20 Años del Colegio de Ingenieros Civiles en Comondú. Crónica

FOTOS: Cortesía.

Explicaciones Constructivas

Noé Peralta Delgado

 

Ciudad Constitución, Baja California Sur (BCS). En el año de 1997 hice mi examen profesional en el Tecnológico de La Paz en la carrera de Ingeniería Civil, y fue una emoción mayúscula porque por fin tendría entre mis manos el anhelado título y la cédula profesional que me acreditaba como Ingeniero Civil con obligaciones profesionales.

Ya en el municipio de Comondú, y con todas las ganas de hacer algo por mi terruño natal, me enteré que una de las actividades principales (entre otras) de un Ingeniero Civil titulado, es ser Director Responsable de Obra dentro de las obras que se construyen dentro de cada municipio; es decir, que por cada construcción que se realice, el propietario está obligado por ley, a contratar a un profesional de la construcción, ya sea ingeniero civil ó arquitecto, entre otros.

También te podría interesar: Las pinturas rupestres de la cueva El Ratón, en San Francisquito de la Sierra

En aquel tiempo, no había en la Dirección de Obras Pública del Ayuntamiento, una figura por parte de los ingenieros civiles, que hiciera como el aval, para analizar qué ingenieros podían realizar esta labor de responsabilidad, y fue así como nació la idea de formar un Colegio de Ingenieros Civiles que hiciera esta función.

Desde el año 2002, aproximadamente, y con los pocos amigos ingenieros civiles con título, que conocía y que radicaban en el municipio de Comondú, se intentó formar un colegio de profesionistas; lo que no sabía es que los colegios se rigen por medio de la ley de profesiones de la Secretaría de Educación Pública estatal.

Según esta ley, los colegios deben estar integrados por lo menos por 50 integrantes afines de profesión y con título universitario ó cédula profesional, y fue cuando entró la decepción, porque era imposible juntar esta cantidad de ingenieros civiles en el municipio de Comondú.

A mediados del año 2004, ya construía vivienda para créditos hipotecarios de Infonavit y Fovissste, fue cuando fui a hacer un trámite al Fovissste estatal en la ciudad de La Paz, ubicada en la avenida Abasolo a pocas cuadras del malecón. El encargado de la oficina era el Ing. Valente Guluarte, quien con trato amable me atendió, y cuando supo que era ingeniero civil, me comentó si estaba integrado a algún colegio de profesionistas. Fue cuando me dijo que en La Paz había un colegio de ingenieros civiles bien organizado a nivel Estado; también me explicó que por ser pocos ingenieros en Comondú, era imposible formarlo, según el reglamento de profesiones.

Ese mismo día, acudí a las oficinas del colegio estatal ubicadas en la calle La Goleta, colonia El Manglito, y me atendió la secretaria Tere. Me comunicó vía telefónica con el Ing. Julio Burgoin Romero, quien era el presidente del colegio estatal en aquel momento. Una vez platicando con él, me comentó lo que ya sabía: que no éramos en tamaño suficiente para formar un colegio de profesionistas. Pero me dijo que según los estatutos propios (cada colegio debe tener estatutos oficiales), existía la figura de las secciones en los municipios, y que únicamente se ocupaban 5 integrantes, eso sí, con título universitario y cédula profesional.

Regresé muy emocionado con una tarea más fácil: conseguir al menos 5 ingenieros civiles. Lo complicado fue tener que asistir a 3 reuniones mensuales a los colegios ya establecidos, y que eran el colegio de Ingenieros Civiles de Baja California Sur sede La Paz, la sección Los Cabos y la recién creada sección Loreto.

En un principio, la idea planteada a mis compañeros fue aceptada, pero trasladarse a cumplir con la cuota de 3 asistencias resultó ser complicada, porque todos trabajaban. Aun así, asistimos a 2 reuniones a La Paz y una tercera a la sección Loreto. Debo decir que en la sección de Loreto fueron y ha sido grandes anfitriones, porque después de la reunión organizaron un cena de bienvenida a nosotros los comundeños. En ese tiempo la Ing. Conchita Sanjuan fungía como presidenta de esa agrupación.

Se llegó el tiempo, y por fin logramos tener nuestro colegio de profesionistas en el municipio de Comondú, se le denominó Colegio de Ingenieros Civiles de Baja California Sur, sección Comondú, y las reuniones mensuales acordamos hacerlas el último viernes de cada mes. La primera reunión fue el último viernes de mayo del 2005.

Hoy, en este año del 2025 y 20 años después, se tiene un colegio muy establecido con 10 dirigencias bianuales, y hasta edificio propio, donde se llevan capacitaciones, actualizaciones y eventos acordes a nuestro quehacer profesional. El primer comité directivo de la sección Comondú, estuvo conformada por el Ing. Noé Peralta Delgado como presidente, el Ing. Raymundo Loya Flores como secretario y el Ing. J. Ángel Cervantes Tovar como tesorero;  y también es importante mencionar como miembros fundadores a los ingenieros Alfonso Lizárraga Niebla, Miguel Ignacio Langarica Delgadillo y José Honorio Armenta, este último ya fallecido.

Escríbenos a noeperalta1972@gmail.com

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Inicia clases Tecnológico de La Paz

FOT: Gobierno del Estado

La Paz, Baja California Sur (BCS).  A través de un boletín de prensa por parte del Gobierno del Estado se informó que, durante la ceremonia oficial de inicio de clases del ciclo escolar 2022-2023, en los niveles de Educación Media y Media Superior, el gobernador Víctor Manuel Castro Cosío, felicitó a las y los estudiantes y reiteró su llamado para seguir construyendo el conocimiento, elaborando proyectos y tesis para salir adelante, porque sólo tejiendo sueños se logran realidades, les dijo.

De acuerdo al comunicado, a partir de este día, más de 6 mil estudiantes del nivel medio y medio superior, se reintegran a sus aulas para iniciar o continuar con su preparación profesional.

En evento celebrado en el Instituto Tecnológico de La Paz, en donde estuvo acompañado por Mario Cortés Larrinaga, director de la institución, así como por la alcaldesa Milena Quiroga Romero y por la secretaria de Educación en la entidad, Alicia Meza Osuna, el mandatario sudcaliforniano dijo que los estudiantes se organicen y se preparen mucho, porque es la única forma de avanzar para mejorar las condiciones de vida de las y los sudcalifornianos.

Finalmente, el Ejecutivo Estatal destacó el interés de su administración para caminar hacia un nuevo régimen que garantice oportunidades para todos. Vamos a seguir luchando por una sociedad donde la gente viva con mejores condiciones. Que exista armonía porque sólo el trabajo en equipo construye en la escuela, en la casa y en los gobiernos, las mejores posibilidades de desarrollo, dijo. También expresó su interés de mantener y en lo posible, fortalecer programas que alienten la educación como las becas para beneficiar a los institutos tecnológicos de Los Cabos, La Paz y la Universidad Autónoma de Baja California Sur, concluyó el boletín de prensa.




La danza en La Paz tiene nombres y apellidos: Marco Antonio Ojeda García

FOTOS: Jorge Fernández.

Colaboración Especial*

Por Modesto Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Los tacones retumban con rabia y ritmo en el piso de madera. Seis parejas de jóvenes sudaban la gota gorda, en pleno verano, ensayando para el Festival de Arte de los Institutos Tecnológicos que se realizó en agosto de 2018. El maestro Marco Antonio García Ojeda observa con sus finos anteojos los movimientos de sus alumnos, mientras todos se alcanzan a ver en los espejos al fondo de este salón del Instituto Tecnológico de La Paz —hoy llamado Instituto Tecnológico de México. La presente, es una entrevista de un serial especial realizado para el Centro de Artes, Tradiciones y Culturas Populares (CATCP), que se realizaron el año pasado.

Habíamos llegado más temprano a su taller de danza de las 7:00 de la tarde —más tarde, nos aclaró que los ensayos ya correspondían propiamente al Ballet Folclórico del Tecnológico de La Paz. Un muchacho que tenía 6 años de ser su alumno dijo que el maestro era estricto, pero que cada vez regañaba menos; que es paciente para enseñar. En la banca de afuera estaban los chicos y chicas con su ropa sport de siempre; al entrar al salón se pusieron su zapatos y botines con tacones fuertes, hechos para cimbrar los públicos, como el de Italia a donde viajaron en 2018. En 2017 fueron a Argentina y el 2016 a España. Hablamos del grupo de danza más internacional de Baja California Sur. “Un símbolo nacional”, expresó el mismo Ojeda García.

También te podría interesar: Gilberto Ibarra Rivera: la historia de la Historia de La Paz 

“Sereno, alegre y de buen humor”, como es descrito en la contraportada de su libro, Marco Antonio Ojeda García nos recibió en la sombra que proyectaba este salón, bastante amplio pero cuyos ventiladores de techo no lograban espantaban el calor. Llegó cómodo, con unas sandalias de cuero, un pantalón holgado y una camisa floja de color blanco que le permitía extender sus brazos para dar la pauta de los movimientos. Acostumbrado a hablar en público, el maestro se expresa con total desenfado, articulando las palabras con paciencia y bien pensadas.

Le agrada recordar. “Yo siempre quise bailar. Era muy pequeño, apenas iba al kínder y ya quería bailar; me preguntaban ‘¿qué vas a ser cuando seas grande?’ y yo les decía que bailarín”. Marco Antonio nació el 17 de diciembre de 1946 en La Paz, BCS, donde ha vivido prácticamente toda su vida. Sus salidas fuera del Estado o fuera del país se han debido, o bien a sus estudios, o bien a presentar sus grupos de danza.

Su madre, convencida de que no podría vivir de la danza le costeó una carrera “para sobrevivir” y así fue como egresó de maestro de la Escuela Normal Urbana en esta capital; sin embargo, desde sus primeras vacaciones, por el año 68 aproximadamente, empezó a ir los veranos —por trece años— a la Escuela Nacional de Danza Folclórica de Bellas Artes, y después a la Escuela Superior de Música y Danza en Monterrey. Aún recuerda, por los años 60’s, cuando existían las Olimpíadas Territoriales —BCS entonces no era Estado sino parte del Territorio—, y su mamá, quien era maestra de una escuela primaria, le pidió ensayar a su grupo de niños para un concurso. Comentó divertidísimo que él “se aventó al ruedo”, inventó el baile ¡y ganaron!

Si bien, dice que tiene 50 años de trayectoria como maestro de danza, asegura que ha bailado desde el kínder. Quizá su amor por este arte lo ha llevado desde el vientre, pero el inicio de su carrera lo marca desde un año antes de entrar al Gobierno del Estado, cuando se hizo cargo del Ballet Folclórico de La Paz. Él era el protagonista de los programas artísticos de danza que organizaba desde la Normal Superior en cada festividad, y más tarde, en prácticamente todos los rincones de la media península a donde su grupo de bailarines eran invitados. “En el Tec inicié en 1973, pero antes, en el 69, ya estaba trabajando para el Gobierno del Estado”. En el 73 estuvo el presidente Luis Echeverría en La Paz y le pidieron que gestionara el Instituto Tecnológico, siendo este profesor de los primeros en ser llamado, por lo que es un fundador de esta prestigiada escuela de estudios superiores de BCS, donde cada semestre sigue recibiendo de 20 a 30 alumnos a su taller, y aquellos que adquieren cierto nivel son parte formal del Ballet Folclórico.

Al preguntarle por sus mayores logros, destacó la presentación de sus grupos de danza en televisión nacional: en Siempre en Domingo y en Hoy Mismo, en repetidas ocasiones en la primera mitad de los años 70’s; así como haber pisado —¡y taconeado!— foros tan importantes como el Auditorio Nacional o el Magdalena Contreras, a más de “innumerables veces que fuimos a diferentes estados de la Unión Americana, ser el grupo pionero que viajó al extranjero para llevar nuestro folclor a Italia, España, Argentina”. Relató que le emocionaba que en recientes años, algunos muchachos era la primera vez que se subían a un avión, y fue ni más ni menos que a ir a bailar a Europa. Ganó tres veces los concursos nacionales de danza que realizaron la CROC y la CTM, hasta que los dejaron de invitar por rebasar el número de triunfos permitidos.

Pero hay un momento muy importante que salió a los minutos de esta entrevista: cuando Alberto Alvarado Arámburo fue a verlos improvisar un teatro para sus ensayos y le pidieron gestionar uno; así, en 1986 abrió sus puestas el Teatro de la Ciudad. Y su grupo lo inauguró. De sus satisfacciones, “no sabría decirte cuál de todas, pero esa es de las especiales”. Y es que recordó Ángel César Mendoza Arámburo y Alberto Alvarado Arámburo fueron gobernadores de Baja California Sur que, según su testimonio, se mostraron interesados en promover la cultura, a diferencia del resto.

“Desgraciadamente no existe una cultura gubernamental que diga esta cosa vale la pena, hay que tomarla, hay que proyectarla (…) Prefieren traer grupos de fuera y presentarlos en los 16 de Septiembre, que aprovechar un símbolo nacional que es el Ballet de Danza del Instituto Tecnológico que ha representado a México a nivel internacional (…) Ni por equivocación nos invitan, como que no les interesa”. En las recientes salidas fuera del país, “fuimos a visitar al Gobernador y nos decían No tenemos, estamos pasando por una crisis, y luego por la Presidencia Municipal, lo más que podíamos conseguir eran algunos permisos”; unos pocos diputados apoyaron, pero en realidad, los muchachos se han costeado estos viajes al extranjero.

“El día que exista, como en otros Estados, la idea de hacer un turismo cultural, vamos a tener éxito como Jalisco, Yucatán, Oaxaca, Veracruz, Chiapas”, sostuvo Marco Antonio.

Este año, a sus 50 años de trayectoria como maestro de danza, quiere tomar un receso.

Al ir a presenciar sus ensayos, llegó un joven ingeniero egresado de esta escuela, muy formal con su camisa blanca y su trato cordial, pero al concluir esta entrevista, lo vimos ya cambiado con una pañoleta roja en la frente y más desparpajado, como contento de entrar a ensayar danza con su maestro y su grupo. Todavía tardamos un poco en caminar y que se apagaran en nuestros oídos los taconazos y los gritos de júbilo que son parte de la coreografía, de este arte de la alegría.

 __

*Esta es una serie de cinco entrevistas realizadas para el Centro de Artes, Tradiciones y Culturas Populares de Baja California Sur, institución que posee el derecho de autor de estas publicaciones.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.