El suicidio en BCS. Alarma de un problema que va a la alza

FOTOS: Pexels.

Vientos de Pueblo

José Luis Cortés M.

 

San José del Cabo, Baja California Sur (BCS). En las tranquilas tierras de Baja California Sur, donde el sol brilla intensamente sobre el mar, se oculta una realidad sombría: el suicidio. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la tasa de suicidio en BCS ha aumentado un 30% en los últimos cinco años, alcanzando cifras alarmantes de 8.4 por cada 100,000 habitantes, una de las más altas del país. Este fenómeno, a menudo silenciado, exige atención urgente y un enfoque comunitario.

El suicidio no es sólo un problema individua: refleja la salud mental de toda una comunidad. La psicóloga Laura Mendoza, quien ha trabajado en el área de salud mental en La Paz, explica que “la falta de recursos, el estigma y el aislamiento son factores que contribuyen a este aumento. Muchas personas no buscan ayuda por miedo al juicio”. Este estigma se agudiza en comunidades pequeñas, donde todos se conocen y las dificultades emocionales se convierten en un tema tabú.

También te puede interesar: Desafíos educativos en BCS. Un Llamado a la Innovación

Mariana, una joven de 25 años, comparte su desgarradora historia tras perder a su hermano por suicidio.“Nunca pensamos que estaba sufriendo. Era el alma de la fiesta, pero detrás de esa sonrisa había un dolor profundo. Después de su muerte, comprendí que debemos hablar más sobre salud mental”, relata. Su experiencia resuena con muchas familias en BCS, donde la pérdida se siente de manera colectiva.

El impacto del suicidio va más allá de la persona que toma esta decisión; deja una huella imborrable en amigos y familiares. La pérdida de un ser querido puede resultar devastadora, y la comunidad debe lidiar con el duelo y la culpa. Según un estudio del Consejo Estatal de Salud Mental, cada suicidio afecta a aproximadamente seis personas cercanas, multiplicando el impacto emocional en la comunidad.

Las tasas de suicidio en BCS son especialmente preocupantes entre los jóvenes. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición revela que el 40% de los adolescentes en la región ha considerado el suicidio en algún momento. Este dato plantea preguntas inquietantes sobre el bienestar emocional de las nuevas generaciones y la necesidad de estrategias de prevención efectivas.

La salud mental debe ser una prioridad en BCS. Es vital que la comunidad tenga un espacio seguro para hablar abiertamente sobre las luchas emocionales. Grupos de apoyo y talleres de concientización son pasos importantes hacia la creación de un entorno más comprensivo y solidario.

Campañas de sensibilización, como “Hablemos de Sentimientos”, están comenzando a resonar en la región. Iniciativas como estas buscan educar a la población sobre la importancia de buscar ayuda y ofrecer recursos para quienes lo necesitan. “Necesitamos desestigmatizar la salud mental y hacer que la gente sepa que no están solos”, enfatiza el psiquiatra Javier Ruiz.

¿Qué hacer?

El camino hacia la prevención del suicidio en BCS no es sencillo, pero hay pasos que se pueden tomar. Aumentar la disponibilidad de servicios de salud mental, capacitar a profesionales y crear redes de apoyo son esenciales. Las escuelas pueden desempeñar un papel crucial al implementar programas de educación emocional y prevención del suicidio.

Los ciudadanos también tienen un papel que desempeñar. Fomentar una cultura de apoyo y empatía puede ayudar a crear un entorno donde las personas se sientan cómodas al expresar sus luchas. “A veces, simplemente escuchar a alguien puede marcar la diferencia”, comenta Mariana, quien ahora se involucra en actividades comunitarias para aumentar la conciencia sobre la salud mental. La situación del suicidio en BCS es un llamado urgente a la acción. La comunidad debe unirse para romper el silencio que rodea este tema y ofrecer apoyo a quienes lo necesitan. Hablar sobre salud mental no debe ser un tabú; es una cuestión de vida o muerte.

El camino hacia el cambio comienza con la conversación. Es momento de que BCS se convierta en un ejemplo de cómo la empatía, la educación y el apoyo pueden transformar vidas, salvando a muchos y creando un futuro más esperanzador para todos.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Exhortan a SS a prevención del suicidio

La Paz, Baja California Sur (BCS). Mediante un punto de acuerdo presentado por la diputada Guadalupe Vázquez Jacinto, la XVI Legislatura del Congreso del Estado de Baja California Sur informó por medio de un comunicado de prensa que, aprobó exhortar a la doctora, Zazil Flores Aldape, Secretaria de Salud (SS) del Gobierno del Estado de Baja California Sur; para que lleve a cabo una amplia campaña publicitaria de prevención del suicidio en las diversas redes sociales y medios masivos de comunicación.

Vázquez Jacinto puntualizó que, el objeto es lograr que se proporcione información precisa, objetiva y con base en criterios científicos, enfocada a la detección, la atención y prevención de algún tipo de trastorno mental que induzca al suicidio; así como informar a la sociedad cuales son los medios con los que cuenta la Secretaría de Salud para la atención de cualquier tipo de crisis y las instancias a las que pueden acudir o llamar en caso de existir alguna persona que se encuentre en riesgo inminente de llevar a cabo el suicidio.

Lo antes expuesto, en razón de los registros captados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el Estado de Baja California Sur que si bien han disminuido, son preocupantes; 67 suicidios en 2020, 58 casos en 2021, sin embargo, indicó, es importante crear acciones para que continúe la reducción e inhibir este tipo de conductas lamentables para la sociedad, toda vez que durante el presente año se han presentado 38 suicidios en la entidad.

Consideró importante destacar que la mayoría de las personas que se autolesionan en Baja California Sur son hombres, que en 2020 representaron el 88% del total de los suicidios, mientras que en el año 2021 fue del 91%, asimismo el rango de edad de las personas que mayormente atentan contra su integridad física es de los 20 a los 49 años.

La finalidad reiteró es y será hacer conciencia en prevención de suicidio, lo anterior expuesto en el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio avalado por la Organización Mundial de la Salud a conmemorarse el 10 de septiembre de cada año, concluyó el comunicado de prensa.

 




Relato del suicida de Fernando Lobo o motivaciones para vivir

FOTOS: Internet.

El librero

Por Ramón Cuéllar Márquez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). ¡Diablos, cómo deseé que Tadeus Giménez no lo lograra, que no muriera, que todos sus intentos por morir fueran eternamente infructíferos! Yo quería salvarlo. El suicidio está catalogado como producto de un sufrimiento psíquico, desesperación por una cadena de sucesos relacionados con problemas económicos, relaciones humanas, soledad o el acoso psicológico que ejercen algunas personas sobre otras; causas que en su mayoría provocan patologías psiquiátricas clasificadas dentro de los trastornos mentales, como la depresión, la bipolaridad, la esquizofrenia, el trastorno límite de la personalidad, alcoholismo o el consumo de drogas. Sin embargo, la señal que más se subraya como antecedente y que viene siendo un factor de riesgo constante, es cuando el sujeto no consuma la acción misma.

El suicidio se manifiesta de distintas formas culturalmente hablando, pero cobra la vida de miles de personas al año (tan solo en 2016 fueron más de 800 mil a nivel mundial) y ocupa el noveno lugar como causa de muerte; es más común entre hombres que mujeres, y al año se estima que hay de diez a veinte millones de intentos de suicidio. El tema es muy amplio y requeriría de un estudio profundo, haciendo hincapié en la prevención, pero no es el propósito de este escrito. Me he leído la novela breve de Fernando Lobo (CDMX, 1969) Relato del suicida (Almadía, 2007) y me ha dejado abierta una serie de interrogantes no solo literarias sino de cómo vemos la vida desde nuestras particulares formas de construirla o de acomodarnos a ella o de dejarnos llevar por su torrente de significados volubles, según sea la época, la familia o la sociedad misma.

También te podría interesar: El castillo de cristal, la familia disfuncional de Jeannette Walls 

Se trata, en efecto, del relato suicida del profesor de filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras, Tadeus Giménez López, quien está poseído por unas ganas insaciables de morir debido a su falta de sentido de la vida. La construcción intelectual que tiene de la realidad parte en mucho de la obra del filósofo alemán Arthur Schopenhauer (Gdansk, 1788 – Fráncfort del Meno, 1860), personaje central del llamado pesimismo filosófico, declaradamente ateo y que plantea “el peor de los mundos posibles”. Digamos que la historia de Tadeus es la representación de la filosofía de Schopenhauer desde el inicio, desarrollándose con un estilo depurado, irónico, repleto de sarcasmos intelectuales que agudizan el pesimismo, ágil, bien escrito, solvente al momento de narrar, cargado con ese punto de vista del suicida que poco a poco está envuelto en una vorágine de emociones que le han arrebatado el sentido por vivir, que no obstante todos sus intentos han sido infructíferos, lo cual es un reforzamiento del desenlace fatídico.

Drogas, medicamentos son parte del corolario del relato, una manera que Tadeus encuentra para intoxicar su conciencia, quizá para no pensar en la moralidad que implica vivir o en el esfuerzo de tener que establecerse en un mundo que rechaza por temores o por hastío. Muchas veces el suicidio es visto como libertad individual o, como lo ve Tadeus, activismo social. A él no le gusta dar problemas, quiere irse sin ruido, sin que nadie note su ausencia, por lo que prepara todo, desde su urna, su sepelio, el cual descubre que es un acto final aristocrático por sus costos y por la vanidad que implica.

Las relaciones humanas de Tadeus van en función de lo que percibe y siente, es decir, atrae a personas que se hallan en el mismo nivel emocional, prisioneros de sí mismos, sin que la terapia sea una opción, la llave para salir de su cárcel tortuosa. La gente suele decir que “se enamora” cuando realmente se enganchan en relaciones tormentosas y conflictivas, muy lejos de parejas nutricias que tienen una visión de aliento, fe y esperanza por vivir, como la némesis del suicida que ha perdido todo contacto por el deseo de vivir, que es en esencia lo que le ha ocurrido al personaje con cada nueva relación “afectiva”. El profesor Tadeus vive una cómoda vida de clase media, con sus necesidades básicas cubiertas y sin sobresaltos, que en el fondo puede ser un detonante de la pérdida de significado y un encuentro eterno con el absurdo de aferrarse a la vida.

Contrario a lo que plantea Fernando Lobo, el relato de Tadeus el suicida nos hace ver que la vida no es un estorbo que hay que cumplir como si fuera un acto autómata o burocrático, ni tampoco una forma depresiva que nos ha poseído, sino muy al contrario, unas renovadas ganas de ver con simpatía que la esperanza es un recurso renovable que nos permite afrontar la supervivencia con sentido profundo, y que el relato del suicidio no es más que un llamado de atención en esos grupitos pequeñoburgueses que no saben qué hacer con sus vidas, a pesar de tener solucionados sus problemas económicos. Tener hambre de verdad, da deseos de vivir. Todos los fracasados intentos por morir en realidad son una alerta de que hay que vivir. Relato del suicida es, sin duda, la apología por aferrarnos a la vida y sus deslumbrantes causas para seguir adelante, contrario a la estructura literaria que se nos plantea.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.