código Penal de BCS, a fin de que funcionarias públicas, candidatas o precandidatas, que puedan ser víctimas de violencia política en razón de género, en cualquiera de las condiciones del entorno público o privado, tengan la misma certeza jurídica; fue turnada por la Mesa Directiva, a las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y de Justicia y de Igualdad de Género.

Al hacer uso de la voz, señala el comunicado de prensa del Congreso del Estado, la legisladora recordó que la violencia política de género, se encuentra tipificada en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, así como en marco electoral y penal a nivel federal, por lo que, la armonización del Código Penal de BCS es una tarea pendiente y necesaria en la legislación.

Atendiendo la responsabilidad que las y los diputados tienen de armonizar las disposiciones locales con el marco normativo federal, es que se busca visibilizar los actos peyorativos que atentan contra los derechos políticos -electorales de cada mujer, sin importar sea o no candidata para un cargo de elección popular, y a mujeres expuestas a situaciones vulnerables por la simple razón de ser mujer, servidora pública o candidata.

“Es por ello que, a tales conductas, se les debe dar la importancia que amerita y hacer valer todo el peso de la ley a quien cometiera, lo que se busca tipificar como violencia política de género en el Código Penal del Estado”, puntualizó. Finalmente, Moreno Maciel lamentó que la violencia continúa siendo uno de los principales obstáculos para el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres.




Necesario modificar la cultura mexicana sobre la cosificación de las mujeres: Diputada

FOTO: Internet / INTERIOR: Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). La XVI Legislatura debe tomar una postura más cultural de usos y costumbres frente a la violencia contra la mujer, porque en materia legislativa se ha logrado avanzar a pasos agigantados, pero hay causales aún que hacen que haya diez a once muertas día a día en nuestro país, expresó la Diputada Arlene Moreno Maciel, Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, a través de un comunicado de prensa del Congreso del Estado.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora el próximo 25 de noviembre, la legisladora de la bancada del PT, enfatizó que aún persiste en el ámbito intrafamiliar distintas situaciones de agresiones hacia la mujer porque en la cultura mexicana no se toma en cuenta las micro violencia y los  micro machismos, por ejemplo, tocar a una mujer de la cintura, para tomar una foto, “acaso nos pregunta la persona? –cuestionó la entrevistada-   se da por hecho que nuestros cuerpos son propiedad pública cuando no lo son”.

Acotó que las mujeres tienen derecho al estudio, a salir y nos ser violentadas, a divertirse, a estar embarazadas sin que nadie les toque la panza porque creen que pueden, “nos tienen que preguntar”.

En ese escenario, Moreno Maciel reconoció que desde su Comisión y como diputada de la XVI Legislatura, tomará la acción para combatir con exhortos, puntos de acuerdo y codificar la modificación de la cultura mexicana sobre la cosificación de los cuerpos de las mujeres.

Y es que, la violencia contra mujeres y niñas, es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas y persistentes en la actualidad por todo el planeta.

La Declaración Sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, emitida por la Organización de las Naciones Unidas, define la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer”. En el mismo sentido, la Convención contra la Tortura y Otras formas Inhumanas de Trato Degradante o Castigo, considera que las consecuencias que la violencia son una forma de tortura para las mujeres.




Violencia contra las mujeres, enfoque integral

Ius et ratio

Arturo Rubio Ruiz

 

 

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En la normatividad relacionada con la violencia, encontramos diferentes concepciones, distinguiendo la violencia según el nexo entre víctima y victimario, derivado de la vinculación familiar, afectiva, laboral, educativa, formativa, entre otras, pero en todas las variantes definidas legalmente, el común denominador es el género femenino como grupo mayoritario en todas las modalidades de violencia que tienen registro legal.

La violencia contra las mujeres se caracteriza por su invisibilidad, al ser eventos considerados socialmente como del ámbito privado, es generalizada la percepción de que las autoridades, no deben inmiscuirse. Esto propicia la normalización de la violencia. La prevalencia de la figura patriarcal autoriza al varón a ejercer la violencia, garantizando su impunidad, ya que al ser entendida como algo natural o privado, no es denunciado y mucho menos sancionado.

También te podría interesar: Ciudadanía digital. Marco legal

FOTO: Internet

Atendiendo al común denominador, la estrategia integral en la lucha contra la violencia, deberá atacar en particular a la problemática específica que genera la violencia contra la mujer, principalmente en espacios de interacción social y/o familiar en que se manifiestan relaciones asimétricas entre hombres y mujeres, que resultan incubadoras naturales de discriminación, alimentada por prejuicios atávicos y patrones de conducta que no se restringen al seno familiar o al hogar, pues abarcan prácticamente todos los ámbitos de la actividad social.

En México, la violencia contra las mujeres representa un problema histórico en el cual la discriminación, la desigualdad y los actos cotidianos que se cometen contra ellas, conforma un común denominador, dentro de las ecuaciones de los distintos niveles sociales, que es preciso conocer, reconocer, prevenir, atender, combatir, sancionar, proscribir y erradicar.

La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, del INEGI, permite dimensionar la problemática de las mujeres de 15 años y más, proporcionando información respecto del tipo de violencia que sufren (emocional, económica, física, patrimonial y sexual), en la relación de la pareja y en los ámbitos escolar, laboral, comunitario y familiar, nos muestra la cruda realidad de la situación:

En el país residen 46.5 millones de mujeres de 15 años y más. El 57.1% de las mujeres se encuentran casadas o unidas, un 24.6% están solteras y el 18.3% restante, separadas, divorciadas o viudas.

El 43.9% de las mujeres fueron agredidas por su pareja en algún momento de su relación.

En el país, el 66.1% de las mujeres de 15 años y más (30.7 millones), han padecido al menos un incidente de violencia en sus vidas. El 49% sufrió violencia emocional, 29% violencia económica, patrimonial o discriminación, 34% física y 41.3% sexual en los distintos ámbitos:

ÁMBITO DE PAREJA Y FAMILIAR. En promedio, el 10.3% fue víctima de violencia por parte de algún integrante de su familia, sin considerar al esposo o pareja. Los agresores más señalados: los hermanos, el padre y la madre. La violencia se ha ejercido principalmente en la casa y en la casa de algún familiar. Los agresores sexuales, preponderantemente, son tíos y primos de la víctima.

ÁMBITO COMUNITARIO. El 38.7% de las mujeres fueron víctimas de actos de violencia por parte de desconocidos. El 34.3% sufrió violencia sexual (intimidación, acoso, abuso o violación). Las agresiones ocurrieron principalmente en la calle y parques (65.3%), autobús y microbús (13.2%) y en el metro (6.5%).

ÁMBITO LABORAL. El 26.6% de las mujeres que trabajan o trabajaron alguna vez, experimentaron violencia, principalmente de tipo sexual y de discriminación por razones de género o por embarazo. Los agresores más frecuentes son los compañeros de trabajo (35.2%) y el patrón o jefe (19.3%).

ÁMBITO ESCOLAR. El 25.3% enfrentaron violencia por parte de compañeros (47.1%), compañeras (16.6%) y maestros (11%). En promedio, el 10.7% de las mujeres que asistieron a la escuela, fueron agredidas sexualmente. La violencia en este ámbito ocurre en un 74.3% dentro de las instalaciones de la escuela.

CIFRA NEGRA. El 88.4% de las mujeres que experimentaron violencia física o sexual por otro agresor distinto a la pareja, no solicitó apoyo a alguna institución, ni presentó queja o denuncia ante alguna autoridad.

__

 

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




El miedo a ser mujer en México

FOTOS: Internet

Sexo + psique

Por Andrea Elizabeth Martínez Murillo

Que tiemble el Estado, los cielos, las calles
Que tiemblen los jueces y los judiciales
Hoy a las mujeres nos quitan la calma
Nos sembraron miedo, nos crecieron alas.

Yo todo lo incendio, yo todo lo rompo
Si un día algún fulano te apaga los ojos
Ya nada me calla, ya todo me sobra
Si tocan a una, respondemos todas

Vivir Quintanilla.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Alguna vez, estimado lector, ¿ha sentido miedo por ser quién es?, acaso ¿ha experimentado miedo de salir a la calle? ¿miedo de ir al súper o a la tienda de la esquina? ¿ha sido traicionado/humillado por las personas que juraban protegerlo o quererlo? Pues las mujeres sí, tenemos miedo de ser mujeres en un país que nos odia, que nos violenta, que nos desmiembra y desaparece. Y es por esto que el pasado 25 de noviembre se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, ¿sabes cuál es su importancia?

El 25 de noviembre de 1960 (UNESCO, 2020), las tres hermanas Mirabal: Patria, Minerva y María Teresa, fueron brutalmente asesinadas por órdenes del dictador Rafael L. Trujillo, por  ser mujeres y activistas políticas. Asesinadas por el crimen de defender sus derechos contra el dictador. Para 1981, en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Bogotá, Colombia, se decidió marcar el 25 de noviembre como el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres, en memoria de las hermanas Mirabal.

También te podría interesar: Para los conflictos, comunicación (I)

Ya en 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 48/104 para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en la que definió el término violencia contra la mujer como:

Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.

En consecuencia, para respaldar esta decisión, en 1999 la Asamblea General proclamó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Sin embargo, pese a los esfuerzos de múltiples organizaciones, la violencia contra la mujer en el mundo y sobre todo en nuestro país sigue al alza.

El periódico digital Sin embargo, menciona que las cifras oficiales publicadas el pasado domingo 25 de octubre, revelan que la tendencia de feminicidios crece desde 2015, cuando se reportaron 411 casos. En 2016 subieron a 605, para 2017 la cifra ascendió a 741 y en 2018 subió a 892. En 2019 se registraron un total de 938 feminicidios y de enero a septiembre del presente año, suman 704 casos que involucraron a 724 víctimas.

Estos son los registros de cinco años, y hay que tomar en cuenta que son los casos denunciados y que, por cada denuncia, hay tres casos más que nunca saldrán a la luz. Por otro lado, no podemos olvidar que esos números no solo corresponden a las mujeres asesinadas, también nos hablan de las familias destruidas, de los hijos huérfanos, de los hijos que vieron como asesinaban a sus madres frente a ellos por —en su mayoría—  un familiar.

Mapa de feminicidios (2016-2020)

Y es que estamos demasiado acostumbrados como sociedad, a normalizar la violencia, frases como no es para tanto, son unas exageradas, ya no aguantan nada, entre otras, son las más frecuentes cuando exigimos respeto. No importa que violaran, desmembraran y mataran a mi hija/madre/hermana, para la vista de los demás, mostrar mi coraje y frustración ante un Estado que permite y fomenta la violencia contra las mujeres, solo recibe como respuesta el ya tan conocido esas no son las formas o peor aún, balazos por parte de las personas que nos deberían cuidar — como pasó en Cancún hace dos semanas—.

Por otro lado, nuestro estado no está exento de sufrir esta violencia, como se evidenció el pasado 23 de noviembre, en donde un hombre intentó arrollar a su expareja con su auto. Además de ser sumamente preocupante que tu expareja intente matarte, los medios de comunicación locales se conmovieron por las lágrimas del señor y no por la víctima arrollada, como lo podemos ver en la siguiente imagen.

Vía La Corregidora. @corrigiendotitulares

En fin, sé que con este artículo no se va a erradicar la violencia, pero cada uno tiene que luchar desde su espacio para poner límites y reflexionar sobre las acciones que permito o que realizo para con los demás, sobre todo, con las mujeres a mi alrededor.

Retomo la publicación de Katy Mátar en Facebook, en donde expone las diversas formas, comentarios o acciones que los agresores y posibles feminicidas utilizan para manipular o controlar a sus víctimas.

  • Si sabe que te lastima y aun así lo hace
  • Si cuando se enoja, golpea cosas a su alrededor
  • Donde te hagan creer que estás loca o eres exagerada cuando externas tus emociones
  • Si decides callar para que no se enoje
  • Si te dice que nadie más te va a querer
  • Si se victimiza y te manipula
  • Si te dice es tú culpa, tu provocas que yo sea así para justificarse
  • Si sabe cómo te hacen sentir sus comentarios y aun así los dice
  • Si dejas de hacer lo que te gusta
  • Si hace que te dejes de amar
  • Si te grita o maltrata                                                             
  • Si solo te endulza el oído, pero sus actos te lastiman
  • Si justifica que su actuar es así y que no va a cambiar
  • Si siempre critica a tu familia y amigos
  • Si su frase es no me importa cuando estas involucrada
  • Si nunca se disculpa
  • Si te castiga ignorándote
  • Si estás pensando en darle otra oportunidad (otra vez)
  • Si tú dolor no le duele
  • Si te da miedo…

¡Corre, sal de ahí! La persona con la que estás, puede ser un posible feminicida.

Tristemente he escuchado la frase ahora resulta que todo es violencia… pues sí, la gran mayoría de las cosas que aceptamos, callamos, perdonamos y vivimos son violencia. El detalle es que las teníamos tan normalizadas que no las percibíamos así. Hoy, las mujeres de México y de Baja California Sur por fin alzan la voz, se hermanan y son sororas entre sí. Cada día hay más mujeres que se dan cuenta que no tienen que vivir en la violencia y hay hombres que descubren que existen diferentes alternativas ante la masculinidad.

 

 

Referencias

Coach Katy Mátar. Gobierna tus emociones.
https://www.facebook.com/Coach-Katy-M%C3%A1tar-105645791135048/photos/175807844118842
UNESCO (2018). Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres. Recuperado de:
https://es.unesco.org/commemorations/eliminationofviolenceagainstwomenday
Mapa de feminicidios. https://www.google.com/maps/d/u/0/viewer?mid=174IjBzP-fl_6wpRHg5pkGSj2egE&ll=24.292464217341667%2C-101.30421431230937&z=5
María Salguero. Los feminicidios en México. https://feminicidiosmx.crowdmap.com/
Sin embrgo. (2020). La violencia contra las mujeres crece en 9 meses: 704 feminicidios, 2 mil 150 homicidios dolosos. Recuperado de https://www.sinembargo.mx/25-10-2020/3883277
La corregidora. Post de Facebook. Recuperado de https://www.facebook.com/corrigiendotitulares/posts/1052290301864976