Inicia Operativo ‘Semana Santa 2019’ en La Paz, con más de 190 policías

FOTOS: Ayuntamiento de La Paz.

La Paz, Baja California Sur (BCS). A unos días de dar inicio al periodo vacacional de mayor afluencia de visitantes en el municipio de La Paz, la Dirección General de Seguridad Pública, Policía Preventiva y Tránsito Municipal (DGSPPPTM) se encuentra lista participar en conjunto con los demás cuerpos de seguridad y auxilio de los tres niveles de gobierno, en el inicio del «Operativo de Seguridad de Semana Santa 2019«, informa en un comunicado el Ayuntamiento de la Paz.

Eladio Amaya Muñiz, director general de dicha corporación, señaló que durante este periodo vacacional, el compromiso con la ciudadanía es el de garantizar la seguridad de los paseantes, sean locales, nacionales o extranjeros; por ello serán desplegados un total de 190 elementos y 47 unidades oficiales, esto en toda la geografía municipal, abarcando además cada una de las siete delegaciones municipales, donde el personal operativo realizará recorridos de vigilancia.

Amaya Muñiz expresó que de acuerdo al plan operativo, desde este pasado sábado hasta el día 27 de abril se realizarán recorridos por las diferentes playas circundantes a la ciudad de La Paz; asimismo, del 18 al 21 de este mismo mes, durante los días de mayor afluencia de vacacionistas, se efectuará la vigilancia estacionaria y móvil en las ocho zonas de patrullaje designadas, que van desde San Juan de la Costa hasta la playa Las Cruces, abarcando puntos como El Cajete, El Tesoro, Pichilingue, Balandra, El Tecolote, El Coyote, El Rosario, El Saltito, entre otras playas.

De la misma manera, la Policía Municipal, en coordinación con las demás instancias de seguridad y Protección Civil, instalará siete módulos de apoyo y control en diversos puntos carreteros, tanto en la periferia de esta ciudad capital como en zonas estratégicas del municipio, con la finalidad de auxiliar a los vacacionistas, brindándoles información sobre temas preventivos durante su traslado al lugar elegido para pasar estos días de descanso.

De igual forma, en coordinación con autoridades federales, se estará aplicando el Operativo Carrusel en carreteras y en los principales bulevares de la ciudad, a fin de inhibir accidentes de tránsito, esta medida, agregó el directivo, ha sido una estrategia preventiva eficaz, y ha sido determinante para lograr saldo blanco en años anteriores.

Finalmente, el titular de la DGSPPPTM mencionó que la seguridad pública en las colonias de la ciudad no se verá afectada, sino por el contrario, se reforzarán con el apoyo de las corporaciones Federales y Estatales, a fin de inhibir la comisión de delitos durante el próximo periodo de Semana Santa 2019; concluye así el comunicado del Ayuntamiento.




La víctima en el Sistema de Justicia Penal

FOTOS: Internet

Ius et ratio

Por Arturo Rubio Ruiz

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). El sábado pasado, la doctora María del Carmen Novoa Cancela, coordinadora del programa Justicia en México, desnudó el abandono en que nuestro Sistema de Justicia Penal tiene a  la víctima del delito, esto durante la exposición de su conferencia magistral denominada El Asesor Jurídico de Víctimas en el Sistema de Justicia Penal. La connotada académica presentó cifras estadísticas que ponen en relieve la re-victimización institucionalizada que sufre quien tiene el infortunio de vivir la incidencia delictiva, en un sistema que promete exactamente lo contrario.Conforme al marco constitucional, tras una reforma que en el 2008 se llamó de “seguridad y justicia”, el proceso penal tiene como objeto:

  1. El esclarecimiento de los hechos.
  2. Proteger al inocente.
  3. Procurar que el culpable no quede impune.
  4. Vigilar que los daños causados por el delito se reparen.

También te podría interesar: Extinción de dominio: Origen y procedencia 

Pese a ello, en México tenemos 25 millones de víctimas al año, por lo que el 35.5% de los hogares tuvo al menos una víctima; asimismo, existen al menos 40 mil personas desaparecidas, lo que refleja una crisis nacional de seguridad pública. El sistema de justicia está rebasado. La cifra negra, es decir, el número de delitos que no se denuncian, es alrededor del 93 ó 94%, lo que refleja que el ciudadano no confía en las autoridades o considera que es una pérdida de tiempo formular la denuncia. Del 7% de las personas que sí se denuncia, solamente uno de cada diez casos se resuelve, lo que se traduce en un índice nacional de impunidad del 87.3% en promedio. Hay Estados de la República Mexicana con índice de 99% de impunidad.

En parte, el deficiente funcionamiento de dicho sistema obedece a que la capacitación inicial se priorizó en los juzgadores, último eslabón de la cadena de aplicación del sistema, y se dejó de atender al personal policíaco, primer eslabón de la cadena procesal, lo que ha generado graves problemas de operación. Incluso, a 11 años de la reforma, seguimos sin una definición clara del modelo policial que necesitamos; si bien ya se habla de una Guardia Nacional, lo cierto es que aún no se ha precisado en la reglamentación correspondiente cuestiones importantes sobre su mando, operación y facultades.

Hablando del balance entre los operadores, el órgano más débil es el encargado de la atención a las víctimas de delito, por la falta de capacitación y formación de los asesores jurídicos, quienes se erigen como la nueva figura procesal del sistema, la cual esta integrada por profesionales del Derecho encargados de brindarle acompañamiento, orientación, asesoría y representación legal a lo largo del proceso, tanto a la víctima como al ofendido, equilibrando en igualdad procesal al imputado, que tradicionalmente cuenta con la figura del defensor.

La figura del asesor jurídico se creó en la reforma de 2008, fue hasta el 2013 que se emitió la Ley de Víctimas, y fue hasta el 2014 mediante el Código Nacional de Procedimientos Penales que se definen los alcances y funciones del asesor jurídico en las cuatro etapas del proceso penal: inicio, etapa intermedia, de juicio y de aplicación de sanciones; en todas ellas, la función principal es representar los intereses de la víctima, incluso supliendo las deficiencias del Ministerio Público, sobre todo cuando se considere que se están vulnerando los derechos. De la misma manera, el asesor tiene acceso completo a la carpeta de investigación y puede ofrecer medios de prueba, interrogar y contrainterrogar a los testigos, desahogar pruebas formular alegatos e interponer recursos. Si no se puede adquirir los servicios de un asesor particular, se le asigna uno público  y gratuito. Es importante precisar que en teoría, el asesor funciona en atención a los intereses de la víctima, sin subordinación al Ministerio Público, pero en la práctica se ha convertido en un simple acompañante de este último, lo que constituye un problema muy grave porque implica el abandono de la víctima.

Hay una enorme carencia de asesores jurídicos públicos, y los pocos que tenemos, la mayoría de ellos se subordinan al Ministerio Público, y en el caso de Baja California Sur, dependen de la Consejería Jurídica del Gobierno del Estado, cumpliendo también con la función de defensores públicos, lo cual es un grave error, pues carecen de independencia orgánica y operativa. Debido a la falta de personal, los empleados de la defensoría pública son al mismo tiempo, encargados de la asesoría jurídica. Doble función, doble carga de trabajo, un solo sueldo. Pese a que el sistema previene un marco de igualdad procesal entre la víctima y el imputado, lo cierto es que la víctima sigue siendo invisible, pese a las grandes expectativas que para la atención de ésta garantiza el proceso. No obstante, para avanzar en esta compleja tarea que implica la dignificación de la atención a la víctima del delito, Novoa Cancela propone:

1.- Crear una instancia nacional de coordinación, la cual ayude a definir una política que articule seguridad y justicia. Se hace mucho énfasis y en la seguridad se ha hecho a un lado la justicia.

2.- Un nuevo modelo de procuración de justicia con una procuraduría realmente dotada de autonomía plena.

3.- La profesionalización de los operadores del sistema, creando un servicio profesional de carrera que asegure la formación, profesionalismo, presencia continuidad y desarrollo de los operadores. La alta rotación de operadores ocasiona inestabilidad, ineficiencia y desorden.

4.- El problema en la operatividad del sistema de justicia no es un problema de leyes, es un problema de instituciones. Es un problema de destrezas, capacidades, habilidades.

 

El sistema funciona, los que fallamos somos los operadores. A la propuesta de Novoa sólo agregaríamos que en Baja California Sur:

-Es necesario separar la defensoría pública de la asesoría jurídica a la víctima, asimismo, sería favorable dignificar los salarios e incrementar la plantilla laboral, ya que la carga de trabajo de los asesores es excesiva.

-Debe dotarse a la Comisión Estatal de Atención a Víctimas, de una ley reglamentaria, presupuesto y programa operativo funcional, pues a la fecha, es un órgano de papel.

-Simplificar el mecanismo en el Registro Nacional de Víctima (Renavi), con el objetivo de acceder a los fondos necesarios para que se pueda lograr una reparación integral del daño.

-Acompañar a la víctima desde el comienzo del proceso; también es pertinente que en la agencia del Ministerio Público, de inicial conocimiento, previo a presentar la denuncia, la víctima cuente con los servicios de un asesor jurídico público, y que se le permita el acompañamiento y asesoría en los casos en que turne el expediente a una salida no controversial.

María del Carmen Novoa Cancela es Maestra en Políticas Pública de la Universidad Simón Bolívar, Especialista en Planificación del Desarrollo y Licenciada en Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad Central de Venezuela. Ha trabajado en el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Unión Europea, USAID, en Proyectos de Modernización y Reforma Judicial; así como en proyectos de Fortalecimiento Institucional en El Salvador, México, Paraguay, Guatemala, Venezuela, Honduras, Bolivia, Ucrania y Azerbaiyán. En México ha participado en proyectos desarrollados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre diagnósticos y elaboración de propuestas de políticas públicas en el sector justicia, y fue Directora General de Coordinación Interinstitucional de la Secretaría Técnica para la implementación de la Reforma Penal, Secretaría de Gobernación. Actualmente, es Directora de Investigación del área de Justicia, CIDAC, y asesora externa de la Unidad para la Implementación del Proceso Penal Acusatorio de la Procuraduría General de la República.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




¿Quieres ser Policía Municipal de La Paz? Abren convocatoria de reclutamiento

FOTO: Ayuntamiento de La Paz

La Paz, Baja California Sur (BCS). La Dirección General de Seguridad Pública, Policía Preventiva y Tránsito Municipal de La Paz (DGSPPPyTM) convoca a hombres y mujeres con vocación de servicio, y que se rijan por los valores de honestidad, lealtad y disciplina, para participar en el proceso de reclutamiento 2019, con el objetivo de ocupar la plaza de Policía Preventivo Municipal, informa en un comunicado el Ayuntamiento de La Paz.

A través de su Unidad de Profesionalización Policial, la DGSPPPTM abre al público interesado y a la ciudadanía en general, la Convocatoria de Ingreso 2019 para integrarse a la Policía Municipal de La Paz, en las áreas de Policía Turística, Policía Comercial, Policía de Proximidad, Policía de Vialidad y Transporte, y Policía de Reacción.

Los interesados en formar parte de la corporación, deberán cumplir con requisitos generales, como son: ser de nacionalidad mexicana, bachillerato o equivalente, edad mínima de 18 años y máxima de 40, estatura mínima de 1.65 metros para hombres y de 1.60 para mujeres, cartilla de Servicio Militar Nacional liberada en el caso de hombres, y por las necesidades propias del servicio, deberán contar con buena salud física y mental, entre otros requisitos que marca el Reglamento Interior de la Institución.

Para mayor información, los interesados podrán presentarse a la Unidad de Profesionalización Policial de la DGSPPPTM, ubicada en las calles de Colima entre México y Melitón Albáñez, en la colonia Emiliano Zapata, en esta ciudad capital, o llamar al número telefónico (612) 123-63-57; concluye así el comunicado del Ayuntamiento.




Carnaval La Paz sin incidentes graves; 32 detenidos por riñas menores

FOTOS: Ayuntamiento de La Paz

La Paz, Baja California Sur (BCS). Con total tranquilidad transcurrieron este fin de semana las actividades del tradicional Carnaval La Paz en su edición 2019 “Grandes Navegantes”, luego de ayer en punto de las 13:00 horas se procediera al cierre de las vialidades aledañas a la zona del malecón costero, para el primero de los tres desfiles de carros alegóricos, estimando la asistencia de 20 mil personas en el cuarto día de fiestas carnestolendas, informa en un comunicado el Ayuntamiento de La Paz.

Elementos de las diferentes áreas de la Dirección General de Seguridad Pública, Policía Preventiva y Tránsito Municipal (DGSPPPyTM) se distribuyeron a lo largo de los 2 kilómetros que abarcó el área destinada a las celebraciones carnestolendas, dando paso al despliegue operativo de seguridad, integrado además por personal de la Policía Estatal, la Secretaría de Marina (Semar), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y así como cuerpos de auxilio estatales y municipales.

Durante estos días en los que se han llevado a cabo las festividades, los elementos policiales han efectuado el control de 32 personas adultas y seis menores de edad por haber cometido faltas administrativas al Bando de Policía y Buen Gobierno, principalmente por alterar el orden público, así como por riñas provocadas por el consumo desmedido de alcohol, siendo trasladados los mayores a las celdas preventivas de la corporación municipal, mientras que los menores se canalizaron al Unidad de Prevención del Delito de la propia corporación municipal.

Asimismo, se logró la recuperación de un teléfono celular el cual había sido arrebatado a un menor de edad dentro del núcleo del Carnaval, ubicando al presunto responsable en las calles de Melchor Ocampo e Ignacio Ramírez; haciéndole entrega del aparato a su propietario; hasta hoy las actividades del Carnaval La Paz 2019 han transcurrido sin incidentes mayores, cumpliendo así los objetivos trazados en el Operativo de Seguridad, concluye el comunicado del Ayuntamiento.




Cerrarán vialidades por Carnaval La Paz

FOTOS: Ayuntamiento de La Paz

La Paz, Baja California Sur (BCS). La Dirección General de Seguridad Pública, Policía Preventiva y Tránsito Municipal (DGSPPPyTM) se encuentra lista para el cierre de las vialidades dentro del Operativo Carnaval La Paz 2019 “Grandes Navegantes”, que se implementará del 28 de febrero al 5 de marzo en el Malecón de la capital del Estado, informa en un comunicado el Ayuntamiento de La Paz.

Marco Antonio Pérez, director de Movilidad y Transporte, señaló que 71 elementos de la corporación serán desplegados en las avenidas circundantes al Paseo Álvaro Obregón para mantener un tráfico fluido y sin contratiempos a los automovilistas que circulen por la zona, al tiempo de brindar seguridad en los cruces peatonales y zonas de ascenso y descenso de transporte de pasajeros.

Pérez Márquez agregó que durante los días que dure el Carnaval La Paz, a partir de las 15:00 horas se procederá al cierre del Paseo Álvaro Obregón en el tramo comprendido desde Ignacio Allende hasta Manuel Torres Iglesias; este cierre se ampliará desde bulevar 5 de Febrero hasta Héroes del 47, en las horas en que se lleven a cabo los tradicionales desfiles de carros alegóricos y comparsas, esto los días domingo, lunes y martes de carnaval.

Así mismo, por las mañanas habrá circulación para vehículos en la zona, sin embargo, de calle 16 de Septiembre a la calle Ignacio Allende se restringirá a un solo carril en sentido Norte a Sur; por otra parte, el funcionario dijo que el operativo este año contempla extender la seguridad vial en la zona del bulevar Pino Payas y Prolongación Francisco J. Mújica, donde se desarrollará el palenque, desplegando un total de 12 elementos y 4 unidades en los puntos de mayor riesgo para los transeúntes, concluye así el comunicado del Ayuntamiento.