Pide Diputada abrir módulo del SAT para Loreto y Mulegé

FOTO: Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). La diputada Teresita Valentín Vázquez alzó la voz en el Congreso del Estado en nombre de los habitantes del norte del Estado, para solicitar una vez más al Servicio de Administración Tributaria (SAT) que establezca campañas de atención fiscal de manera permanente en los municipios de Loreto y Mulegé.

En un pronunciamiento, la Diputada reconoció la colaboración previa del SAT, mencionando que gracias a gestiones pasadas, se han realizado brigadas itinerantes en la región. Ejemplificó que en 2023, en Santa Rosalía, se atendió a cientos de personas. Estos esfuerzos han permitido a los ciudadanos registrarse, actualizar sus datos fiscales y cumplir con sus obligaciones sin tener que viajar largas distancias.

A pesar de los resultados positivos, la Diputada enfatizó que las brigadas eventuales ya no son suficientes. «La demanda no ha disminuido, por el contrario, va en aumento,» declaró. Por esta razón, el llamado actual es para que el SAT convierta estas visitas en campañas de atención constantes y programadas.

Valentín Vázquez subrayó la importancia de contar con un calendario público y una amplia difusión de estas campañas. Además, hizo un llamado para que se evalúe la posibilidad de instalar, al menos, un módulo de atención fijo en Mulegé o Loreto.

Y es que la Diputada señaló que la creciente actividad laboral y el aumento de emprendimientos en estas zonas han generado una necesidad constante de servicios fiscales; la falta de un módulo permanente del SAT no debe ser una barrera para que los ciudadanos accedan al trabajo, a la facturación legal, a apoyos, y a todos los derechos.

«La demanda de servicios fiscales en el Norte de nuestro Estado es una realidad creciente y constante,» afirmó, destacando que el acceso a trámites del SAT no debería ser un privilegio, sino un derecho accesible para todos”, sentenció. Con este pronunciamiento, busca garantizar que en Baja California Sur, la distancia no sea un impedimento para el cumplimiento fiscal.




Pide Diputado que se abran modulos del SAT en Comondú, Loreto y Mulegé

FOTO: Archivo.

La Paz, Baja California Sur (BCS). El diputado Venustiano Pérez Sánchez presentó una proposición para que el Congreso del Estado exhorte al doctor Rogelio Eduardo Ramírez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público. y al gobernador Víctor Manuel Castro Cosío, para que signen un acuerdo de colaboración para que se abran módulos del Servicio de Administración Tributaria (SAT) en las cabeceras municipales de Mulegé, Loreto y Comondú.

Lo anterior, para que las y los contribuyentes de esos municipios realicen sus trámites fiscales, sin necesidad de recorrer largas distancias para acudir al módulo que se encuentra en la capital del Estado, a cientos de kilómetros de esas demarcaciones municipales.

En el caso del Gobernador de BCS pidió que facilite mediante en comodato, un espacio físico en las oficinas de recaudación de rentas del Estado en Santa Rosalía, Loreto y Ciudad Constitución para que operen dichos módulos de orientación y tramitación fiscal federal.

Durante su intervención, el representante popular, refirió que el SAT ha inaugurado nuevos módulos de servicios tributarios en Tamaulipas, Campeche Nuevo León, por lo que, apelando a la sensibilidad política del titular de Hacienda y de Castro Cosío, para concretar esta demanda ciudadana que será de gran beneficio para las y los contribuyentes estatales y federales de los municipios mencionados.

“Tenemos conocimiento que bajo estos esquemas de coordinación y colaboración mutua entre federación y estados, la Secretaria de Hacienda y Crédito Público ha instalado Módulos de Servicio Tributario del Servicio de Administración Tributaria (SAT) en otros estados del país, donde la demanda de servicios, es similar a los de la zona norte del estado de Baja California Sur”, expresó desde tribuna, poniendo como ejemplo el recién inaugurado Módulo del SAT en el municipio de San Quintín, Baja California, en agosto del año 2024.

La proposición con punto de acuerdo, presentada este martes en sesión permanente, se asignó a la Comisión Asuntos Fiscales y Administrativos para su análisis y dictaminación. En adición, Pérez Sánchez afirmó que ya acudió al senador Homero Davis Castro y diputado federal Manuel Cota Cárdenas, para que, desde sus trincheras, apoyen en las gestiones ante la SHCP.




Terrorismo fiscal 2021

FOTOS: Internet

Ius et ratio

Por Arturo Rubio Ruiz

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). El 08 de septiembre de 2020, el presidente de la República presentó para su aprobación ante la Cámara de Diputados, el Paquete Económico 2021, que comprende los Criterios Generales de Política Económica, Ley de Ingresos de la Federación, el Presupuesto de Egresos de la Federación, Ley de Impuesto sobre la Renta, Ley del Impuesto al Valor Agregado, Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, Código Fiscal de la Federación, Ley Federal de Derechos. De ser aprobado en sus términos, o bien, una vez aprobadas las modificaciones y adecuaciones que realice el legislativo, el paquete normativo entrará en vigor el 01 de enero de 2021.

Inmersos en lo que muchos analistas consideran la peor crisis económica del país en los últimos cien años, el gobierno federal elige incrementar la presión a los causantes cautivos, en vez de pugnar por la ampliación del padrón de causantes, y sostiene e incrementa el gasto público en proyectos que no son prioritarios, cuando las estrategias de éxito, como en el caso de Alemania, indican que debe priorizarse el apoyo al contribuyente productivo, reorientando para ello el gasto público.

También te podría interesar: Avanza la ignorancia en el Congreso de BCS

El paquete económico, entendido como la propuesta de planeación económica del país, que elabora la autoridad hacendaria a partir de la proyección del análisis de las principales variables y expectativas del sector macroeconómico nacional, ha sido recibido por los expertos en temas financieros como un programa poco confiable, a partir de la incapacidad que ha demostrado la Secretaría de Hacienda, en sus predicciones en materia económica. En 2019 predijeron un crecimiento económico de +2.5%, y nuestra economía decreció -0.3%; y en este año prometieron un crecimiento de +2.0% cuando en realidad estamos viviendo el peor desplome: de por lo menos -10%.

Al margen de lo que pudiera estimarse como una estrategia equívoca en materia de distribución del gasto público, y un excesivo optimismo respecto al poco probable incremento del PIB (4.6%), control inflacionario (3%), estabilización cambiaria (dólar debajo de $22.2 pesos) y al incremento de los ingresos del sector público a partir del aumento programado de la producción petrolera, con la entrada en vigor de la reforma al Código Fiscal de la Federación, de aprobarse en sus términos, para el ciudadano promedio, causante cautivo o pequeño inversor buscando emprender, se cierne la amenaza de ser víctima de terrorismo fiscal, de aprobarse la propuesta de reformas al Código Fiscal de la Federación, que dota de facultades excesivas a la autoridad fiscal, algunas de las cuales devienen en graves violaciones a los derechos humanos de los contribuyentes actuales y/o potenciales, e incluso, a terceros ajenos al ejercicio empresarial que se estime causa generadora de gravamen, lo cual resulta inadmisible en un estado de derecho.

Entre otras medidas que plantea el proyecto de reforma fiscal, destacan:

  • Se amplían las facultades de auditoría y medidas de apremio contra el contribuyente y contra los responsables solidarios, pues ahora se pretende involucrar a terceros ajenos al acto generador del impuesto. Esto es: si un particular tiene un contrato de arrendamiento, subordinación laboral, contractual, o cualquiera otra actividad lícita que implique estar relacionado con el causante, sus bienes podrán ser embargados, e incluso confiscados, como medida de presión al causante, a pesar de que el tercero afectado no tenga obligación de tipo solidario respecto del causante a quien se le deba auditar. Por ejemplo, si Juan le renta un local a Pedro, y en ese local Pedro tiene dos empleados, la autoridad fiscal estará autorizada para confiscar bienes de Juan o de los empleados de Pedro, en caso de que Pedro se niegue a ser auditado, ello, como “medida de apremio” para que Pedro cumpla con su obligación fiscal. El único requisito para ser víctima de decomiso, es estar vinculado con el causante incumplido, lo cual es una verdadera barbaridad, desde el punto de vista del respeto a los derechos humanos.
  • Cuando un ciudadano se dé de alta ante el fisco, el verificador de Hacienda debe realizar una investigación para cerciorarse de la existencia y autenticidad del domicilio, lo cual tiene sentido, pues da certeza al procedimiento. El problema es que en la reforma se plantea dotar de facultades al verificador para utilizar herramientas tecnológicas de captación de datos, como cámaras para videograbar todo lo que se encuentra en el domicilio, lo cual constituye una grave violación a la privacidad domiciliaria.

Es cierto que debe combatirse la práctica ilícita de señalar domicilios falsos, pero ello no es justificación para invadir la privacidad domiciliaria, videograbando las pertenencias de los ocupantes. Entendemos que deben combatirse las empresas fantasmas, pero ello debe hacerse sin afectar los derechos humanos de personas ajenas a tal ilícito.

Es importantísimo generar una corriente de opinión que obligue a nuestros diputados federales a revertir las reformas en comento, pues no podemos hablar de un estado de derecho ni de democracia participativa, cuando se dota a la autoridad fiscal de facultades extraordinarias, violatorias de derechos humanos, y para ello, se vota en el Congreso de la Unión, sin escuchar el sentir y parecer del ciudadano, que al fin de cuentas es el que resiente los efectos de la reforma, y en el caso, será el receptor de los potenciales casos de abuso por parte de las autoridades fiscales.

Es muy bueno que se incremente la recaudación fiscal, pues todos los gobernados tenemos la obligación de contribuir de manera proporcional y equitativa al gasto público. Lo que no se vale, es dotar de facultades excesivas a los órganos encargados de la verificación y fiscalización de la actividad económicamente productiva.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




¿Terrorismo fiscal o la oposición defendiendo a la corrupción?

FOTOS: Internet.

La Última Trinchera

Por Roberto E. Galindo Domínguez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). La postura de los legisladores del Partido Acción Nacional (PAN), del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del Partido de la Revolución Democrática (PRD), que se oponen a una fiscalización más estricta por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y a penas más severas contra aquellas personas o empresas que expidan facturas falsas, monten operaciones financieras fraudulentas y evadan el pago de impuestos, es cuando menos vergonzosa, pues éstos, en diversos grados, son crímenes financieros que afectan a la nación.

No estamos hablando del ciudadano de a pie que no pagó sus impuestos, el asunto es exponer y frenar la sangría del erario que muchos empresarios de mediano y alto calado le han hecho al país durante décadas, y además castigar a los factureros. Algunos legisladores opositores han llamado terrorismo fiscal a las reformas hacendarias y buscan frenar, mediante una queja de inconstitucionalidad, el incremento de las penas contra los infractores financieros. En su intentona de detener una fiscalización más severa están defendiendo a la corrupción. Ya se verá si detrás de esta oposición hay intereses ocultos, de grupo o personales.

También te puede interesar: Mar Libre: cincuenta limpiezas, toneladas de basura y educación ambiental.

No es coincidencia que muchos de estos políticos sean, o hayan sido, empresarios durante las administraciones pasadas y que se hayan beneficiado de contratos millonarios con los diferentes niveles de gobierno; entre éstos sobresale la panista Xóchitl Gálvez, quien a ultranza busca disminuir las penas judiciales contra los evasores de impuestos. A tal grado es su cinismo, que la oposición logró ampliar hasta en ocho millones de pesos el umbral de permisividad de los delitos financieros que no impliquen cárcel —esto bajo fuertes presiones de una buena parte de los grandes empresarios mexicanos—, quieren darle chance a los criminales financieros, a sus empresas fantasma y a sus factureros de poder defraudar al fisco hasta por ocho millones de pesos sin que eso implique cárcel.

Margarita Ríos-Farjat ha declarado que la facturación falsa es un crimen de defraudación fiscal de grandes dimensiones, pues del 2014 al 2019 se emitieron casi nueve millones de facturas, que implicaron transacciones por 1.6 billones de pesos y una merma económica para la nación de 354,000 millones de pesos, que, además de implicar enriquecimiento ilícito, pueden haber implicado lavado de dinero del crimen organizado.

Y aunque pueden ser trabajadores del Estado que van y compran facturas en Santo Domingo, Ciudad de México para justificar viáticos, también pueden ser  titulares de dependencias gubernamentales que quieren justificar más dinero del que realmente gastan, o pueden ser particulares, dueños de pequeñas y medianas empresas, que intentan justificar más gastos anuales y declarar menos impuestos por ingresos. Estos delitos pueden ser cometidos individualmente, pero también es posible que haya organizaciones dedicadas a la falsificación y la simulación de transacciones monetarias que implica a despachos jurídicos y empresarios que se dedican a lavar dinero del crimen organizado.

La corrupción es un asunto de seguridad nacional cuando los legisladores —supuestos representantes del pueblo—, la defienden desde su posición; debe ser considerado un asunto de la mayor relevancia cuando implica el montaje de transacciones monetarias que lavan el dinero del crimen organizado; y cuando ha involucrado a diversas universidades del país en la llamada Estafa Maestra, en la que participaron varios ex servidores públicos.

La investigación contra la evasión fiscal y el lavado de dinero apenas comienza, sin duda poco a poco irán surgiendo nombres de empresarios, políticos y conocidos criminales involucrados en operaciones financieras ilícitas, quienes no serán víctimas de terrorismo fiscal, sólo serán sujetos de la aplicación de la ley, pero eso no quita que hoy sientan terror por lo que está por venir.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.